Letter testimonies
Flecha de Adipa

El Día Internacional del Juego: Origen, Aprendizaje y Psicoterapia

Hoy, Día Internacional del Juego, te invitamos a leer la columna de opinión realizada por la profesional experta, Ps. Francisca del Río, en la cuál podrás conocer el origen y las diversas aristas entorno a esta fecha.

El Día Internacional del Juego: Origen, Aprendizaje y Psicoterapia

profesional francisca del río

El Día Internacional del Juego se celebra tradicionalmente el 28 de mayo, cuyo objetivo es visibilizar el derecho al juego en la infancia, respaldado por el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Este artículo establece que los niños y niñas tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a participar libremente en actividades culturales y artísticas.

La iniciativa para esta celebración surgió en 1999, gracias a la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA), y fue impulsada en 2008 por la doctora Freda Kim, expresidenta de la ITLA. Se eligió el 28 de mayo porque coincide con la fecha en que se constituyó la Asociación Internacional de Ludotecas. En paralelo a esta fecha, bajo la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el presente año 2024, se promulga una nueva fecha de celebración la cual será el próximo 11 de junio, cuya iniciativa global reconoce el juego como un derecho fundamental en la infancia y favorecerá la divulgación de los beneficios de esta actividad para el desarrollo humano. Siendo ambas fechas símbolo del compromiso mundial con el desarrollo infantil y la importancia del juego en la vida de los niños y niñas.

El Juego en el Aprendizaje

El juego es una actividad propia de la infancia, voluntaria, placentera y representa un lenguaje universal. Acompaña el desarrollo integral, siendo fundamental para el aprendizaje tanto de las funciones motoras, cognitivas, emocionales y sobre los vínculos tanto familiares como sociales. Mediante el juego podemos explorar, conocer, organizar y representar el mundo.

En la experimentación desde diferentes tipos de juego, ayuda a tener una comprensión más amplia de las experiencias. La UNICEF enfatiza que el juego fortalece el aprendizaje en la educación temprana y contribuye al bienestar psicosocial. Además, mediante la actividad lúdica, los niños y niñas pueden tener un espacio y tiempo de expresión y resolución de problemas de manera creativa.

Juego Terapéutico

El Juego Terapéutico es una práctica lúdica en el cual el juego es un lenguaje en los procesos de psicoterapia infanto-juvenil, acompañando a los niños y niñas a expresar emociones, representar su percepción del mundo, afrontar experiencias, por ejemplo, traumáticas o estresantes, entre otros.

Sus dimensiones tienen que ver con la externalización, promueve una distancia emocional segura para simbolizar o expresar, organiza y da coherencia a las experiencias, resignifica, expresa, contiene, entre los diversos beneficios del juego en contextos de psicoterapia.

Dentro de las prácticas clínicas podemos reconocer juegos directivos, semi-directivos y juegos libres. Estos tipos de juego son entrenados siendo una especialidad académica llamada “Terapia de Juego” con el fin de poder organizar una metodología que pueda responder a los objetivos de psicoterapia de acuerdo a las necesidades de cada persona, su entorno familiar y social.

Juego Terapéutico Multimodal

La multimodalidad en la Terapia de Juego es una práctica innovadora dentro de las intervenciones terapéuticas que responde a la integración de medios expresión según sea el interés de la persona. En donde se complementan dos o más modos de comunicar en una misma práctica. Por ejemplo, se pueden combinar gráficas, cartas, títeres, muñecos, materiales de arte, las láminas con imágenes, miniaturas, escritura, cuentos, etc.

Es importante valorar y promover el juego en los contextos familiares, educativos y terapéuticos como un medio amigable, efectivo y respetuoso para acompañar el desarrollo infantil.

Esta columna ha sido creado para proporcionar una visión general y educativa sobre el Día Internacional del Juego, su origen, su impacto en el aprendizaje y su aplicación en contextos de Psicoterapia. El tema es ampliamente interesante, les invitamos a seguir investigando sobre el juego en terapia y sus beneficios. ¡Celebremos el juego y su capacidad para mejorar nuestras vidas!

Fuentes bibliográficas

  • Flewitt, R. (2012) Multimodalidad: Exploraciones Metodológicas. En Qualitative Research, 19(1), 3-6.
  • Grupo LEGO y Fundación LEGO. (2024). Iniciativas Globales para el Juego Infantil. Rescatado en www.internationaldayofplay.org
  • Naciones Unidas. (2024). Día Internacional del Juego: Derechos y Desarrollo Infantil. Rescatado en www.thegeniusofplay.org
  • ¿Qué es el juego Terapéutico? (2024) Rescatado en www.verywellmind.com
  • UNICEF. (2018). El Juego en la Educación Temprana: Aprendizaje y Bienestar Psicosocial. Rescatado en www.unicef.org
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
30000
1749146400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: La atención a la diversidad y las Necesidades Educativas Especiales es un concepto fundamental para la educación actual, que busca que todos los niños/as y adolescentes tengan igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad. Esto implica no solo aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, contenidos curriculares, y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes, personalizando así la educación de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. En ese contexto, el rol del psicólogo, desempeña un papel fundamental actuando como un facilitador y colaborador en la creación de entornos educativos inclusivos y efectivos, por lo que este programa de estudio, podrá aportar a dicha labor entregando y actualizando los conocimientos de los y las profesionales psicólogos/as, en las materias de asesoramiento y apoyo emocional a estudiantes con NEE, colaboración con el personal docente, mejorando el trabajo interdisciplinario, construcción, desarrollo y evaluación de planes de intervenciones individuales para niños/as con NEE, fomentando así la inclusión escolar, atendiendo a la neurodiversidad presente en los Establecimientos Educativos de nuestro país.
Entregar herramientas y conocimientos actualizados a psicólogos/as que trabajen en el área de educación, para la elaboración, implementación y evaluación de planes de apoyo individuales para las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Este curso está dirigido psicólogos que se desempeñen el educación y evaluación y tratamiento para Niños/as y Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales, así como también estudiantes de último año de la carrera de psicología que tengan interés por el área Educacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de Planes de apoyos individuales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desde el rol del Psicólogo Educacional
Mg. Ps. Pablo Espinosa ,
0
8
Curso: Diseño de Planes de apoyos individuales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desde el rol del Psicólogo Educacional - Adipa

Curso: Diseño de Planes de apoyos individuales para...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos