Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicodiagnóstico infantil: ¿de qué se trata?

Descubre que son los psicodiagnósticos infantiles para la detección y evaluación de problemas de salud mental en niñas y niños como también, aprende sobre las herramientas psicoterapéuticas, ya sea test o actividades que se pueden llevar a cabo en este tipo de proceso.

Psicodiagnóstico infantil: ¿de qué se trata?

La Organización Mundial de la Salud calcula que el 20% de los niños, niñas y adolescentes del mundo tiene algún trastorno o problema de salud mental.

Los psicodiagnósticos infantiles son esenciales tanto para la detección como el diagnóstico de trastornos de salud mental en esta población. Este tipo de proceso evalúa aspectos específicos tales como: capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, problemáticas entorno a lo emocional y conductual, entre otras.

En este artículo te explicamos qué son los psicodiagnósticos infantiles y por qué son importantes dentro del campo de la salud mental. Asimismo, te mostramos cuáles son los test como también las actividades de psicodiagnósticos infantiles más utilizadas en esta área.

¿Qué son los psicodiagnósticos infantiles?

“Un psicodiagnóstico corresponde a una evaluación psicológica, es decir, es un proceso que busca estudiar el comportamiento de los evaluados y sus causas, ya sea para fines diagnósticos o de intervención”, aseguró el psicólogo y especialista en neuropsicología infantil, Hermann Thomas.

Este tipo de evaluación psicológica utiliza diversos métodos para obtener un correcto diagnóstico como evaluación, entre ellos, observación clínica, test psicológicos, entre otros. A su vez, el psicodiagnóstico infantil responde a diversos paradigmas como el psicodinámico y la psicología cognitiva.

De esta forma, el psicodiagnóstico infantil tiene como objetivos principales:

  1. Conocer las causas y factores.
  2. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño o niña.
  3. Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos del psicodiagnóstico.
  4. Preparar y aplicar plan de intervención y tratamiento

“Generalmente, la evaluación psicológica debe tener una razón justificada para realizarse y responder a una problemática o inquietud, que tiene que ver con el motivo de consulta“, aseguró Hermann Thomas.  A continuación, te dejamos las etapas para realizar psicodiagnósticos infantiles:

  1. Entrevista inicial.
  2. Entrevistas de evaluación y observación clínica.
  3. Realización de evaluaciones proyectivas y psicométricas.
  4. Evaluación neuropsicológica.
  5. Resultados y diagnóstico.

“Una de las herramientas más importantes es la entrevista clínica, ya que podemos recurrir directamente a la fuente de información principal para estudiar dicha problemática (sea los padres, cuidadores o los mismos evaluados)”, especificó el experto y docente de Adipa, Hermann Thomas.

¡Especialízate!

Curso sobre psicopatologia infantil

Psicopatología Infantil: Abordaje y Estrategias para la intervención desde una mirada cognitiva procesal sistémica

Descargar

🗞️ Si quieres profundizar sobre esta temática, te invitamos a leer el artículo ¿Qué es y cómo se realiza el psicodiagnóstico infanto juvenil?.

¿Para qué sirve un psicodiagnóstico infantil?

El psicodiagnóstico infantil tiene como objetivo principal identificar si existen afecciones, trastornos, síndromes y alteraciones de índole mental en el o la paciente a través de distintas técnicas, entrevistas y pruebas. Si bien, el psicodiagnóstico en general comparte el mismo objetivo, en el caso del psicodiagnóstico infantil, las entrevistas y evaluaciones que se realizan son especificas y adaptadas para este rango etario.

Este tipo de herramienta en el campo de la salud mental sirve para recolectar información, fortalezas y debilidades, que culminarán con un diagnóstico como tratamiento personalizado acorde a los resultados obtenidos.

Algunos diagnósticos que pueden ser detectados a través del psicodiagnóstico infantil son:

  • Espectro autista o también catalogado por el DSM-V como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Trastorno del déficit atencional (TDAH).
  • Trastornos asociados a la lectura y al lenguaje.
  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos del comportamiento.

¿Cuáles son los test de psicodiagnóstico infantil?

Las herramientas utilizadas en los psicodiagnósticos infantiles son diversos y generalmente se adaptan al motivo de consulta y la evaluación a realizar. Estos tipos de test y su enfoque son acorde al paradigma al que corresponden.

Según el psicólogo y magíster en Psicología Hermann Thomas, en el paradigma psicodinámico ya sea en niños y adolescentes se utiliza generalmente eTest de Apercepción Infantil (CAT), así como también diversas pruebas gráficas en psicodiagnóstico infantil, tales como:

  • Test de dibujo de la Casa.
  • El Árbol y la Persona (HTP).
  • Test de la Persona bajo la Lluvia.
  • Test de la Figura Humana.

En cuanto a las pruebas de evaluación cognitiva, en Chile se utiliza la evaluación general de la inteligencia como un indicador del funcionamiento cognitivo general y para establecer criterios de inclusión o exclusión para Programas de Integración Escolar (PIE). Con esto, nos referimos a la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición (WISC-V).

“Lo importante de la utilización de los test es tomar en cuenta que ningún test mide perfectamente lo que pretende medir, ya que trabajamos con constructos o conceptos intangibles y estamos sujetos a sesgos y errores de medición por parte de las pruebas. No obstante, el uso de estas herramientas permite obtener información confiable y concisa para analizar un caso y proponer algunas intervenciones o planes de acción”, afirmó Hermann Thomas.

📚 Si quieres saber más sobre la interpretación de resultados de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, te invitamos a leer el artículo Interpretación de resultados WISC-V: ¿en qué consiste?.

Actividades para psicodiagnostico infantil

Como hemos visto, en el psicodiagnóstico infantil se realizan distintas evaluaciones para llevar a cabo un diagnóstico certero y eficaz.

“En cuanto a la evaluación psicodinámica, además de la administración de las pruebas señaladas, existe la “hora de juego diagnóstica”, en donde el psicólogo, a través de actividades menos estructuradas y más flexibles, puede observar directamente muestras de conducta que se pueden utilizar para interpretar aspectos del sujeto y describir su conducta”, señaló el diplomado en Neuropsicología Infantil en la Universidad Católica, Hermann Thomas Ehrenfeld.

Asimismo, el experto explicó que muchas veces, es a través del juego, donde los niños y adolescentes pueden expresar el contenido psíquico en el exterior. Para poder juzgar e interpretar dichas conductas, es necesario contar con conocimientos teóricos sobre dichos paradigmas a fin de hacer una interpretación.

En cuanto a la evaluación cognitiva, generalmente las pruebas son actividades estandarizadas que se administran de igual forma a todos los evaluados, con el fin de reducir al mínimo los errores de medición. Las baterías estandarizadas permiten comparar el desempeño del evaluado con su grupo de pares para establecer si su conducta se adecúa o se aleja del promedio poblacional.

¡Profundiza!

Revisa este seminario gratuito

El proceso del Psicodiagnóstico Infantil

Descargar
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos