Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tablero de anticipación en Autismo: ¿Qué es y para qué sirve?

El tablero de anticipación es una herramienta útil para personas autistas. Revisa en este artículo donde te explicamos sus principales características, ejemplos y beneficios en el ámbito de la comunicación y la rutina.

Tablero de anticipación en Autismo: ¿Qué es y para qué sirve?

El Autismo, reconocido desde una perspectiva médica por el DSM-5  (Asociación Americana de Psiquiatría) y por la CIE-11 (Organización Mundial de la Salud)  como Trastorno del Espectro Autista (TEA) y como Condición del Espectro Autista (CEA) desde una perspectiva psicosocial, es un término que identifica a un neurotipo especifico, con un  amplio rango de manifestaciones  entre las que destacan las dificultades en la comunicación social y la presencia de intereses y/o comportamientos repetitivos.

Dentro de este espectro, existen distintos niveles de apoyos como también diversas necesidades específicas. Por ejemplo, una de las más comunes, es la ansiedad que manifiestan personas en el espectro autista cuando surgen actividades no previstas o experiencias novedosas que implican un mayor desafío social y ejecutivo.

Las personas con una condición dentro del Espectro del Autismo manifiestan importantes fortalezas en su desarrollo, entre ellas el buen procesamiento de la información visual; son reconocidas sus habilidades de memoria y retención de detalles visoespaciales. Sin embargo, esas importantes fortalezas suelen coexistir con necesidades específicas en el ámbito de la comunicación y de sus funciones ejecutivas, en especial  de anticipación y ajuste ante cambios no previstos.

En estos casos, las herramientas visuales juegan un papel crucial en la promoción de la autonomía, una comunicación efectiva  y la organización cotidiana, tales como el tablero de anticipación; que es un recurso que permite estructurar, organizar y anticipar las actividades, tareas y experiencias novedosas, siendo el tablero de anticipación un recurso muy útil para personas autistas .

En este artículo te explicamos qué es un tablero de anticipación, su aporte en el ámbito de la comunicación y la anticipación para personas autistas, en especial para aquellas que no han accedido a un lenguaje verbal efectivo, o que manifiestan mayores necesidades de apoyo a sus funciones ejecutivas.

¿Qué es un tablero de anticipación?

Un tablero de anticipación, es una herramienta que ayuda a estructurar y predecir actividades. Estos tableros organizan las actividades y las experiencias, igual que lo haría una agenda digital, además de permitir hacer un análisis de una tarea o desafío,  desglosando los pasos que conforman dicha actividad mediante pictogramas y/o texto escrito. Su  principal aporte es mitigar la ansiedad ante el cambio y de esta forma contribuir al bienestar  de las personas autistas que requieran de este apoyo.

Los niños, niñas y adolescentes autistas pueden presentar a lo largo de su desarrollo  necesidades de apoyo a nivel de su comunicación social y también respecto de sus funciones ejecutivas, lo que tiene relación con la adaptación a los cambios no previstos, experiencias novedosas o desafiantes y a la organización del tiempo”, explica la Educadora Diferencial y Docente de ADIPA, Marcela Villegas Otárola.

En este sentido podemos decir que “los soportes visuales han sido descritos, y la evidencia práctica lo  confirma, que son un tremendo aporte para mejorar el nivel de autonomía y funcionamiento de la persona autista, tanto en su comunicación social como la organización y relación con su entorno”,  asegura la integrante del Equipo de Atención a la Diversidad del Ministerio de Educación, Marcela Villegas.

Asimismo señala que “este tipo de apoyo se fundamenta en las destrezas, habilidades y fortalezas que tiene el niño o niña autista respecto a todo lo que implica los estímulos visuales, ya sea: logos, señaléticas, memoria visual, entre otros. Por lo tanto, es un recurso que se crea a partir de las potencialidades y no de las debilidades autistas”.

¿Qué información  aporta el tablero como recurso de apoyo?

Los tableros de anticipación, también llamados paneles de anticipación, contienen diversos tipos de información visual, cruciales para la organización y planificación de una persona. Estos pueden ser calendarios, indicaciones visuales, pictogramas, agendas digitales o físicas, entre otros.

Por ejemplo, este tipo de recurso puede incluir información tal como:

  • Horarios y rutina diaria.
  • Secuencias de actividades.
  • Eventos especiales.
  • Recordatorios.
  • Refuerzos.
  • Actividades de ocio y descanso.

Para Marcela, en el ámbito de la comunicación es esencial que la persona autista pueda acceder a distintos dispositivos , medios o recursos para comunicarse, concretando su derecho  a la comunicación y a contar en sus espacios de participación de alternativas o soportes a su expresión y comprensión del entorno, principalmente cuando el lenguaje hablado no es del todo efectivo, o aún no se ha desarrollado suficientemente, posibilitando a la persona ser un comunicador efectivo.

Asimismo Marcela, especialista en Autismo y Educación Inclusiva,  agregó que “el soporte visual en el ámbito de la anticipación, le permite a la persona comprender su entorno, tener marcos de referencia compartidos con los otros y de esa manera alcanzar un funcionamiento adaptativo, considerando una autonomía progresiva.

🔍 Si te interesa leer más sobre esta área, te invitamos a leer el artículo Trastorno del Espectro Autista: ¿Cómo es un adulto autista?

Inscríbete hoy

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial

Más información

Ejemplos tableros de anticipación

A continuación, te dejamos algunos ejemplos de tableros de anticipación y recursos visuales que se pueden utilizar.

Ejemplo de rutina

rutinas diarias ejemplo de tablero de anticipación en autismo ¿qué es y para qué sirve?

Ejemplo de secuencias

secuencias como lavarse los dientes ejemplo de tablero de anticipación en autismo ¿qué es y para qué sirve?

Ejemplo de calendario

Ejemplo de calendario con tareas y rutinas para tablero de anticipación en autismo ¿qué es y para qué sirve?

¿Cuándo se debe utilizar el tablero de anticipación?

El tablero de anticipación para niñas, niños y adolescentes autistas es un recurso que funciona como un apoyo esencial a su bienestar, el que puede ser utilizado en diversas situaciones.

“Es fundamental destacar que este tablero sirve principalmente cuando hay una comunicación hablante aún en desarrollo, y también para apoyar la comprensión y adaptación a las rutinas escolares, familiares y/o cotidianas. Los soportes visuales vienen a ser un recurso de apoyo que se fundamenta en las destrezas, las habilidades y fortalezas que tienen las y los estudiantes autista”, afirmó lMarcela.

En ese mismo sentido, para la educadora diferencial, no basta con hacer un tablero de comunicación universal, sino que hay que diseñarlo en función de las características intereses y posibilidades de cada uno de los niños, niñas y adolescentes, e incluso, adultos.

En definitiva, este tablero de anticipación siempre dependerá de las necesidades de él o la consultante y se puede utilizar:

  • Al iniciar el día, con rutinas claras y actividades específicas.
  • Transiciones entre las actividades, para guiar a la persona y minimizar el estrés.
  • Enseñar nuevas actividades, tareas o eventos desafiantes.
  • Ante situaciones de alta ansiedad, y así explicar detalladamente lo que sucede para entregar seguridad y estructura.
  • Desarrollo de habilidades para una autonomía progresiva, y desarrollar actividades de manera autónoma.
  • Generar reforzamiento positivo a su autonomía.

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
32

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Crisis , educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil
Descripción del programa: Los primeros auxilios psicológicos (PAP) en el ámbito educativo son intervenciones tempranas destinadas a brindar apoyo emocional y psicológico inmediato a estudiantes que experimentan crisis o eventos traumáticos. Estas intervenciones tienen como objetivo mitigar el estrés inicial y facilitar el proceso de recuperación, promoviendo el bienestar emocional y la resiliencia de los afectados. En un entorno escolar, los PAP son esenciales, ya que los estudiantes pueden enfrentar diversas situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, acoso escolar, desastres naturales, entre otros. La implementación de los primeros auxilios psicológicos en las escuelas implica la preparación del personal educativo para reconocer los signos de estrés y trauma en los estudiantes. Los educadores y orientadores deben estar capacitados para proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. Esta intervención inicial puede incluir la escucha activa, la validación de sentimientos y la provisión de información clara y precisa sobre los próximos pasos a seguir. El curso “Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo” abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos requeridos para brindar apoyo emocional inmediato a través de protocolos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y así prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas a largo plazo en individuos afectados por situaciones críticas en el ámbito escolar.
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar la herramienta de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones críticas en contextos escolares, considerando sus ventajas, alcances y limitaciones.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes de aula, Profesionales del Programa de Integración Escolar, Psicopedagogos, Asistentes de aula y funcionarios en general que se desenvuelvan en comunidades educativas. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que deseen conocer más sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos