Letter testimonies
Flecha de Adipa

Diferencia entre estrés y ansiedad

¿Estrés o ansiedad? Descubre las principales diferencias entre estas dos emociones, profundizando en sus causas y síntomas cómo también, a identificarlos para diseñar intervenciones efectivas.

Diferencia entre estrés y ansiedad

Las personas estamos constantemente rodeadas de estímulos que influyen en la regulación de nuestras emociones. Dos de las respuestas emocionales más comunes son el estrés y la ansiedad, que suelen manifestarse en situaciones de tensión y angustia. Sin embargo, aunque a menudo se confunden, el estrés y la ansiedad tienen orígenes y manifestaciones muy diferentes.

Ambos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona si no se gestionan de manera adecuada. Por eso, es esencial comprender en qué se diferencian estos conceptos para abordarlos correctamente.

En este artículo te explicamos las diferencias entre el estrés y la ansiedad, así como sus causas y síntomas. Además, profundizamos en cómo un profesional del área de la salud mental puede identificarlos para elaborar tratamientos adecuados que respondan a las necesidades individuales de las y los consultantes.

¿Qué diferencias hay entre estrés y ansiedad?

El estrés es una respuesta emocional de corto plazo que surge ante una amenaza o desafío específico. Por otro lado, la ansiedad es un estado que puede perdurar en el tiempo y, a menudo, no tiene un desencadenante claro o evidente.

Así lo confirma el psicoterapeuta y Magíster en Psicoterapia Breve Sistémica Familiar y de Pareja, Gilberto Gómez. “El estrés es una reacción a una situación específica, que comúnmente una vez resuelta o finalizada dicha situación, los malestares psicofisiológicos tienden a desaparecer. Mientras que la ansiedad al ser catalogada como un trastorno afecta y deteriora la vida de la persona, incluso sin un desencadenante claro”.

En cuanto a sus definiciones, la Asociación Americana de Psicología (APA), la ansiedad es una emoción caracterizada por la aprensión y síntomas somáticos de tensión. En cambio, el estrés es una respuesta fisiológica o psicológica por factores estresantes externos o internos.

Estrés Ansiedad
La respuesta fisiológica o psicológica a factores estresantes internos o externos. El estrés implica cambios que afectan a casi todos los sistemas del organismo e influyen en la forma de sentir y comportarse de las personas.

Al provocar estos cambios mente-cuerpo, el estrés contribuye directamente a los trastornos psicológicos y fisiológicos y a las enfermedades, y afecta a la salud mental y física, reduciendo la calidad de vida.

Fuente: Diccionario de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Emoción caracterizada por aprensión y síntomas somáticos de tensión en la que un individuo anticipa un peligro inminente, una catástrofe o una desgracia. El cuerpo suele movilizarse para hacer frente a la amenaza percibida: Los músculos se tensan, la respiración se acelera y el corazón late más deprisa.

La ansiedad se considera una respuesta orientada al futuro, de acción prolongada y ampliamente centrada en una amenaza difusa

Fuente: Diccionario de la Asociación Americana de Psicología (APA).

El estrés constante puede desencadenar un episodio o trastorno ansioso. Asimismo, el estrés no es más que la reacción del cuerpo ante una situación amenazante o desafiante, por lo que se puede considerar una respuesta natural, que si el individuo la sabe interpretar o sobrellevar puede ser de utilidad ante dicha situación amenazante o desafiante”, aseguró Gómez.

💡 Ahora que ya sabes sus significados, a continuación te dejamos un listado con las principales diferencias entre el estrés y la ansiedad.

Clasificación

En cuanto a la clasificación de estas emociones, el estrés por si solo no es catalogado un trastorno, mientras que la ansiedad tiene una serie de criterios diagnósticos para su clasificación, escalas específicas, gravedad y variaciones a lo largo del tiempo.

La ansiedad desde el punto de vista clínico, pertenece a una clasificación o grupo, donde podemos encontrar diversos tipos de ansiedad; tales como: trastorno de ansiedad por separación, ansiedad social, ansiedad generalizada, etc”, afirmó el psicólogo Gilberto Gómez.

En ese sentido, la ansiedad es una manifestación natural en las personas, sin embargo, si esta es excesiva o persiste más allá de los periodos apropiados, estaríamos hablando de trastornos de ansiedad. Según el Manual Diagnóstico y Estadística (DSM) en su quinta versión:

Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada.

Por otro lado, el estrés, aunque puede contribuir al desarrollo de trastornos psicológicos o fisiológicos, no se clasifica como un trastorno por sí mismo. En el DSM-5, existen trastornos relacionados con factores de estrés, como el trastorno de estrés postraumático o el trastorno de estrés agudo, que se desarrollan como respuesta a factores estresantes específicos.

Duración y frecuencia

Como mencionamos anteriormente, el estrés es una respuesta natural a una situación de demanda o desafío que todos experimentamos en ciertos momentos. Por ejemplo, una persona puede sentir estrés ante una situación de peligro o cumplir con una fecha límite. Sin embargo, una vez que el factor de estrés desaparece, esta emoción tiende a disiparse, lo que la convierte en una reacción de corto plazo.

No obstante, es importante tener en cuenta que si el factor estresante persiste y no se maneja adecuadamente, puede evolucionar hacia un estrés crónico u otros trastornos de salud mental en los que el estrés se incluye como síntoma o factor.

Por otro lado, la ansiedad puede manifestarse a corto, mediano o largo plazo. Inicialmente, la ansiedad puede ser una reacción a corto plazo ante una situación de tensión o miedo específica. Sin embargo, cuando la ansiedad persiste a un mediano y largo plazo, nos estaríamos refiriendo a trastornos de ansiedad.

En algunos de estos trastornos, no existe un desencadenante específico o claro para la aparición de la ansiedad. E incluso, sus síntomas pueden intensificarse con el tiempo, interfiriendo con la capacidad de llevar a cabo actividades diarias, incluyendo el desempeño laboral, escolar y las relaciones interpersonales.

📑 Si te interesa saber qué hacer ante situaciones de crisis o ansiedad, te invitamos a revisar el Cluster de Primeros Auxilios Psicológicos.

Manifestación e intensidad

El estrés puede incluir síntomas como tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco, sudoración y dificultad para concentrarse. Estos síntomas son directamente atribuibles al factor que los desencadena y pueden desaparecer al corto plazo, por lo que no son tan intensos.

En el caso de la ansiedad, se puede experimentar una preocupación constante, inquietud, irritabilidad, dificultad para dormir y sensación de peligro inminente, los cuales pueden presentarse incluso en ausencia de un factor estresante evidente y permanecer en el tiempo con una alta intensidad.

📚 En resumen, aunque el estrés y la ansiedad son emociones, sus manifestaciones pueden ser muy diversas y tener un impacto significativo en nuestra salud física y mental. El estrés surge cuando una persona no puede cumplir con las demandas del entorno. Mientras que la ansiedad es una respuesta emocional ante una amenaza percibida a nivel fisiológico, cognitivo, motor y emocional. De acuerdo a esto, la ansiedad, es un estado que emerge ante una condición de incertidumbre, por ende, desencadena una respuesta de estrés

Causas de la ansiedad

Las causas de la ansiedad son complejas y aún no están completamente claras. Sin embargo, se cree que existe una mezcla de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos involucrados en el desarrollo de la ansiedad y trastornos ansiosos.

“Las causas pueden variar, pero dentro de los factores más comunes encontramos: exposiciones constantes a situaciones estresantes, experiencias traumáticas, predisposición genética y desequilibrio bioquímico. En estas dos últimas no significa que el tratamiento psicoterapéutico no pueda intervenir, solo se recomienda una intervención multidisciplinaria”, aseguró el psicólogo Gilberto Gómez.

Aprende con Adipa

¡Descarga este Ebook Gratuito!

La ansiedad y su impacto en el cerebro: una mirada a la neurociencia

Haz click aquí

Factores genéticos

El desarrollo de trastornos de ansiedad está fuertemente influenciado por la genética, como las diferencias en la estructura y función del cerebro. La etiología de los trastornos de ansiedad ha evidenciado en distintos estudios que múltiples genes impactan directamente en la manifestación de trastornos ansiosos como por ejemplo, el gen RGS2 (según Dueñas Amaya 2019). Asimismo, se han estudiados aspectos neuroanatómicos y neurofuncionales respecto a la heredabilidad de los trastornos de ansiedad.

Factores biológicos

Entre los factores biológicos asociados a la ansiedad, se encuentran los aspectos neuroquímicos, la actividad cerebral, la exposición a consumo de sustancia y/o alcohol, entre otros. Asimismo, los trastornos de ansiedad están relacionados con el desequilibrio en los neurotransmisores del cerebro, como la serotonina, la noradrenalina, norepinefrina, etc. Estos químicos cerebrales son esenciales para regular el estado de ánimo y la ansiedad.

Asimismo, estudios han demostrado que las personas con trastornos de ansiedad tienen estructuras cerebrales alteradas, como la amígdala y el hipocampo, las cuales son áreas de respuesta al miedo y el estrés.

Factores ambientales

Las condiciones ambientales, el entorno familiar y social, la exposición a traumas, estrés o abuso son factores que pueden tener un impacto en el desarrollo de la ansiedad. En ese sentido, los trastornos de ansiedad pueden intensificarse ya sea por factores de riesgo, desastres naturales, experiencias de guerras, problemas laborales, relaciones interpersonales o circunstancias de vida difíciles.

Factores psicológicos

Existen factores a nivel psicológico como la baja autoestima, desregulaciones emocionales, patrones de pensamientos o la presencia de otros trastornos de salud mental, que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad.

👀 Si te interesa profundizar en la ansiedad y cómo la psicoeducación es una herramienta poderosa para su comprensión y abordaje, revisa el artículo ¿Cómo ayuda la psicoeducación en la ansiedad del paciente?.

Síntomas de ansiedad

La sintomatología de la ansiedad puede variar dependiendo de si se trata de una reacción a un evento específico o de un trastorno de ansiedad. A continuación, te presentamos los principales síntomas y manifestaciones de la ansiedad:

  • Preocupación excesiva.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Respiración acelerada (hiperventilación).
  • Sudoración o temblores.
  • Inquietud o sensación de estar nervioso.
  • Fatiga o cansancio.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Irritabilidad.
  • Tensión muscular.
  • Alteraciones del sueño.

🔍 Si te interesa sabes más en detalle los síntomas de la ansiedad, revisa este artículo Síntomas de ansiedad: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?.

Causas del estrés

Según Gilberto Gómez, las causas del estrés pueden ser variantes pero comúnmente se les adjudican a situaciones de la vida diaria como relaciones sentimentales, laborales, escolares, entre otras. A continuación, te presentamos algunas de las principales causas y factores que contribuyen al estrés:

Factores ambientales

Como hemos visto, el estrés es una respuesta ante una situación específica. Entre los factores ambientales, una persona puede sentir estrés debido a su entorno social, sobrecarga sensorial, experiencias de peligro, presión laboral, problemas financieros, cambios en su rutina o eventos específicos como divorcios, mudanzas, muerte de un ser querido, entre otros.

Factores físicos

Experimentar problemas de salud, alteraciones en la calidad de sueño, malas condiciones de vida y el sedentarismo, pueden aumentar la susceptibilidad de sentir estrés.

Factores psicológicos

Una persona puede experimentar estrés por factores psicológicos como la autoexigencia, reprimir emociones, exposición a eventos traumáticos o de incertidumbre como también, desarrollar otros trastornos de salud mental.

Síntomas de estrés

Entre algunos síntomas que se manifiestan al experimentar estrés, se encuentran:

  • Diarrea o estreñimiento.
  • Dolores de cabeza.
  • Falta de energía o concentración.
  • Problemas sexuales.
  • Cuello o mandíbula rígidos.
  • Cansancio.
  • Problemas para dormir o dormir demasiado.
  • Malestar de estómago.
  • Uso de alcohol o drogas para relajarse.

Abordaje y tratamiento

Si una persona siente ansiedad o estrés y acude a un profesional de la salud mental, es importante que este pueda realizar diversas técnicas para identificar la sintomatología como también, si se trata o no, de un trastorno de salud mental.

Según el psicólogo Gilberto Gómez, la forma en que un profesional puede identificar si es un caso de ansiedad o estrés, es “por medio de la observación, entrevista, cuestionarios específicos, manuales, etc, que nos permitan analizar los signos, síntomas, periodos de duración, etc. Por ej. El DSM-5 que nos menciona los criterios de evaluación diagnostica y diagnostico diferencial”.

Asimismo, el psicoterapeuta sistémico señaló que el objetivo para un correcto abordaje y tratamiento, es que el profesional no se debe centrar sólo en el origen de la ansiedad o el estrés, sino que también en los diversos factores de interacción.

“Parte del tratamiento es identificar y proponer soluciones antes patrones de interacción en su contexto, pensamiento, etc. Que estén ayudando a mantener el problema. Las técnicas pueden ser un apoyo extra para el objetivo psicoterapéutico”, concluyó Gilberto Gómez.

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

APA Dictionary of Psychology. (s. f.). https://dictionary.apa.org/stress

APA Dictionary of Psychology. (s. f.-b). https://dictionary.apa.org/anxiety

Dueñas Amaya, L. J. (2019). Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los trastornos de ansiedad. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (2), 61 – 68. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12206

El estrés y su salud: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda.

Factores que causan la ansiedad. Top Doctors. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/hay-personalidades-propensas-a-tener-ansiedad#:~:text=Factores%20biol%C3%B3gicos%20en%20la%20ansiedad,consumo%20de%20alcohol%20o%20sustancias.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos