Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastornos del Neurodesarrollo Infantil: qué son y sus repercusiones | ADIPA

Los Trastornos del Neurodesarrollo son un grupo de trastornos que afectan el desarrollo normal del cerebro. Estos trastornos pueden afectar el habla, el lenguaje, el comportamiento, los movimientos corporales y la interacción social. A menudo son diagnosticados en la infancia y pueden afectar el desarrollo a lo largo de la vida.

Trastornos del Neurodesarrollo Infantil: qué son y sus repercusiones | ADIPA

¿Sabías que los Trastornos del Neurodesarrollo (TND) afectan a miles de personas? Estudios indican que afectan entre el 5% y el 10% de la población mundial.

En este sentido, el diagnóstico justamente se realiza en etapas del ciclo vital, en las que los niños, niñas y jóvenes están en etapas en las que su cerebro está en pleno desarrollo.

De hecho es ahí, cuando cualquier factor que altere el complejo desarrollo encefálico, puede llegar a ocasionar que un niño, niña o adolescente no manifieste un desarrollo neurológico típico.

¿De qué hablamos cuando hablamos de trastornos del neurodesarrollo?

De acuerdo a los autores, Thapar, Cooper y Rutter (2016), los trastornos del neurodesarrollo son:

“Grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición”.

Dentro de los TND se reflejan diversos déficits puntuales, por ejemplo, están las dificultades para mantener la atención centrada, lo cual no le quita independencia a la persona. Por otro, hay quienes necesitarán apoyo durante toda su vida, debido a que no llegan a desarrollar aquellas habilidades básicas necesarias para una existencia independiente. Tal como, la habilidad para andar o alimentarse por sí mismos.

 

💭 ¡Tenemos algo que te puede interesar! Sí, leíste bien. Como comunidad generamos material para que puedas complementar tus conocimientos, te invitamos a revisar nuestros seminarios gratuitos sobre Trastornos del Neurodesarrollo. Eso no es todo, también hay Ebooks descargables con temáticas que de seguro querrás leer.

Causas de los trastornos del neurodesarrollo

La evidencia ha demostrado que diferentes factores pueden afectar el normal desarrollo del cerebro, aunque en muchos casos la etiología es desconocida. Las causas pueden clasificase en:

  • Congénitas, por ejemplo, mutaciones genéticas o trastornos metabólicos.
  • Prenatales, como deficiencias nutricionales o infecciones maternas.
  • Perinatales, por ejemplo, las derivadas de complicaciones durante el parto, especialmente la falta de oxígeno (hipoxia).
  • Postnatales, que hacen referencia a factores como traumatismos craneoencefálicos, infecciones como la meningitis o la exposición a tóxicos ambientales después del parto.

Tipos de Trastornos del Neurodesarrollo

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición (DSM-5) incluye dentro los trastornos del neurodesarrollo los siguientes:

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual se caracteriza por la afectación general de los procesos cognitivos a grado tal, que impide al individuo alcanzar las habilidades necesarias para realizar las tareas que se esperan para su edad. Por ejemplo, un adecuado dominio del lenguaje o de las funciones ejecutivas.

Trastorno del espectro del autismo (TEA)

El TEA se manifiesta en dificultades para establecer una comunicación social efectiva, patrones de comportamiento repetitivos e intereses muy restringidos

Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)

 

Con una prevalencia estimada por algunos estudios del 3% al 7% en edades infantiles y de 4, 4% en adultos en edad laboral (Michielsen et al,2012), el trastorno de atención con hiperactividad se manifiesta en dificultades para el mantenimiento de la atención y/o comportamiento hiperactivo e impulsivo.

Otros trastornos del neurodesarrollo incluidos en el DSM-5:

  • Trastornos específicos del aprendizaje
  • Trastorno de la comunicación
  • Retraso global del desarrollo
  • Discapacidad intelectual no especificada

Intervención profesional

Los tratamientos de los trastornos del neurodesarrollo dependerán en buena medida del tipo de trastorno y los síntomas predominantes en cada caso.

Bajo este marco, es necesaria la intervención profesional multidisciplinaria, médicos, psicólogos, educadores.

Dependiendo de la clase del trastorno, se requiere también la presencia de  fisioterapeutas, terapeutas de lenguaje, trabajadores sociales, nutricionistas, etc.  y las familias también deben trabajar para acompañar a quien lo necesite.

Debido a su importancia, es importante que estos trastornos sigan siendo foco de investigación para ayudar a entender mejor las causas subyacentes de los TND, así como a desarrollar tratamientos más eficaces que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida  niñas, niños, adolescentes y adultos.

¿Quieres profundizar en la temática?

Curso: Diagnóstico Diferencial Infantil en Trastornos del Neurodesarrollo: Detección e Intervención Familiar

Descargar
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos