Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicodiagnóstico infantil: ¿de qué se trata?

Descubre que son los psicodiagnósticos infantiles para la detección y evaluación de problemas de salud mental en niñas y niños como también, aprende sobre las herramientas psicoterapéuticas, ya sea test o actividades que se pueden llevar a cabo en este tipo de proceso.

Psicodiagnóstico infantil: ¿de qué se trata?

La Organización Mundial de la Salud calcula que el 20% de los niños, niñas y adolescentes del mundo tiene algún trastorno o problema de salud mental.

Los psicodiagnósticos infantiles son esenciales tanto para la detección como el diagnóstico de trastornos de salud mental en esta población. Este tipo de proceso evalúa aspectos específicos tales como: capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, problemáticas entorno a lo emocional y conductual, entre otras.

En este artículo te explicamos qué son los psicodiagnósticos infantiles y por qué son importantes dentro del campo de la salud mental. Asimismo, te mostramos cuáles son los test como también las actividades de psicodiagnósticos infantiles más utilizadas en esta área.

¿Qué son los psicodiagnósticos infantiles?

“Un psicodiagnóstico corresponde a una evaluación psicológica, es decir, es un proceso que busca estudiar el comportamiento de los evaluados y sus causas, ya sea para fines diagnósticos o de intervención”, aseguró el psicólogo y especialista en neuropsicología infantil, Hermann Thomas.

Este tipo de evaluación psicológica utiliza diversos métodos para obtener un correcto diagnóstico como evaluación, entre ellos, observación clínica, test psicológicos, entre otros. A su vez, el psicodiagnóstico infantil responde a diversos paradigmas como el psicodinámico y la psicología cognitiva.

De esta forma, el psicodiagnóstico infantil tiene como objetivos principales:

  1. Conocer las causas y factores.
  2. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño o niña.
  3. Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos del psicodiagnóstico.
  4. Preparar y aplicar plan de intervención y tratamiento

“Generalmente, la evaluación psicológica debe tener una razón justificada para realizarse y responder a una problemática o inquietud, que tiene que ver con el motivo de consulta“, aseguró Hermann Thomas.  A continuación, te dejamos las etapas para realizar psicodiagnósticos infantiles:

  1. Entrevista inicial.
  2. Entrevistas de evaluación y observación clínica.
  3. Realización de evaluaciones proyectivas y psicométricas.
  4. Evaluación neuropsicológica.
  5. Resultados y diagnóstico.

“Una de las herramientas más importantes es la entrevista clínica, ya que podemos recurrir directamente a la fuente de información principal para estudiar dicha problemática (sea los padres, cuidadores o los mismos evaluados)”, especificó el experto y docente de Adipa, Hermann Thomas.

¡Especialízate!

Curso sobre psicopatologia infantil

Psicopatología Infantil: Abordaje y Estrategias para la intervención desde una mirada cognitiva procesal sistémica

Más información

🗞️ Si quieres profundizar sobre esta temática, te invitamos a leer el artículo ¿Qué es y cómo se realiza el psicodiagnóstico infanto juvenil?.

¿Para qué sirve un psicodiagnóstico infantil?

El psicodiagnóstico infantil tiene como objetivo principal identificar si existen afecciones, trastornos, síndromes y alteraciones de índole mental en el o la paciente a través de distintas técnicas, entrevistas y pruebas. Si bien, el psicodiagnóstico en general comparte el mismo objetivo, en el caso del psicodiagnóstico infantil, las entrevistas y evaluaciones que se realizan son especificas y adaptadas para este rango etario.

Este tipo de herramienta en el campo de la salud mental sirve para recolectar información, fortalezas y debilidades, que culminarán con un diagnóstico como tratamiento personalizado acorde a los resultados obtenidos.

Algunos diagnósticos que pueden ser detectados a través del psicodiagnóstico infantil son:

  • Espectro autista o también catalogado por el DSM-V como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Trastorno del déficit atencional (TDAH).
  • Trastornos asociados a la lectura y al lenguaje.
  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos del comportamiento.

¿Cuáles son los test de psicodiagnóstico infantil?

Las herramientas utilizadas en los psicodiagnósticos infantiles son diversos y generalmente se adaptan al motivo de consulta y la evaluación a realizar. Estos tipos de test y su enfoque son acorde al paradigma al que corresponden.

Según el psicólogo y magíster en Psicología Hermann Thomas, en el paradigma psicodinámico ya sea en niños y adolescentes se utiliza generalmente eTest de Apercepción Infantil (CAT), así como también diversas pruebas gráficas en psicodiagnóstico infantil, tales como:

  • Test de dibujo de la Casa.
  • El Árbol y la Persona (HTP).
  • Test de la Persona bajo la Lluvia.
  • Test de la Figura Humana.

En cuanto a las pruebas de evaluación cognitiva, en Chile se utiliza la evaluación general de la inteligencia como un indicador del funcionamiento cognitivo general y para establecer criterios de inclusión o exclusión para Programas de Integración Escolar (PIE). Con esto, nos referimos a la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición (WISC-V).

“Lo importante de la utilización de los test es tomar en cuenta que ningún test mide perfectamente lo que pretende medir, ya que trabajamos con constructos o conceptos intangibles y estamos sujetos a sesgos y errores de medición por parte de las pruebas. No obstante, el uso de estas herramientas permite obtener información confiable y concisa para analizar un caso y proponer algunas intervenciones o planes de acción”, afirmó Hermann Thomas.

📚 Si quieres saber más sobre la interpretación de resultados de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, te invitamos a leer el artículo Interpretación de resultados WISC-V: ¿en qué consiste?.

Actividades para psicodiagnostico infantil

Como hemos visto, en el psicodiagnóstico infantil se realizan distintas evaluaciones para llevar a cabo un diagnóstico certero y eficaz.

“En cuanto a la evaluación psicodinámica, además de la administración de las pruebas señaladas, existe la “hora de juego diagnóstica”, en donde el psicólogo, a través de actividades menos estructuradas y más flexibles, puede observar directamente muestras de conducta que se pueden utilizar para interpretar aspectos del sujeto y describir su conducta”, señaló el diplomado en Neuropsicología Infantil en la Universidad Católica, Hermann Thomas Ehrenfeld.

Asimismo, el experto explicó que muchas veces, es a través del juego, donde los niños y adolescentes pueden expresar el contenido psíquico en el exterior. Para poder juzgar e interpretar dichas conductas, es necesario contar con conocimientos teóricos sobre dichos paradigmas a fin de hacer una interpretación.

En cuanto a la evaluación cognitiva, generalmente las pruebas son actividades estandarizadas que se administran de igual forma a todos los evaluados, con el fin de reducir al mínimo los errores de medición. Las baterías estandarizadas permiten comparar el desempeño del evaluado con su grupo de pares para establecer si su conducta se adecúa o se aleja del promedio poblacional.

¡Profundiza!

Revisa este seminario gratuito

El proceso del Psicodiagnóstico Infantil

Más informaicón
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos