Letter testimonies
Flecha de Adipa

Infancia y Relacionalidad: Previniendo Psicopatologías Adultas

En esta reciente columna, el profesional Mg (c). Lic. Rodolfo Santiago Olguín aborda cómo la construcción de identidad durante la infancia puede influir en el desarrollo de psicopatologías en la adultez.

Infancia y Relacionalidad: Previniendo Psicopatologías Adultas

La infancia o niñez es una etapa fundamental en lo que respecta a la constitución de los seres humanos (Lecannelier et al., 2019; León, 2019); distintas aproximaciones destacan que este rango etario – sobre todo en periodos más tempranos – representa una etapa fundamental en el desarrollo del ciclo vital (Gilmore et al., 2018). Esto, debido a que los infantes empiezan a formar su subjetividad y conformar -de esta manera- su respectivo self o identidad.

No obstante, no solo estructuran su self – a nivel psicológico-, sino también su sistema nervioso central y otras dimensiones y áreas cerebrales (Noble et al., 2015). Asimismo, diferentes estudios evidencian diversos factores de riesgo que pueden obturar  un óptimo desarrollo; entre estos se puede encontrar, por ejemplo, cuando los menores están expuestos a un alto contexto de vulnerabilidad y adversidad, a saber, estar sujetos a bajos ingresos económicos, violencia, abuso sexual o emocional, entre otros (Noble et al., 2015).

Los seres humanos en la niñez, suelen estar en exposición a distintos ambientes y contextos, y dependerá de si estos son protectores o de riesgo lo que predispondrá –en un futuro- posibles psicopatologías o alteraciones en su self.

Por lo tanto, este artículo tiene como fin ilustrar la importancia y relevancia de la relacionalidad en los infantes; a saber, cómo las relaciones e interacciones sociales (familiares, culturales, políticas, etc.) afectan en la constitución de la subjetividad de los niños y niñas. De la misma forma, se ilustrará que cuando estas y estos están sometidos a contextos situacionales adversos, aquello suele repercutir en cómo estructuran su subjetividad y, de esta misma manera, en cómo perciben y enfrentan el mundo; lo cual los deja susceptibles, como ya se mencionó, al padecimiento de aflicciones mentales en la adultez (Prokopez etal., 2020).

Entonces, se ilustrará un marco teórico respecto de la infancia, y se argumentará a favor de la importancia de que los infantes estén sujetos a óptimas interacciones relacionales, ya sea con sus padres, abuelos, profesores, o quién sea que esté en contacto con el o la menor. Esto, debido a que -tal como lo expresa el psicoanálisis relacional(Posada, 2014)- las personas son intersubjetividad más que subjetividad pura: en otras palabras, el “yo” está siempre enraizado o encarnado por la relacionalidad o interacciones sociales en la infancia. En efecto, tal como menciona Sebastián León (2019), no existen sujetos aislados, sino sujetos estructurados a contextos familiares, sociales, culturales y político.

Formación de identidad en la infancia

La infancia se ha caracterizado por ser una de las etapas más relevantes del desarrollo, ya que los seres humanos estamos sometidos a una cultura en particular – y a un sistema familiar en específico-, donde irán formando su identidad en el contexto de estos ambientes (León, 2019). No es lo mismo que un menor nazca en la Tailandia, en Latinoamérica, o en un Barrio Ultra Ortodoxo Judío de Nueva York. Claramente, se pueden evidenciar no solo diferencias en las maneras de hablar y expresarse, sino que son un conjunto de factores que estructuran subjetivamente a las personas. Estos pueden abarcar desde cómo se relacionan con sus pares hasta vestimentas y modos culturales de expresarse.

Probablemente, una persona nacida en Tailandia estará predispuesto a seguir una filosofía de vida budista, y, posiblemente, sea formado en creencias en torno el Samsara, el nirvana, el Dharma, el Karma, el Yoga, la meditación, entre otros asuntos o filosofías orientales. Si un turista viaja a Tailandia, no sería difícil visualizar menores practicando yoga u otras prácticas semejantes. Lo mismo ocurre en Williamsburg – o más conocido como el Barrio Judío de Nueva York: no sería extraño observar a infantes vistiendo de negro, o trajes oscuros, caireles o trenzas en sus cabelleras, Kipás, entre otros accesorios comunes de la zona. De la misma manera, no es lo mismo el estilo de vida alguien nacido en la Amazona, o en una tribu africana, a uno que nace en Santiago de Chile o en Haití; son diferentes las maneras en cómo los seres humanos estructuramos su subjetividad.

Sebastián León (2019), lo ilustra de la siguiente manera: “Ciertamente, la historia personal no es la de un individuo aislado, sino la de un sujeto inserto en un contexto familiar actual, biográfico y transgeneracional, así como en una trama social, cultural y política. Sucede que no hay subjetividad sin historia” (p. 86).Si bien en cada persona existe una singularidad, es decir, maneras particulares de ser en el mundo, sin dudas que existen tendencias y costumbres propias de ciertos lugares, que predisponen o pueden estructurar nuestra subjetividad (León, 2019). Esto se debe a razón de que los menores se encuentran muy atravesados por la cultura y los factores socio-políticos predominante en la que se encuentran (León, 2019). A esto se le puede agregar –en un nivel más micro- la importancia de las relaciones e interacciones nucleares familiares en las cuales están inmersos (León, 2019).

Tal como evidencia la literatura, cuando un infante se ve expuesto a factores de riesgo o adversos como las drogas, violencia física, vulnerabilidad, suele tener repercusiones no solo en su cerebro (Noble et al., 2015), sino, como ya se mencionó, también en la constitución de su identidad o self (León, 2019). Asimismo, esto podría situar al infante en una posición de susceptibilidad a padecer de alteraciones mentales en su adultez, incluso algunas de alta complejidad, tal como puede ser la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos (Prokopez et al., 2020)

Asimismo, cabe señalar que a esa edad tienen una mayor capacidad de plasticidad cerebral; es decir, sus sistemas y redes neuronales tienden a modificarse en el tiempo –a nivel de expresión genética- conforme a los ambientes a los que están expuestos (Fandakova, 2020). Por ende, se podría desprender que las repercusiones ante condiciones adversas que pueden afectar – a nivel de subjetividad-, podría ser revertida ante cuidados suficientemente buenos por parte de los padres o cuidadores (León, 2019). El autor plantea lo anterior de la siguiente manera: “En definitiva, las relaciones suficientemente buenas con los padres y hermanos, favorecen vínculos satisfactorios en la vida escolar, laboral y amorosa. Y viceversa” (p. 154).

Sin ir más lejos, es posible visualizar -gracias a la teoría del apego y otras teorías psicodinámicas (como el Modelo de la Niñez Herida)- que dependiendo de cómo fue la proximidad y cuidados que recibe un menor por parte sus padres, el tipo de vínculo que tendrá con sus próximas relaciones (parejas, familiares, amigos, etc.) (León, 2019). De la misma manera, a razón del vínculo que tenga un niño con sus padres, existirán distintos estilos de apego; estos variarán desde el seguro hasta el inseguro, siendo el desorganizado el más des-adaptativo. No obstante, tal como expresa -como mucha claridad- Lecannelier(2019), las diferencias culturales y sociales son imprescindibles al momento de determinar el vínculo o apego de un sujeto, pues se ha evidenciado – a nivel de estadística- diferentes tipos de apego entre sujetos o comunidades de Europa del Oeste, Japón e Israel.

Por lo tanto, si bien la literatura filosófica es fundamental al momento de abarcar asuntos que atañen a la infancia, es importante contar con las actualizaciones de la psicología y neurociencia para así no generar teorías sin sustento empírico. Desde este contexto – tal como lo señala Zoila (2007) respecto de Lawrence Stone-, es imposible estudiar la infancia o la niñez al margen de la familia, específicamente de los padres, ya que la historia de la infancia es la historia en cómo los padres han tratado a sus hijos.

Influencia familiar y sociocultural

Lawrence Stone señala que los problemas que surgen al analizar las obras de DeMause y Aries, se deben a que estudiaron a la infancia de forma aislada, ya que- según señala- es imposible estudiar a los niños al margen de sus padres; y que la historia de la infancia es la historia de la forma en que los padres han tratado a sus hijos. Por ello, para realizar este tipo de investigaciones se debe tomar en cuenta a la familia, que es la institución en donde interactúan en no solo los niños, sino también los padres (Zoila, 2007,p. 34).

Dentro del mismo panorama, cabe señalar que –así como se expresa en el texto de Montes(2001)- las diferentes maneras en cómo se han relacionado los padres con sus respectivos hijos, es decir, la forma en cómo los adultos se imponen a ellos, será una especie de delimitación para dibujar una historia de infancia: “las distintas maneras en que se han relacionado los padres con sus hijos en distintos momentos de la historia de las culturas, la manera en que se plantan los adultos frente a los niños en una determinada sociedad (…)terminan por dibujar una historia de la infancia” (P. 34).

Asimismo, en el mismo escrito de Montes (2001), se relata que la historia de cada persona -de cada sujeto en particular- estará dibujada -tal como lo demuestra el psicoanálisis- por la infancia que tuvo; de ahí la importancia de reparar, reconstruir y resignificar vínculos adversos: “Las distintas maneras en que cada uno se relaciona con su propia infancia, el modo en que la repara y reconstruye día a día, esforzada y afanosamente, termina por dibujar, como demuestra el psicoanálisis, una historia personal” (Montes, 2001, P. 34).

Entonces- tal como ya se ha visualizado-, es imprescindible sostener que la relacionalidad, en cualquiera de sus formas, pero principalmente la que apunta a la familia nuclear de cada menor, pueden ser determinantes o predisponentes en la estructuración subjetiva o de self de los mismos. Por lo tanto, así como establece Conalgelo (2003), la infancia debe dejar de ser pensada desde la neutralidad o abstracción, más bien tiene que conceptualizarse desde lo socio-histórico; esto conllevará, a la vez, relata el autor (Conalgelo, 2003), que se deje de hablar de “infancia” y más bien se enfatice en las “infancias” diversas y contextualizadas:

Si pensamos en la tarea antropológica como un continuo ejercicio de desnaturalización de prácticas y de categorías, la infancia puede dejar de ser pensada desde un concepto neutro y abstracto, signado por caracteres biológicos invariables, para recuperar toda la riqueza de sus determinaciones socio-históricas. De este modo, tal vez, comencemos a hablar de “infancias”, plurales, múltiples, en el contexto de nuestra sociedad compleja (Conalgelo,2003, p. 7).

En el mismo texto, el teórico enfatiza –de igual manera como se sostiene en este ensayo-que las identidades son construcciones relacionales, y que no pueden ser pensadas como inmutables o cristalizadas (Conalgelo, 2003); más bien deben ser situadas en la historia y, por ende, estar en permanente cambio: “Desde esta perspectiva, las identidades no pueden ser pensadas en términos de alguna esencia inmutable o cristalizada, sino como construcciones relacionales, contrastantes (es porque nos diferenciamos de “los otros” que nos reconocemos como “nosotros”), situadas en la historia y, por lo tanto, en constante transformación” (P. 4).

Por lo tanto, esto evidenciaría que la relacionalidad, de alguna u otra manera, es constitutivo de la subjetividad de los niños y niñas, y de las categorías de infancia; subjetividad que si bien no es fija ni estática, puede predisponer la vida adulta de ese niño o niña (León, 2019). La infancia, por lo tanto, es una categoría construida desde lo social, en donde se conjugan diferentes dimensiones; Colangelo (2003) establece lo anterior de la siguiente manera: “La perspectiva de la diversidad en este sentido amplio nos lleva a ver en la infancia una categoría socialmente construida en la que se conjugan, por lo menos, estas tres dimensiones de lo social: variabilidad cultural, desigualdad social y género” (P. 4)

Desde otra arista, se puede mencionar que el psicoanálisis ha sido fundamental en la comprensión de la infancia; desde Freud hasta los psicoanalistas contemporáneos -más intersubjetivos y relaciones- ha sido posible visualizar la importancia en los niños y niñas de una óptima relacionalidad (Posada, 2014; León, 2019). De esta manera, se puede desprender que la familia nuclear tiene una gran responsabilidad de satisfacer las necesidades primarias y secundarias de los niños y niñas, pues de aquello dependerá – en gran parte- cómo estos formarán su respectiva estructura de identidad.

Además, tal como sostiene Cortés (2009), el paso por la infancia para muchos adultos resulta un paso lejano, debido a que muchos lo observan como un pasar a ser no-niños y “por eso para muchos adultos su infancia es tan sólo algo que, según la expresión de Vaneigem (destaca Cortés):se autopsia en el diván del psicoanalista- (o, según Freud, como un mundo arcaico que volvemos a visitar cada noche mientras soñamos)” (Cortés, 2009, p. 13). Esta cita evidencia que para muchos la infancia se reedita, exclusivamente, en terapia, en donde las personas recuerdan y trabajan sus sucesos traumáticos o respectivas historias sujetas a adversidad o carencia infantil. Sin embargo, la infancia, como sostiene Sebastián León (2019), no es pasado, sino que es presente -historia encarnada-, pues cada adulto lleva de la mano a su niño interior, y es desde ese niño que se observa y percibe el mundo.

Finalmente, cabe mencionar que así como se evidencia en la tesis doctoral de Duarte(2015), es importante hablar de juventudes y no de juventud, esto apuntando a la singularidad de cada uno como también al contexto social en el que están inmersos aquellos niños, niñas y adolescentes. Es importante evidenciar la pluralidad, pues de esta forma no se invisibiliza que los niños y niñas no son todos y todas iguales, como una categoría abstracta, y que muchos de ellos y ellas están determinadas por sus contextos sociales y culturales: “Esto trajo como consecuencia, por ejemplo, que se pluralizara el lenguaje con el cual se les refiere –de juventud a juventudes- , y ha implicado un conjunto de desafíos epistemológicos en que ya no basta con pasar de una sintaxis singular a una plural, sino de incorporar herramientas teóricas, políticas, y método que permitan evidenciar esa pluralidad” (Duarte, 2015, p.22).

¡Lee otro artículo del docente!

La importancia de la dimensión comprensiva en psicopatologías como la Esquizofrenia

Descargar

Conclusión

A modo de suma, se podría desprender, tal como se propuso en la introducción de este artículo, la importancia de una óptima relacionalidad en la conformación de la subjetividad de los menores. Esto, debido a que la subjetividad se suele estructurar en la infancia, y para que esta pueda desarrollarse de la mejor manera posible, el ser humano en esa etapa de vida,  debe disponer de suficientes factores protectores, ya sea desde una crianza respetuosa de parte de los padres, o cualquier asunto que apunte a una mejoría de su bienestar.

Así como existen distintas dimensiones que pueden favorecer a que los infantes desarrollen una buena identidad o subjetividad, esto es, factores protectores, también existen factores de riesgo que pueden repercutir deletéreamente en el desarrollo de la subjetividad infantil. Esto puede repercutir en que los niños desarrollen estilos de apegos desorganizados o incluso aflicciones mentales severas en la adultez como la esquizofrenia.

La persona no debe considerarse como un “yo” aislado, sino como un “yo” que está enraizado o atravesado por sus relaciones desde las nucleares hasta las sociales-históricas. Si bien no se podría asumir una determinación radical –como en una ecuación matemática- entre los sucesos de infancia y la adultez, sí se podría hablar de una predisposición.

Dicho lo anterior, este escrito buscó ilustrar la importancia de una relacionalidad suficientemente buena en la constitución de una subjetividad plena en los niños y niñas, lo que se espera haber demostrado en el presente escrito.

Referencias

  • Colangelo, M. A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Seminario Internacional “La Formación Docente entre el sigloXIX y el siglo XXI (págs. 1-8). Ministerio de Educación.
  • Cortés, J. (2009). Por una teoría crítica de la infancia. Coloquio de Derechos HumanosSantiago: Centro Derechos Humanos, Universidad Diego Portales pp. 1-26
  • Duarte, C (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio. Análisis de lareproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil [Tesis deDoctorado, Universidad Autónoma de Barcelona].U cursos Universidad de Chile.
  • Fandakova Y, Hartley CA. (2020). Mechanisms of learning and plasticity in childhood andadolescence. Dev Cogn Neurosci. doi: 10.1016/j.dcn.2020.100764.
  • Gilmore, J., Knickmeyer, R. & Gao, W. (2018). Imaging structural and functional braindevelopment in early childhood. Nat Rev Neurosci 19, 123–137.https://doi.org/10.1038/nrn.2018.1
  • Lecannelier, Felipe, Monje, Germán, & Guajardo, Humberto. (2019). Patrones de apego enla infancia temprana en muestras normativas, contextos de cuidado alternativo, e infanciade alto riesgo. Revista chilena de pediatría, 90(5), 515-521. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1037
  • León, S. (2019). LA NIÑEZ HERIDA. Ril editores.
  • Posada, S. (2014). Stephen Mitchell y el paradigma relacional en psicoanálisis. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 125-140. Recuperado El 14 de julio de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922014000100009&lng=pt&tlng=es
  • Prokopez, C. R., Vallejos, M., Farinola, R., Alberio, G., Caporusso, G. B., Cozzarin, L. G.,Daray, F. M. (2020). The History of Multiple Adverse Childhood Experiences in patientswith schizophrenia is associated with more severe symptomatology and suicidal behaviorwith gender-specific characteristics. Psychiatry Research,113411. doi:10.1016/j.psychres.2020.113411
  • Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.
  • Noble, K., Houston, S., Brito, N. et al. (2015). Family income, parental education and brainstructure in children and adolescents. Nat Neurosci 18, 773–778https://doi.org/10.1038/nn.3983
  • Santiago, Zoila (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de lainfancia. Takwá, (11-12), 31-50.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos