Letter testimonies
Flecha de Adipa

El Día Internacional del Juego: Origen, Aprendizaje y Psicoterapia

Hoy, Día Internacional del Juego, te invitamos a leer la columna de opinión realizada por la profesional experta, Ps. Francisca del Río, en la cuál podrás conocer el origen y las diversas aristas entorno a esta fecha.

El Día Internacional del Juego: Origen, Aprendizaje y Psicoterapia

profesional francisca del río

El Día Internacional del Juego se celebra tradicionalmente el 28 de mayo, cuyo objetivo es visibilizar el derecho al juego en la infancia, respaldado por el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Este artículo establece que los niños y niñas tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a participar libremente en actividades culturales y artísticas.

La iniciativa para esta celebración surgió en 1999, gracias a la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA), y fue impulsada en 2008 por la doctora Freda Kim, expresidenta de la ITLA. Se eligió el 28 de mayo porque coincide con la fecha en que se constituyó la Asociación Internacional de Ludotecas. En paralelo a esta fecha, bajo la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el presente año 2024, se promulga una nueva fecha de celebración la cual será el próximo 11 de junio, cuya iniciativa global reconoce el juego como un derecho fundamental en la infancia y favorecerá la divulgación de los beneficios de esta actividad para el desarrollo humano. Siendo ambas fechas símbolo del compromiso mundial con el desarrollo infantil y la importancia del juego en la vida de los niños y niñas.

El Juego en el Aprendizaje

El juego es una actividad propia de la infancia, voluntaria, placentera y representa un lenguaje universal. Acompaña el desarrollo integral, siendo fundamental para el aprendizaje tanto de las funciones motoras, cognitivas, emocionales y sobre los vínculos tanto familiares como sociales. Mediante el juego podemos explorar, conocer, organizar y representar el mundo.

En la experimentación desde diferentes tipos de juego, ayuda a tener una comprensión más amplia de las experiencias. La UNICEF enfatiza que el juego fortalece el aprendizaje en la educación temprana y contribuye al bienestar psicosocial. Además, mediante la actividad lúdica, los niños y niñas pueden tener un espacio y tiempo de expresión y resolución de problemas de manera creativa.

Juego Terapéutico

El Juego Terapéutico es una práctica lúdica en el cual el juego es un lenguaje en los procesos de psicoterapia infanto-juvenil, acompañando a los niños y niñas a expresar emociones, representar su percepción del mundo, afrontar experiencias, por ejemplo, traumáticas o estresantes, entre otros.

Sus dimensiones tienen que ver con la externalización, promueve una distancia emocional segura para simbolizar o expresar, organiza y da coherencia a las experiencias, resignifica, expresa, contiene, entre los diversos beneficios del juego en contextos de psicoterapia.

Dentro de las prácticas clínicas podemos reconocer juegos directivos, semi-directivos y juegos libres. Estos tipos de juego son entrenados siendo una especialidad académica llamada “Terapia de Juego” con el fin de poder organizar una metodología que pueda responder a los objetivos de psicoterapia de acuerdo a las necesidades de cada persona, su entorno familiar y social.

Juego Terapéutico Multimodal

La multimodalidad en la Terapia de Juego es una práctica innovadora dentro de las intervenciones terapéuticas que responde a la integración de medios expresión según sea el interés de la persona. En donde se complementan dos o más modos de comunicar en una misma práctica. Por ejemplo, se pueden combinar gráficas, cartas, títeres, muñecos, materiales de arte, las láminas con imágenes, miniaturas, escritura, cuentos, etc.

Es importante valorar y promover el juego en los contextos familiares, educativos y terapéuticos como un medio amigable, efectivo y respetuoso para acompañar el desarrollo infantil.

Esta columna ha sido creado para proporcionar una visión general y educativa sobre el Día Internacional del Juego, su origen, su impacto en el aprendizaje y su aplicación en contextos de Psicoterapia. El tema es ampliamente interesante, les invitamos a seguir investigando sobre el juego en terapia y sus beneficios. ¡Celebremos el juego y su capacidad para mejorar nuestras vidas!

Fuentes bibliográficas

  • Flewitt, R. (2012) Multimodalidad: Exploraciones Metodológicas. En Qualitative Research, 19(1), 3-6.
  • Grupo LEGO y Fundación LEGO. (2024). Iniciativas Globales para el Juego Infantil. Rescatado en www.internationaldayofplay.org
  • Naciones Unidas. (2024). Día Internacional del Juego: Derechos y Desarrollo Infantil. Rescatado en www.thegeniusofplay.org
  • ¿Qué es el juego Terapéutico? (2024) Rescatado en www.verywellmind.com
  • UNICEF. (2018). El Juego en la Educación Temprana: Aprendizaje y Bienestar Psicosocial. Rescatado en www.unicef.org
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos