10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia?

Experimentar un trastorno mental o enfrentar problemas de salud mental durante la infancia puede generar consecuencias significativas en la adolescencia y la vida adulta. Por esta razón, resulta imperativo, como sociedad, comprender de manera profunda y consciente cómo proteger la salud emocional de los niños desde las primeras etapas de su desarrollo.

¡Conoce todas las aristas en este artículo de Adipa, junto al docente experto Mg. Ps. Pablo Muñoz!

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia?

La salud mental infantil se presenta como un asunto crucial en nuestra sociedad actual. Aunque en algunos casos los niños no alcancen el umbral de un trastorno diagnóstico, los síntomas y situaciones que afectan su salud mental perturban su vida, bienestar y perspectivas futuras.

En los últimos años, ha habido un esfuerzo sostenido para concienciar globalmente sobre la importancia de la salud mental. Sin embargo, el estigma persiste y con ello, se restringen las oportunidades de crecimiento, aprendizaje y prosperidad para los más jóvenes.

Según el informe presentado desde la UNICEF en el año 2021, luego de la pandemia, los principales factores de riesgo para los niños incluyen la mala alimentación y la disciplina violenta. De hecho, en los países menos desarrollados del mundo, un alarmante 83% de los niños son víctimas de disciplina violenta impuesta por sus cuidadores. Estos datos subrayan la magnitud del desafío que enfrentamos en la preservación del bienestar emocional de la infancia a nivel mundial.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿De qué manera las relaciones familiares definen nuestra personalidad y la forma en que nos relacionamos con los demás?

Descargar

¿Qué significa la salud mental en la infancia?

La salud mental en la infancia abarca un estado de bienestar mental completo, influido por diversos factores del entorno, especialmente aquellos vinculados con la familia y la escuela.

Asimismo, factores inherentes al propio niño, como su autoconcepto y su estado de salud física y emocional, también desempeñan un papel crucial en esta ecuación. En este sentido, podemos decir que la salud mental infantil se relaciona estrechamente al concepto de calidad de vida.

👉🏽Si eres profesional de la salud mental te recomendamos profundizar en los conceptos de infancia y relacionalidad aquí.

Problemas de la salud mental en la infancia

La salud mental infantil enfrenta diversos desafíos que pueden afectar significativamente el bienestar emocional de los niños. A continuación exploramos algunos de los problemas más relevantes.

Percepción de abandono

Este problema surge a menudo a raíz del descuido y la negligencia parental. Cuando los padres pasan gran parte del día trabajando y mantienen niveles escasos de comunicación con sus hijos, se genera una percepción de abandono en el infante. Esta situación, sin duda, repercute en la salud mental del niño/a.

Efectos de aparatos tecnológicos

Por otro lado, los niños y niñas se encuentran expuestos altas horas del día a pantallas digitales: celulares, tablets, televisión, entre otros.

Frente a ello, existe evidencia científica suficiente para concluir que esta exposición puede impactar negativamente en la capacidad de los niños/as para regular sus emociones, concentrarse y desarrollarse socialmente.

Trastornos del neurodesarrollo

Finalmente, se observa un aumento en la incidencia de los trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista o el Déficit Atencional. Este incremento destaca la necesidad de equipos interdisciplinarios mejor preparados para la detección e intervención temprana, asegurando así, un apoyo adecuado para los niños y niñas que enfrentan estos desafíos específicos.

Asimismo, los problemas sensoriales,  en particular aquellos relacionados con la alimentación y la tolerancia a texturas, han experimentado un notable aumento.

Abordar estas dificultades se vuelve esencial para garantizar el bienestar general y el desarrollo saludable de los niños.

📚¡Continúa leyendo! Haz clic aquí si deseas saber más sobre la estimulación cognitiva en primera infancia.

Impacto de sufrir un trastorno mental en la infancia

El impacto de sufrir un trastorno mental en la infancia es múltiple. Eleva los riesgos de presentar problemas de salud mental más graves en la vida adulta.

¡Lee este artículo!

Vínculos y Juego en Terapia

Descargar

Por ejemplo, niños con trastornos de conductas es más probable que presenten un trastorno de personalidad antisocial. También, la OMS ha demostrado que las personas que experimentan tempranamente problemas de salud mental e inician un tratamiento de forma tardía o no la realizan, tienden a reducir su esperanza de vida.

Además, existen estudios sobre los niveles socioeconómicos, ya que varios de los problemas de salud mental van a generar un grado de dependencia, lo que afectará las posibilidades de empleabilidad.

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia?

La salud mental se puede favorecer desde tres ámbitos esenciales:

  • Escuela.
  • Familia.
  • Políticas públicas.

En el caso de las escuelas, este es un lugar en que los niños pasan la mayor parte del día, por lo que es un espacio estratégico para que adquieran habilidades interpersonales y experimenten un conjunto de emociones a diario que facilitará su reconocimiento y regulación.

Este es un gran lugar para que los niños y niñas se conozcan a sí mismos. “En este sentido, creo que Chile ha ido en la dirección correcta con el Plan de Reactivación Educativa, la implementación del Diagnóstico Integral de Aprendizaje y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social. Sin embargo, es necesario entregar mayor relevancia a la salud mental desde los equipos de gestión”, comenta el docente experto Mg. Ps. Pablo Muñoz.

Mientras que por el lado de la familia, es la primera fuente de socialización, es a través de este núcleo en donde se transmiten valores y normas culturales. En esta línea, los padres son las figuras más significativas, es por ello que es importante dedicar tiempo a la crianza, es decir, que los padres prioricen su rol parental por sobre otros.

Finalmente, las políticas públicas consisten en un conjunto de medidas de los poderes ejecutivo y legislativo que van en dirección de favorecer la salud mental infantil. Por ejemplo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales o discutir sobre el aumento del postnatal masculino o sobre el aumento de las horas de amamantamiento.

Terapias enfocadas en la salud mental infantil

El abordaje de la salud mental infantil requiere un enfoque multidisciplinario y paciente. Las terapias no están diseñadas para generar un efecto inmediato, sino que son un proceso gradual. De acuerdo a esto, el enfoque interdisciplinario implica mayores esfuerzos por parte de los diversos actores, como padres, profesores y equipos de salud mental, quienes deben coordinar y articular sus acciones, lo cual requiere tiempo y preparación.

Dentro de las terapias psicológicas, la Terapia Cognitivo-Conductual es ampliamente utilizada para abordar aspectos vinculados al estado de ánimo, como la depresión infantil, problemas de conducta y ansiedad. Además, la Terapia Sistémica ha demostrado resultados positivos al mejorar la dinámica familiar. En el caso de niños autistas y otros problemas del neurodesarrollo, se adopta un enfoque más conductual para aumentar su autonomía mediante métodos terapéuticos respaldados científicamente, como DENVER, DNBI, JASPER o ABA (aunque esta última recibe críticas). También es esencial trabajar en las funciones ejecutivas para mejorar el autocontrol y la flexibilidad mental.

Psicofarmacología en la infancia

En cuanto al uso de medicamentos en niños y niñas, se ha observado un aumento, y algunos estudios de Healthy Children de la Academia Americana de Pediatría indican que los niños con TDAH que toman medicamentos en la infancia tienen mayores probabilidades de desarrollar trastornos por abuso de sustancias o dependencia.

La medicación debería considerarse como último recurso, pero en muchos casos, se está utilizando como la primera opción, agrega el Ps. Pablo Muñoz.

Siempre es importante conocer la historia clínica y personal de cada persona, ya que la elección de un tipo de terapia se respaldará con las necesidades de cada persona o individuo.

Referencias

  • Unicef para cada infancia. Estado mundial de la infancia 2021. https://familiasenpositivo.org/system/files/sowc2021_execsum_sp_print_0.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
31500
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
10
12
-10%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos