Letter testimonies
Flecha de Adipa

Qué es el Modelo PEERS y sus beneficios en la intervención en adolescentes

En este artículo descubre que es el Modelo PEERS, una novedosa herramienta internacional que ofrece programas de habilidades sociales basados en evidencia y múltiples beneficios para jovenes neurodivergentes.

Qué es el Modelo PEERS y sus beneficios en la intervención en adolescentes

En la adolescencia, las habilidades sociales y comunicativas son fundamentales para el desarrollo integral de una persona en su etapa adulta. Sin embargo, muchos jóvenes, especialmente aquellos pertenecientes a la neurodiversidad, enfrentan diversos desafíos en estas áreas, afectando su calidad de vida y salud mental.

En los últimos años, se ha hecho cada vez más popular el Modelo PEERS (Program for the Education and Enrichment of Relational Skills)una intervención social cognitiva basada en evidencia. Este entrenamiento ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar las habilidades sociales de los adolescentes y fomentar relaciones significativas, sobre todo en personas autistas y con TDAH.

Es por ello que en este artículo explicamos en profundidad qué es el Modelo PEERS, cuáles son sus objetivos y beneficios para las y los adolescentes neurodivergentes. Asimismo, te entregamos información respecto a su aplicación e implementación en áreas de la salud y/o educación.

¿Qué es el modelo PEERS?

El Modelo PEERS es uno de los únicos programas de habilidades sociales basado en evidencia que se enfoca en la enseñanza de habilidades sociales necesarias para mantener y mejorar las relaciones interpersonales en grupos de preescolares, adolescentes y adultos jóvenes.

Este programa fue creado en 2004 por la Dra. Elizabeth Laugeson en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Además, posee una larga trayectoria ya que estos modelos han sido traducidos a más de una docena de idiomas y usado en más de 150 países.

Este modelo proporciona un enfoque sistemático y práctico para abordar las dificultades que muchos adolescentes y adultos jóvenes enfrentan en sus interacciones sociales a través de sesiones grupales como individuales. En algunos casos, se trabaja directamente con adolescentes y sus padres para asegurar una aplicación efectiva de las habilidades aprendidas.

Estas lecciones van dirigidos a preescolares, adolescentes y adultos jóvenes que presentan:

  • Autismo.
  • Trastorno Déficit Atencional (TDAH).
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Discapacidad intelectual.
  • Entre otros trastornos y/o condiciones.

Objetivos del Modelo PEERS

Los objetivos principales del modelo PEERS son:

  • Mejorar la comunicación social y la interacción con pares.
  • Enseñar habilidades sociales ecológicamente válidas para relaciones interpersonales, románticas y de amistad.
  • Aumentar la capacidad de resolver conflictos interpersonales como también, situaciones de rechazo.
  • Fomentar un sentido de pertenencia y reducir el aislamiento social.

¿Cómo funciona el Modelo PEERS?

El Modelo PEERS se centra en el desarrollo de habilidades sociales mediante un enfoque integral que incluye acompañamiento y lecciones estructuradas en grupos de preescolares, adolescentes y adultos jóvenes. Utiliza actividades didácticas, ejercicios de role-playing, ensayos de comportamientos y prácticas efectivas para enseñar de manera práctica cómo mejorar las interacciones sociales.

En esa misma línea, el formato de estas sesiones varían según el enfoque y ciclo de vida de la persona. Asimismo, estas lecciones son grupales pero también, incluyen un tratamiento individual.

  • Sesión presencial o telemedicina con adolescentes.
  • Sesión presencial o telemedicina con padres y/o cuidadores.
  • Sesión presencial o telemedicina con adultos jóvenes.
  • Sesión de ambiente escolar.

PEERS se caracteriza por ser un modelo práctico que incluye lecciones de demostraciones de habilidades, discusiones grupales, ejercicios role-playing, retroalimentación, creación de reglas, etc. Además, ofrece herramientas y acompañamientos a padres y/o cuidadores de las y los adolescentes.

¡Aprende con ADIPA!

Especialízate en el Modelo PEERS

Certificación Internacional PEERS® Adolescentes

Descargar

Si bien, en el Modelo PEERS existen cursos generales para el desarrollo de habilidades, también existen cursos específicos y enfocados en distintas aristas o temáticas:

  • Clases para personas del espectro autista.
  • Clases de habilidades conversacionales.
  • Clases de amistad.
  • Clases para sobrellevar el Bullying y el rechazo.
  • Clases de citas.
  • Clases de citas en línea (sólo para adulto jóvenes).
  • Clases de transición de educación superior al mundo laboral.

La duración de este programa se lleva a cabo en distintas sesiones según el enfoque y temática a tratar. Existen programas intensivos de 5 semanas hasta otros programas que van desde las 14 hasta las 20 semanas.

Entrenamiento PEERS en adolescencias neurodivergentes

PEERS al ser una herramienta que trabaja las habilidades sociales, ha demostrado ser un programa exitoso y recomendado para personas con distintos tipos de neurodivergencia, tales como: Autismo, Trastorno de Déficit Atencional (TDAH), Dislexia, entre otros trastornos del neurodesarrollo.

Esto debido a que las y los adolescentes neurodivergentes se enfrentan a diversos desafíos sociales y comunicativos, tales como:

  • Comunicación y conciencia social reducida.
  • Dificultad para interpretar normas sociales.
  • Menos involucramiento social.
  • Intentos de acercamiento social a pares inapropiados.
  • Cognición social reducida.
  • Pocas amistades recíprocas.

Asimismo, este grupo al poseer menores competencias sociales tienen mayor probabilidad de ser víctimas de acoso escolar o experimentar problemas de salud mental como ansiedad, soledad, baja autoestima, abuso de sustancias, mal desempeño académico, retiro prematuro del colegio, ideación suicida e incluso, intentos de suicidio.

Es por ello que este modelo ofrece diversas técnicas, actividades, reglas y lecciones prácticas y teóricas para desarrollar herramientas y habilidades sociales. Lo que facilita que él o la adolescente neurodivergente pueda integrarse socialmente a sus círculos y mejorar su autoestima como también, tener una mayor comprensión de las normas sociales y un aumento de satisfacción en sus relaciones interpersonales.

🗞️ Si te interesa aprender más sobre la neurodiversidad, te recomendamos leer nuestro artículo Neurodiversidad: ¿Qué es y cómo funciona?

Beneficios del enfoque PEERS

El Modelo PEERS tiene múltiples beneficios no sólo para adolescentes y/o adultos jóvenes neurodivergentes, sino que también para todas las personas que presentan dificultades en el área de la comunicación y las competencias sociales. Estos beneficios en adolescentes incluyen:

Manejo de conflictos interpersonales

Las y los adolescentes a través de lecciones didácticas, aprenden técnicas útiles para manejar el desacuerdo y el rechazo de forma efectiva. Esto les permite prevenir conflictos y el aislamiento social, mejorando así sus relaciones interpersonales.

Desarrollo de competencias sociales y comunicativas

PEERS enseña habilidades y competencias sociales y comunicativas para las y los adolescentes a través de distintos ejercicios y lecciones. Lo que genera que las y los adolescentes puedan llevar a cabo: escucha activa, mantener conversaciones, uso de señales no verbales, uso apropiado del humor, etc.

Fomenta y aumenta amistades

Uno de los objetivos de PEERS es que las y los adolescentes a través de distintas lecciones, logren formar amistades significativas y duraderas. Esto contribuye en su bienestar emocional y social.

Resultados basados en evidencia

PEERS es un modelo único que ha sido ampliamente estudiado y validado en distintos contextos, comprobando su efectividad en poblaciones de preescolares, adolescentes y adulto jóvenes. Asimismo, su enfoque permite obtener resultados basados en evidencia, medibles y consistentes.

¿Dónde se aplica el Modelo PEERS?

El modelo PEERS se puede aplicar en intervenciones, centros de salud mental e instituciones educativas como colegios y universidades. Esto dependerá del programa que se elija y hacia qué grupos de personas va dirigido.

Escuelas y universidades

Alrededor de todo el mundo, muchos programas escolares han adoptado el modelo PEERS para mejorar la integración social y el clima escolar, especialmente con adolescentes autistas y neurodivergentes. Asimismo, se han realizado programas PEERS en universidades para el desarrollo de habilidades sociales en jóvenes autistas, enfocándose en la transición de educación superior al mundo laboral.

Centros de salud mental

PEERS se puede llevar a cabo en intervenciones grupales o individuales por profesionales del área de la salud mental. A través de técnicas y lecciones prácticas, se puede intervenir con adolescentes que enfrentan dificultades de socialización como también, realizar acompañamientos con padres y/o cuidadores.

Intervenciones comunitarias

Este modelo puede también replicarse en centros comunitarios o programas de apoyo juvenil, ya que brinda diversas herramientas y actividades que permiten mejorar habilidades sociales en diversas áreas y aspectos de la vida.

¿Quiénes pueden aplicar el modelo PEERS?

Las y los profesionales que pueden aplicar este modelo son aquéllos del área biopsicosocial y educación, como psicólogos, psiquiatras, pediatras, neurólogos, docentes, terapeutas ocupaciones, etc. No obstante, es fundamental contar con formación especializada como una certificación oficial para realizar este método.

Certificación PEERS Adolescentes

Si eres profesional del área de la salud mental y/o educación y estás en búsqueda de una certificación PEERS, en ADIPA ofrecemos Certificación Internacional PEERS® Adolescentes en el que podrás desarrollar las competencias necesarias para la intervención con adolescentes.

Este curso de especialización impartido por la Doctora en Psicología y Directora Asociada, UCLA PEERS® Clinic, Shannon Bates, te permitirá certificarte en el entrenamiento PEERS, conocer las herramientas de evaluación, adquirir competencias para promocionar la comunicación de adolescentes y padres y/o cuidadores como también, aplicar el programa PEERs con grupos de adolescentes.

💡¡Revisa nuestros cursos diplomados del área de la psicología y salud mental!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
20

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mtra. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos