Letter testimonies
Flecha de Adipa

Regulación emocional en adolescentes: fundamentos y técnicas

En este artículo te explicamos que es la regulación emocional, sus principales características como procesos. Asimismo, te enseñamos las causas de la falta de regulación emocional en adolescentes y algunas técnicas para desarrollar este tipo de herramienta en este grupo etario.

Regulación emocional en adolescentes: fundamentos y técnicas

La regulación emocional es un aspecto fundamental y clave en la experiencia humana. La capacidad de controlar, gestionar y regular las emociones de forma adecuada contribuye a la salud mental y adaptarnos al cambio.

En el caso de los adolescentes, atravesar una etapa marcada por cambios físicos, biológicos y sociales, requiere de un doble esfuerzo para aprender a lidiar con las emociones y así, generar un desarrollo saludable y bienestar psicológico a futuro.

En este artículo te explicamos qué es la regulación emocional junto a sus procesos, ahondando en la regulación emocional en adolescentes y técnicas como talleres para lidiar mejor con las emociones de este grupo etario.

¿Qué es la regulación emocional?

La regulación emocional puede definirse como “toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso”. Es decir, es un proceso donde los individuos tienen la capacidad para manejar y controlar las emociones.

Si bien, se podría creer que la regulación emocional se trata de negar las emociones, por el contrario, este concepto otorga herramientas para que en primer lugar se reconozcan las emociones que se están desarrollando para luego comprender su raíz y así expresarlas de forma adaptativa.

La regulación emocional es toda aquella influencia que nosotros podamos tener sobre las emociones que estamos experimentando.

jorge leiva 01Para el psicólogo y Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post-racionalista, Jorge Leiva, la regulación emocional “es toda aquella influencia que nosotros podamos tener sobre las emociones que estamos experimentando. En algunos casos podemos tener algunas estrategias de orden interno y otras de orden externo, pero que va a depender mucho del tipo de emoción, de la intensidad y de cómo sea vivida”, aseguró.

En esa misma línea explicó que “no hay emociones buenas ni malas, sino que tenemos emociones que pueden escaparse de lo esperado y nuestra respuesta puede huir de lo adaptativo”, añadió Jorge Leiva.

Proceso de regulación emocional

Según el modelo del proceso de Regulación Emocional según Gross y Thompson (2007) este consta de distintos pasos:

Situación

Es la primera etapa y se refiere al estímulo que desencadena la respuesta emocional.

Atención 

Cuando ya está el estímulo y la respuesta emocional, se desarrolla la atención de la persona ante esta emoción y es consciente de sus sensaciones como sentimientos.

Valoración

En este punto, la persona que está experimentando este estímulo y ya reconoce sus sentimientos, otorga una interpretación y sentido a lo que siente.

Respuesta

Por último, en este último proceso está la respuesta que la persona decide (dentro de sus posibilidades) llevar a cabo entorno al estímulo y la emoción.

proceso regulacion emocional - situación atencion, valoración, respuesta.

Fuente: Mestre, Jose & Guil, Rocío & Cortijo, Mario & Ruh, Natalia & Serrano, Noemi & Jimenez, Marta. (2012).

Para el psicólogo Jorge Leiva no existe un modelo único para explicar los procesos que llevan a la regulación emocional. “Hay que entender desde una posición teórica específica en la cual uno se posicione para poder explicarla”, aseguró.

Asimismo, explicó que en la regulación emocional, este proceso puede ser efectivo y adaptativo pero también ineficaces, disfuncionales o contraproducentes. “Si uno piensa como los procesos básicos que uno pudiese tener para regular las emociones, hay que entender primero que las emociones tienen en sí mismas mecanismos autorregulatorios”, afirmó Jorge Leiva.

Regulación emocional en adolescentes

La regulación emocional en adolescentes es fundamental. En esta etapa formativa y llena de cambios, se vuelve más complejo el control como la adaptabilidad entorno a las emociones.

Para el experto Jorge Leiva “es muy necesario contar con estrategias de regulación emocional, porque finalmente algunas emociones cuando se escapan en intensidad y puedan ser inmanejables, puedan generar un grado de malestar que el individuo no pueda sobrellevar”.

Además, en este grupo etario existe el riesgo de desarrollar formas poco adaptativas de regularse emocionalmente, tales como el uso del alcohol, drogas, autolesiones, pensamientos suicidas, entre otros. Es por ello que es importante trabajar en herramientas saludables para obtener una regulación emocional óptima.

Si te interesa esta temática, te invitamos a leer la noticia sobre la salud mental en adolescentes donde podrás ahondar en los principales trastornos mentales que afectan a este grupo etario como los primeros indicios y síntomas de alerta para que tengas en consideración.

Causas de falta de regulación emocional en adolescentes

A continuación te dejamos una lista con algunas de las causas más comunes de la falta de regulación emocional en adolescentes:

Dificultades para reconocer emociones

Los problemas de regulación emocional en adolescentes se debe principalmente porque existen problemas para reconocer emociones y posteriormente expresarlas. Cuando no existieron las suficientes herramientas de autorregulación en la niñez o se viven experiencias intensas y/o traumáticas en esta etapa, es usual que existan dificultades para identificar y afrontar sus emociones en la adolescencia.

Trastornos y problemas de salud mental

La presencia de psicopatologías y/o cuadros ansiosos, depresivos, entre otros, dificulta que las y los adolescentes puedan autorregular sus emociones con facilidad. Debido a cambios hormonales y sociales, los adolescentes pueden ser más propensos a padecer problemas de salud mental y por ende, a mantener un control adecuado de sus emociones.

Desarrollo cerebral

Los adolescentes se enfrentan a una etapa donde el cerebro aún se desarrolla y atraviesa por distintos desafíos, presiones y cambios. Por lo que están en constante búsqueda de su identidad, autoconocimiento y desarrollándose en distintos contextos y experiencias. Esto provoca que existan mayores complejidades para desarrollar estrategias regulatorias en sus emociones.

Contexto familiar o social

Si el o la adolescente se encuentra en un ambiente social o familiar donde existe una débil conexión emocional y entorno emocionalmente adverso, es más difícil que se lleve a cabo el proceso de autorregulación y se desarrollen estas estrategias.

Autoestima y valoración personal

Temas como una buena autoestima, autopercepción y valoración personal, son importantes para lograr una regulación emocional. Si existen problemas en estos ámbitos, es complejo que pueda existir una óptima regulación emocional.

Técnicas de regulación emocional para adolescentes

En la actualidad existen diversas técnicas de regulación emocional para adolescentes.

Mindfulness

Cada vez se ha vuelto más popular las prácticas mindfulness donde a través de audios se realizan meditaciones guiadas entorno a distintas temáticas: relajación, autoestima, bienestar, entre otros. Una gran opción para las y los adolescentes es practicar mindfulness en lugares cómodos donde puedan relajarse y concentrarse.

Expresión creativa

Ya sea a través de la escritura, la música o el arte, este tipo de expresión puede ayudar a adolescentes a regular sus emociones y explotar su creatividad como habilidades.

Para el psicólogo Jorge Leiva en esta etapa “uno de los elementos que más pueda ayudar a los adolescentes a regularse emocionalmente tiene que ver con el reconocimiento de las emociones y el etiquetado adecuado de las emociones”.

En el caso de que existan dificultades conductuales graves, el experto recomienda que se inicie un proceso psicoterapéutico y/o farmacológico, dependiendo del tipo de patología que se encuentre de base.

“El objetivo final es mejorar la salud mental de las personas que están pasándolo mal, o que están teniendo demasiado malestar a propósito de no poder regular sus emociones”, concluyó el docente y Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post-racionalista.

Referencias

CAQUEO-URIZAR, Alejandra et al . Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Ter Psicol, Santiago , v. 38, n. 2, p. 203-222, agosto 2020 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082020000200203&lng=es&nrm=iso>;. accedido en 22 agosto 2023. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000200203.

Mestre, Jose & Guil, Rocío & Cortijo, Mario & Ruh, Natalia & Serrano, Noemi & Jimenez, Marta. (2012). REGULACIÓN DE EMOCIONES: UNA VISION PRAGMATICA E INTEGRADORA DESDE EL MODELO CIRCUMPLEJO LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS.

SILVA C., Jaime. Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Rev. chil. neuro-psiquiatr., Santiago , v. 43, n. 3, p. 201-209, sept. 2005 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300004&lng=es&nrm=iso>;. accedido en 22 agosto 2023. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300004.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos