Letter testimonies
Flecha de Adipa

Características de una persona abusada sexualmente

Los traumas originados desde abusos sexuales se manifiestan de maneras diversas y en momentos distintos, dependiendo de cada persona y contexto único. Estos actos de abuso no solo dejan marcas físicas, sino también emocionales, pudiendo en algunos casos desencadenar trastornos disociativos.

Si estás interesado en comprender a fondo los síntomas y las características asociadas al abuso sexual, te invitamos a continuar leyendo este artículo de Adipa.

Características de una persona abusada sexualmente

Enfrentar el impacto de un abuso sexual es una travesía sumamente desafiante. Las personas que han vivido esta experiencia a menudo se encuentran inmersas en una compleja red de traumas y problemas emocionales.

La presencia frecuente de síntomas como estrés postraumático, baja autoestima y sentimientos de culpabilidad es frecuente. Incluso, en ciertas situaciones, estos traumas pueden catalizar el desarrollo de trastornos psicológicos más intensos.

Concepto de Abuso Sexual

El concepto de “abuso sexual” es una tipificación del código penal, que alude a un delito con características establecidas en este. No obstante, en el ámbito clínico, abordar el abuso sexual implica adentrarse en una serie de conductas que transgreden la esfera de la sexualidad, superando la delimitación establecida en el código penal. Este término se utiliza de manera genérica para hacer referencia a actos de naturaleza sexual que poseen un carácter transgresor hacia una persona.

Mientras que en el caso de niños y niñas, corresponde a: “cualquier contacto sexual entre un adulto y un niño, con el propósito de gratificación sexual del primero; o cualquier contacto sexual hacia un niño realizado mediante el uso de la fuerza, amenazas o engaño, para asegurar la participación del niño; o contacto sexual al cual un infante es incapaz de consentir en virtud de su edad o poder diferenciar la naturaleza de la relación con el adulto”. (Finkelhor y Korbin, 1988)

Abuso sexual: Concepto CAVAS

El abuso sexual corresponde a “todo acto de connotación sexual, que implique contacto directo o indirecto, por parte de un adulto u otro que, presenta asimetría en su desarrollo, respecto de quién será la víctima. Dicho acto estaría al servicio de satisfacer únicamente las necesidades del primero, donde el segundo, en virtud de sus características tanto de desarrollo como de otra índole, no se encuentra en condiciones de comprender y por lo tanto de consentir dicha interacción. A fin de lograrse este cometido, el agresor llevará a cabo una serie de estrategias tales como la instalación del secreto, seducción, engaño, amenazas, empleo de fuerza física, entre otras (Ps. María Jesús Salas, Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales).

¿Qué consecuencias psicológicas trae el abuso sexual?

El abuso sexual es considerado como una de las experiencias traumáticas más desgarradoras para el ser humano, ya que, deja en su paso secuelas que impactan en diversos niveles la vida de una persona. Estas repercusiones se manifiestan tanto a nivel físico, evidenciando daños causados directamente por el trauma o incluso infecciones de transmisión sexual (ITS), como a nivel emocional, vincular y en la estructuración de la personalidad.

Dado que la vivencia es subjetiva y la evolución humana se despliega de maneras diversas, las secuelas se manifiestan de manera única en cada individuo. Es decir, las víctimas no experimentan los mismos síntomas ni comparten las mismas características. Sin embargo, entendiendo que no podemos generalizar, es común observar en pacientes adultos con estructuras y presencia de trastornos de personalidad límite.

Dicho esto, se ha observado una significativa correlación entre el abuso sexual y la presencia de trastornos de la personalidad.

Además, es común observar dificultades vinculares, marcadas por la pérdida de confianza, resistencia a la conexión profunda, sentimientos de inadecuación, aislamiento social, entre otros. En esta misma línea, el daño ocasionado a menudo obstaculiza la capacidad para identificar patrones abusivos en las relaciones, incrementando la exposición a dinámicas de violencia no exclusivamente sexual.

Por otro lado, a nivel sintomático, se evidencian manifestaciones como:

  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Consumo problemático de sustancias.
  • Cuadros de dolor crónico sin causa médica aparente.
  • Sensaciones de anestesia emocional.

También, se ha observado dificultades en el área cognitiva y en el desempeño de esta. 

Cuando la exposición al trauma es prolongada, se pueden identificar modificaciones estructurales a nivel verbal que afectan el funcionamiento del individuo, y, por ende, las áreas dependientes de la región afectada.

En términos generales, los efectos de este trauma pueden resultar devastadores para el desarrollo humano, abarcando consecuencias de amplio alcance. Lo anteriormente mencionado apenas constituye un pequeño ejemplo de las complejas repercusiones que se pueden observar en individuos afectados por abuso sexual.

👉🏽Te invitamos a formar parte del curso sobre aproximación clínica al abuso sexual de la infancia y la adolescencia.

Características de una persona abusada sexualmente

El abuso sexual, en la medida que es cometido hacia una persona, presenta expresiones que vienen desde la subjetividad de esa persona. Es decir, no podemos hablar de un perfil de personas abusada, en tanto todas las personas somos diferentes.

En este sentido, el daño es subjetivo, variando dramáticamente de una persona a otra dependiendo de múltiples factores, como, por ejemplo, la historia de vida que haya tenido previamente y las características que la transgresión haya presentado.

Por otra parte, la reacción que pueda tener el medio, ante la develación que realice la víctima, también será fundamental en la sintomatología que está presente posterior a la ocurrencia.

Síntomas de personas abusadas sexualmente

Como ya sabemos, la sintomatología está intrínsecamente vinculada a las particularidades de cada individuo, no obstante, considerando que el abuso sexual puede ser considerado una vivencia traumática, se observa una marcada correlación entre los síntomas manifestados y el Trastorno por Estrés pos Traumático descrito en el DSM-V.

Trastorno de estrés pos traumático

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, define el Trastorno de Estrés pos Traumático como:

Definición

A. Exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

  • Experiencia directa del suceso(s) traumático (s).
  • Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
  • Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
  • Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

Cabe destacar que, el Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

Síntomas

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

  • Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
  • Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
  • Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
  • Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
  • Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

  • Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
  • Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

  • Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
  • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
  • Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
  • Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
  • Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
  • Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
  • Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

  • Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
  • Comportamiento imprudente o autodestructivo.
  • Hipervigilancia.
  • Respuesta de sobresalto exagerada.
  • Problemas de concentración.
  • Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
  • F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

De acuerdo a ello, se debe especificar si existen síntomas disociativos. Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:

  • Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
  • Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).

Cabe destacar que, para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja). También puede ocurrir que la aparición del trastorno sea retardada por ende se debe especificar en el diagnóstico: con expresión retardada.

📚¿Te interesa la psicología forense? Lee nuestra noticia sobre dónde estudiar psicología forense.

Componentes del abuso sexual

Existen 3 componentes claves:

Diferencia (abusivo)

Existe una diferencia entre quién será el agresor y su víctima, la cual puede estar dada por diversos factores, por ejemplo, edad, poder y nivel de desarrollo (consentimiento), coacción, confianza.

¡Estudia con nosotros!

Curso sobre develación en abuso sexual y protocolo de denuncia

Descargar

Acciones (sexuales)

Por otra parte existe un componente que guarda relación con el tipo de interacción que atar en juego, en este caso debe ser de carácter sexual, como por ejemplo: penetración vaginal, oral, anal, penetración digital o con objetos, acariciamiento zonas genitales, entre otras.

Vínculo (relación)

Finalmente, este componente implica que dicha conducta de carácter sexual se dará entre personas, por lo cual, el tercer componente que presenta el abuso sexual será su carácter vincular. Dependiendo de qué vínculo presente el agresor con quien será la víctima, se da origen a diferentes fenomenologías existentes.

Diferencias entre abuso sexual y violación

La diferencia es dada por la tipología legal. Es decir, son dos tipos de delitos diferentes, por lo cual, presentan penas diferentes.

Cuando hablamos de abuso sexual en términos legales nos referimos a: “una acción sexual distinta del acceso carnal”, mientras que, violación: “acceso carnal, por vía vaginal, anal o bucal”.

Terapia psicológica para personas abusadas sexualmente

La terapia comúnmente llamada reparatoria, es una línea de trabajo psicojurídico especializado, que implica que los profesionales tengan basto conocimiento en teoría del trauma, fenomenología de las transgresiones en esfera de la sexualidad y aspectos legales asociados a ello.

La orientación de la clínica realizada en estas intervenciones puede ser diversa y desde distintos modelos de comprensión: psicodinámica, sistémica, constructivista, traumaterapia, entre otras.

Lo que aquí marcará la diferencia es tener el conocimiento específico del fenómeno y todo lo que este conlleva.

Descubre más sobre este tema en nuestro podcast "Adipados"

¿En qué consiste el proceso de resignificar la sexualidad tras haber vivido una experiencia de abuso sexual?

Descargar

Referencias

  • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Quinta edición. (2016). https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
69

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos