
La vulneración de los derechos a los niños, niñas y adolescentes se entiende como la exposición de éstos mismos a situaciones de daño, peligro o que violenten su integridad psíquica y/o física.
Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño
La Convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio para los Estados firmantes.
Los adultos como co-garantes de derechos debemos proteger, resguardar y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes, es decir, estamos llamados a ser defensores de los derechos de la niñez.
📚 En ADIPA en el Diplomado Abordaje Psicojurídico en vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes, podrás conocer la normativa legal a nivel internacional y nacional para trabajar de manera integral sobre derechos de la infancia y adolescencia.
El concepto de “vulneración de derechos” corresponde a cualquier transgresión a los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual puede ser constitutiva de delito o no, dependiendo de nuestra legislación.
Independientemente de ello, cualquier vulneración de derechos es grave, por lo que los Estados deben realizar todas las acciones destinadas a prevenir estos hechos y a entregar mecanismos de restitución de derechos una vez ya vulnerados.
Para conversar sobre esta temática, nos contactamos con la psicóloga y magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Fuentes, quien además es docente de nuestra institución y en diversas instancias ha dictado cursos de actualización o especialización e incluso, seminarios respecto a esta temática.
Fue ella, quien nos explicó que estos son un conjunto de disposiciones que buscan brindar protección a los niños, niñas y adolescentes. Estos poseen un carácter individual e irrenunciable y no pueden ser quebrantados o desconocidos bajo ninguna circunstancia.
Dichos derechos están contemplados en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). De ellos, se resaltan 4 principios fundamentales:
Por vulneración de derechos se entiende la exposición de los niños, niñas y adolescentes a situaciones de peligro o daño que violenten su integridad física y/o psíquica. La misma puede ser por omisión, maltrato o la expresión de cualquier forma de abuso sexual.
Según nos explica la especialista, en nuestro país, respecto a delitos sexuales violentos, hay cambios recientes en este sentido; pensando en abuso sexuales, violación, pornografía, en una primera línea.
Por otra línea están los delitos graves como homicidios, parricidios, femicidios, lesiones graves, gravísimas o secuestros.
Todos estos delitos en relación a NNA están bajo la normativa de la Ley 21.057, que es la ley que promueve la entrevista videograbada a niños, niñas y adolescentes.
“Esto es un cambio reciente porque esta ley se instaló en nuestro país de forma progresiva y recién este año podemos hablar que está implementada a nivel nacional en todo el territorio”.
De acuerdo a lo que nos relata Alicia Fuentes, esta nueva ley trajo cambios sumamente importantes en términos de la denuncia, de cómo se hacen las denuncias, cómo se acogen las denuncias de NNA, esta nueva propuesta promovió cambios paradigmáticos en el sistema.
“Un NNA bajo esta ley, puede ir solo a una comisaría y un funcionario en la comisaría tiene el deber de recibirlo/a, no le puede negar atención. Un niño, niña o adolescente tiene las puertas abiertas para ir a comisarías, cuarteles policiales, a fiscalías y tribunales para poder contar lo que le sucedió”.
Los cambios en la investigación también son elementos que se deben destacar, por ejemplo, que los infantes y jóvenes, no declaren tantas veces a lo largo de la investigación es algo que se modificó para evitar la victimización secundaria, según detalla Fuentes.
Para ello se destinó la entrevista videograbada la cual es guiada por un profesional acreditado y especializado para aquello. Otro punto que menciona nuestra docente, son los cambios en el juicio oral, “ya no vamos a ver NNA en salas de audiencias en escenarios formales, los cuales les pueden causar algún tipo de incomodidad o estrés”.
La vulneración de derechos contra niños, niñas y adolescentes representa un significativo problema a nivel global.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999) identifica al maltrato infantil como un factor dañino significativo para la salud y bienestar, generando consecuencias que pueden ser tanto inmediatas como duraderas y pueden acompañarlos de por vida. Entre ellas se destacan:
Un niño, niña o adolescente a quien se le han vulnerado sus derechos verá afectado gravemente su desarrollo físico, psíquico y social, lo cual puede desembocar en diversos y complejos conflictos como: conductas ansiosas, inseguridades, miedos, fobias, adicciones, dificultades de aprendizaje, déficit en la expresión de habilidades sociales, inestabilidad emocional, rigidez cognitiva, entre otros.
Los niños, niñas y adolescentes representan el colectivo más vulnerable, por ende, es el que más sufre las crisis y los problemas que se dan a nivel mundial.
Ello implica, la necesidad de continuar el trabajo de generar conciencia sobre la dignidad de éstos en pro de garantizar su protección y desarrollo desde la promoción, defensa y cumplimiento de los derechos de los mismos, por lo que se necesitan profesionales con los conocimientos pertinentes en la materia para abordar de manera integral este gran problema social.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo describe como: un estado completo de bienestar que tiene en cuenta tanto el aspecto social, como el físico y psicológico, que va más allá de problemas o enfermedades. En este sentido, tener un autoestima saludable es esencial para la confianza que se tiene a la hora de tomar decisiones y resolver problemas.
Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.