PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona
Psicóloga Clínica, Máster Interdisciplinar en Estudio y...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La vida en pareja deriva de referentes culturales que no son iguales para las mujeres y hombres. En este sentido, es muy importante saber cuál es el contexto de cada uno, ya que de acuerdo a ello se van a comportar. Cuando hablamos de violencia psicológica entre parejas, estamos hablando de una asimetría de poder, en donde una de esas personas quiere someter y tener el control de la otra.
La violencia psicológica nace de diferentes escenarios que se dan en una relación entre dos personas. Esto, porque en cada una de ellas se establecen diversas interacciones que crean una dinámica en la relación. Por ejemplo, la manera de amar, de comunicarse, escucharse, entre otros.
En este sentido, un vínculo violento se centra en el poder y el control. En donde una de las dos personas tiene como objetivo tener bajo su mandato estas dos características, lo que en consecuencia, desencadena situaciones que corresponden a violencia psicológica.
La vida en pareja deriva de referentes culturales que no son iguales para las mujeres y hombres. En su mayoría, la manera en que se desenvuelve y entiende por ambos individuos va a depender de la relación y contexto existente. Como resultado, los comportamientos esperados van a depender del contexto en que se desenvuelve cada persona.
Por ejemplo, el género como primer mecanismo mediador de los comportamientos, a través de la división sexual que legitima las relaciones de poder. Donde los varones quedan a la cabeza de este orden social y las mujeres quienes toman el rol de subordinación.
Las dos variables que marcan la asimetría jerárquica en las relaciones son: la edad y el sexo.
No. Cuando hablamos de violencia, estamos refiriéndonos a una construcción social, en donde se violentan uno o más derechos de una persona. En este caso, existe una asimetría entra las partes y uso de poder (fuerza psicológica y física).
La violencia tiene como fin someter y controlar.
En cambio, la agresividad es innata. Forma parte de la experiencia humana y tiene una dimensión interpersonal. En ella no existe una asimetría de poder y puede ser heteroagresión o autoagresión.
La agresividad tiene como objetivo defender o atacar frente a una amenaza.
Existe una línea de violencia psicológica que se repite, sin embargo, en muchos casos el agres@r solo cumple con alguna de las fases.
Si te interesa saber más sobre la violencia psicológica entre parejas, entra a Seminario: Dinámicas de violencia psicológica , realizado el mes de agosto junto a la profesional PHD. PS. Eugenia Escalona.
Psicóloga Clínica, Máster Interdisciplinar en Estudio y...
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones