Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia?

Experimentar un trastorno mental o enfrentar problemas de salud mental durante la infancia puede generar consecuencias significativas en la adolescencia y la vida adulta. Por esta razón, resulta imperativo, como sociedad, comprender de manera profunda y consciente cómo proteger la salud emocional de los niños desde las primeras etapas de su desarrollo.

¡Conoce todas las aristas en este artículo de Adipa, junto al docente experto Mg. Ps. Pablo Muñoz!

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia?

La salud mental infantil se presenta como un asunto crucial en nuestra sociedad actual. Aunque en algunos casos los niños no alcancen el umbral de un trastorno diagnóstico, los síntomas y situaciones que afectan su salud mental perturban su vida, bienestar y perspectivas futuras.

En los últimos años, ha habido un esfuerzo sostenido para concienciar globalmente sobre la importancia de la salud mental. Sin embargo, el estigma persiste y con ello, se restringen las oportunidades de crecimiento, aprendizaje y prosperidad para los más jóvenes.

Según el informe presentado desde la UNICEF en el año 2021, luego de la pandemia, los principales factores de riesgo para los niños incluyen la mala alimentación y la disciplina violenta. De hecho, en los países menos desarrollados del mundo, un alarmante 83% de los niños son víctimas de disciplina violenta impuesta por sus cuidadores. Estos datos subrayan la magnitud del desafío que enfrentamos en la preservación del bienestar emocional de la infancia a nivel mundial.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿De qué manera las relaciones familiares definen nuestra personalidad y la forma en que nos relacionamos con los demás?

Escuchar el episodio completo

¿Qué significa la salud mental en la infancia?

La salud mental en la infancia abarca un estado de bienestar mental completo, influido por diversos factores del entorno, especialmente aquellos vinculados con la familia y la escuela.

Asimismo, factores inherentes al propio niño, como su autoconcepto y su estado de salud física y emocional, también desempeñan un papel crucial en esta ecuación. En este sentido, podemos decir que la salud mental infantil se relaciona estrechamente al concepto de calidad de vida.

👉🏽Si eres profesional de la salud mental te recomendamos profundizar en los conceptos de infancia y relacionalidad aquí.

Problemas de la salud mental en la infancia

La salud mental infantil enfrenta diversos desafíos que pueden afectar significativamente el bienestar emocional de los niños. A continuación exploramos algunos de los problemas más relevantes.

Percepción de abandono

Este problema surge a menudo a raíz del descuido y la negligencia parental. Cuando los padres pasan gran parte del día trabajando y mantienen niveles escasos de comunicación con sus hijos, se genera una percepción de abandono en el infante. Esta situación, sin duda, repercute en la salud mental del niño/a.

Efectos de aparatos tecnológicos

Por otro lado, los niños y niñas se encuentran expuestos altas horas del día a pantallas digitales: celulares, tablets, televisión, entre otros.

Frente a ello, existe evidencia científica suficiente para concluir que esta exposición puede impactar negativamente en la capacidad de los niños/as para regular sus emociones, concentrarse y desarrollarse socialmente.

Trastornos del neurodesarrollo

Finalmente, se observa un aumento en la incidencia de los trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista o el Déficit Atencional. Este incremento destaca la necesidad de equipos interdisciplinarios mejor preparados para la detección e intervención temprana, asegurando así, un apoyo adecuado para los niños y niñas que enfrentan estos desafíos específicos.

Asimismo, los problemas sensoriales,  en particular aquellos relacionados con la alimentación y la tolerancia a texturas, han experimentado un notable aumento.

Abordar estas dificultades se vuelve esencial para garantizar el bienestar general y el desarrollo saludable de los niños.

📚¡Continúa leyendo! Haz clic aquí si deseas saber más sobre la estimulación cognitiva en primera infancia.

Impacto de sufrir un trastorno mental en la infancia

El impacto de sufrir un trastorno mental en la infancia es múltiple. Eleva los riesgos de presentar problemas de salud mental más graves en la vida adulta.

¡Lee este artículo!

Vínculos y Juego en Terapia

Quiero saber más

Por ejemplo, niños con trastornos de conductas es más probable que presenten un trastorno de personalidad antisocial. También, la OMS ha demostrado que las personas que experimentan tempranamente problemas de salud mental e inician un tratamiento de forma tardía o no la realizan, tienden a reducir su esperanza de vida.

Además, existen estudios sobre los niveles socioeconómicos, ya que varios de los problemas de salud mental van a generar un grado de dependencia, lo que afectará las posibilidades de empleabilidad.

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia?

La salud mental se puede favorecer desde tres ámbitos esenciales:

  • Escuela.
  • Familia.
  • Políticas públicas.

En el caso de las escuelas, este es un lugar en que los niños pasan la mayor parte del día, por lo que es un espacio estratégico para que adquieran habilidades interpersonales y experimenten un conjunto de emociones a diario que facilitará su reconocimiento y regulación.

Este es un gran lugar para que los niños y niñas se conozcan a sí mismos. “En este sentido, creo que Chile ha ido en la dirección correcta con el Plan de Reactivación Educativa, la implementación del Diagnóstico Integral de Aprendizaje y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social. Sin embargo, es necesario entregar mayor relevancia a la salud mental desde los equipos de gestión”, comenta el docente experto Mg. Ps. Pablo Muñoz.

Mientras que por el lado de la familia, es la primera fuente de socialización, es a través de este núcleo en donde se transmiten valores y normas culturales. En esta línea, los padres son las figuras más significativas, es por ello que es importante dedicar tiempo a la crianza, es decir, que los padres prioricen su rol parental por sobre otros.

Finalmente, las políticas públicas consisten en un conjunto de medidas de los poderes ejecutivo y legislativo que van en dirección de favorecer la salud mental infantil. Por ejemplo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales o discutir sobre el aumento del postnatal masculino o sobre el aumento de las horas de amamantamiento.

Terapias enfocadas en la salud mental infantil

El abordaje de la salud mental infantil requiere un enfoque multidisciplinario y paciente. Las terapias no están diseñadas para generar un efecto inmediato, sino que son un proceso gradual. De acuerdo a esto, el enfoque interdisciplinario implica mayores esfuerzos por parte de los diversos actores, como padres, profesores y equipos de salud mental, quienes deben coordinar y articular sus acciones, lo cual requiere tiempo y preparación.

Dentro de las terapias psicológicas, la Terapia Cognitivo-Conductual es ampliamente utilizada para abordar aspectos vinculados al estado de ánimo, como la depresión infantil, problemas de conducta y ansiedad. Además, la Terapia Sistémica ha demostrado resultados positivos al mejorar la dinámica familiar. En el caso de niños autistas y otros problemas del neurodesarrollo, se adopta un enfoque más conductual para aumentar su autonomía mediante métodos terapéuticos respaldados científicamente, como DENVER, DNBI, JASPER o ABA (aunque esta última recibe críticas). También es esencial trabajar en las funciones ejecutivas para mejorar el autocontrol y la flexibilidad mental.

Psicofarmacología en la infancia

En cuanto al uso de medicamentos en niños y niñas, se ha observado un aumento, y algunos estudios de Healthy Children de la Academia Americana de Pediatría indican que los niños con TDAH que toman medicamentos en la infancia tienen mayores probabilidades de desarrollar trastornos por abuso de sustancias o dependencia.

La medicación debería considerarse como último recurso, pero en muchos casos, se está utilizando como la primera opción, agrega el Ps. Pablo Muñoz.

Siempre es importante conocer la historia clínica y personal de cada persona, ya que la elección de un tipo de terapia se respaldará con las necesidades de cada persona o individuo.

Referencias

  • Unicef para cada infancia. Estado mundial de la infancia 2021. https://familiasenpositivo.org/system/files/sowc2021_execsum_sp_print_0.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart
60000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
30000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La adolescencia es una etapa de intensos cambios a nivel biológico, psicológico y social, donde se consolidan aspectos clave del desarrollo personal, la identidad y la autonomía. En este periodo, las exigencias externas —particularmente las asociadas al rendimiento académico y la proyección hacia la vida adulta— adquieren una relevancia significativa. En este contexto, la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se instala como un hito crucial, cargado de expectativas, presión social y autoexigencia. Diversas investigaciones han señalado que los adolescentes presentan una creciente vulnerabilidad en salud mental, observándose un aumento sostenido en indicadores de ansiedad, síntomas depresivos, dificultades en la regulación emocional y cuadros asociados al estrés académico. Estas condiciones se agravan en momentos de alta exigencia, como lo es la preparación y rendición de una prueba que puede definir el futuro educativo y profesional de los y las jóvenes. Para muchos, la PAES no solo es una evaluación de conocimientos, sino también una experiencia emocionalmente desafiante que pone a prueba su autoestima, capacidad de afrontamiento y estabilidad emocional. En este escenario, se vuelve fundamental que los profesionales de la educación y del ámbito psicosocial estén preparados para ofrecer acompañamiento efectivo, comprendiendo las necesidades emocionales propias de esta etapa del desarrollo, reconociendo los signos de malestar psicológico y promoviendo herramientas concretas que favorezcan el bienestar. La intervención oportuna, informada y empática puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los adolescentes enfrentan este tipo de procesos, reduciendo el impacto negativo del estrés y fortaleciendo su capacidad para transitar de manera saludable hacia la adultez.
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación y la salud mental para acompañar emocionalmente a estudiantes que enfrentan la PAES, mediante estrategias psicoeducativas basadas en la regulación emocional, la contención afectiva y la promoción del bienestar en contextos de alta exigencia académica.
Profesionales de la educación y del ámbito de la salud mental que busquen adquirir herramientas para brindar acompañamiento a estudiantes que están por rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos