Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cuáles son las consecuencias del maltrato infantil?

El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: actos de violencia (como víctimas o perpetradores),depresión, consumo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol y drogas.

¿Cuáles son las consecuencias del maltrato infantil?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las consecuencias del maltrato infantil, produce que las víctimas se sientan aisladas, temerosas y desconfiadas. Esto puede acarrear secuelas psicológicas de por vida que pueden manifestarse como dificultades educativas, baja autoestima, depresión y problemas para formar y mantener relaciones.

El maltrato infantil es un problema de salud pública a nivel mundial que involucra toda forma de maltrato físico, emocional, sexual o de otra índole, que resulta en un daño real o potencial a la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño o niña. Aquello ocurre en un contexto de relaciones de responsabilidad, confianza o poder por parte de quien lleva a cabo el maltrato.

Asimismo, se incluyen las acciones, omisiones o tratos negligentes, no accidentales, que priven a niño o niña de sus derechos y de su bienestar, que amenace o interfiera su ordenado desarrollo psíquico, físico o social. En todos los casos, los autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Tipos de maltrato infantil y sus consecuencias

Es importante considerar que pocas veces se da un solo tipo de maltrato, habiendo habitualmente superposición de diferentes tipos de malos tratos. Incluso cuando se ha podido detectar un solo tipo de vulneración, los efectos se observan como parte de una amplia gama de consecuencias que afectan diferentes áreas del desarrollo.

Las consecuencias de maltrato infantil que mayormente se observan incluyen; retraso en el crecimiento, enfermedades médicas crónicas, aumento del estrés, estado de ánimo deprimido, patrones de apego inseguros, baja autoestima, sumisión, agresividad, juego social dañado, lenguaje y habilidades no verbales disminuidas, trastornos emocionales y del comportamiento y menor esperanza de vida.

En todos los casos, la historia de vida y las vulnerabilidades personales y familiares darán lugar a nuevas formas de daños que dependen (en parte) de la sincronía entre factores de riesgo y de protección que giran en torno al maltrato.

Cambios de conducta que revelan maltrato

  • Aislamiento: no querer salir de casa, ni relacionarse con nadie y dejar de lado las actividades de su rutina diaria.
  • Cambios en la forma de actuar: puede que el niño o niña demuestre enfado o se ponga agresivo.
  • Reducción en el rendimiento escolar: los estudios también se pueden ver afectados por el maltrato infantil.
En términos generales, las consecuencias del maltrato infantil, tienen relación con  una peor salud física y psicológica que sus pares no expuestos a maltrato. Además, suelen presentar conductas que invitan a reflexionar en torno a las dificultades que ellos y ellas tienen para ajustarse a las demandas sociales o escolares que se presentan en determinadas etapas de su vida. En algunos casos, refieren sentir dolor en alguna parte de su cuerpo o dolor emocional, acompañados de miedo, culpa y vergüenza por lo que les pasa.

¿En la adultez cómo puede llegar a repercutir el maltrato?

El estudio de las experiencias adversas en la infancia y de las dinámicas asociadas al trauma en la infancia han mostrado los efectos negativos que el maltrato tiene sobre la vida, no sólo en la infancia, sino en la adolescencia y la adultez. Se ha observado una mayor propensión a conductas suicidas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, algunos tipos de cáncer, diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, depresión, ansiedad, consumo problemático de sustancias, cesantía, problemas económicos, menor satisfacción laboral y, de forma lamentable al considerar todas estas posibles consecuencias, la consecuente muerte prematura.

Estrategias de prevención

El maltrato infantil supone un problema que afecta a la salud y, por lo tanto, su prevención se vincula a un esfuerzo de toda la sociedad sin exclusión alguna. No hace falta ser papá, mamá, adulto responsable o tener una profesión vinculada a la infancia para sentirse parte de esta tarea. Con la meta de promover los buenos tratos a la infancia, todos y todas somos necesarios.

A nivel de prevención primaria dirigida a la población general, se revela la importancia de evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores a fin de reducir la incidencia de nuevos casos. Se incluyen medidas como acompañar e informar a las familias en materia de planificación familiar, ayudas sociales que minimicen el impacto de los problemas socioeconómicos, modificar actitudes sobre los castigos y promover entornos nutricios libres de violencia.

A nivel de prevención secundaria destinada a familias en alto riesgo de malos tratos contra sus niños, destaca la detección del maltrato y tratamiento oportuno, a fin de incrementar las acciones de protección a la niñez, logrando reducir el aislamiento de las familias y favoreciendo el acceso a prestación de servicios sociales.

Finalmente, a nivel de prevención terciaria dirigida a niños y niñas víctimas de malos tratos destaca la interrupción del maltrato y (si es requerido) la desvinculación del niño o niña respecto de la figura que le agrede, la realización de una evaluación de riesgos enfocadas en qué tan probable es que el maltrato vuelva a ocurrir, acciones legales que apoyen a las familias en materia de seguridad física y, entre otras medidas, la evaluación y asistencia médica y psicológica inmediata.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
75

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos