Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego evitativo: qué es, causas, características y cómo abordarlo en terapia

El apego evitativo es un estilo de vinculación afectiva que impacta profundamente las relaciones interpersonales, caracterizándose por la autosuficiencia emocional, la minimización de los vínculos afectivos y la evitación de la intimidad. Conoce este estilo de apego en profundidad en este artículo de Adipa.

Apego evitativo: qué es, causas, características y cómo abordarlo en terapia

El apego evitativo se trata de una forma de vinculación marcada por la autosuficiencia, la supresión emocional y el distanciamiento interpersonal. En este artículo abordaremos qué es, cuáles son sus causas, cómo se manifiesta y cómo puede trabajarse en terapia. Para ello, conversamos con el destacado docente PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

¿Qué es el apego evitativo?

El apego evitativo es un estilo de apego en el que la persona minimiza la importancia de los vínculos afectivos. Quienes lo presentan suelen funcionar como si las relaciones interpersonales no fueran necesarias, lo cual se traduce en una fuerte autosuficiencia emocional.
Son personas tienden a sentirse invadidas cuando alguien intenta establecer una conexión emocional profunda, lo que las lleva a evitar la cercanía.

Habitualmente, el apego evitativo proviene de una parentalidad en la que las necesidades emocionales del niño o niña son ignoradas o rechazadas. Por ejemplo, cuando un bebé llora y su figura de apego responde con indiferencia, este aprende que mostrar necesidad no tiene consecuencias positivas. En lugar de buscar proximidad, se repliega sobre sí mismo. Esta autosuficiencia se vuelve una estrategia de supervivencia emocional.

📌Estas manifestaciones pueden observarse desde etapas muy tempranas del desarrollo, incluso a partir de los seis u ocho meses de vida.

Causas del apego evitativo

El apego evitativo suele organizarse en experiencias tempranas donde las figuras parentales responden con falta de disponibilidad, indiferencia o rechazo ante las necesidades emocionales del niño. Cuando las figuras de apego no responden o desestiman los intentos de proximidad afectiva, el niño aprende que expresar necesidades no resulta eficaz y, en consecuencia, adopta una estrategia de repliegue emocional y autosuficiencia.

A diferencia del apego ansioso, en el cual los padres o cuidadores responden de manera inconsistente, alternando momentos de disponibilidad afectiva con otros de indiferencia, en el apego evitativo se caracteriza por una ausencia consistente o una disponibilidad consistentemente rechazada.

Apego evitativo: características

El estilo evitativo se define por ciertas características distintivas que condicionan la manera en que estas se vinculan y regulan sus emociones.

Desestimación de las relaciones interpersonales

Las personas con apego evitativo tienden a considerar que los vínculos emocionales no son primordiales para su bienestar. A mayor evitación, menos importancia asignan a la conexión con otros.

Hiperregulación emocional

A diferencia del apego ansioso, donde hay una hiporregulación, en el caso del apego evitativo se observa una hiperregulación emocional. Los individuos evitativos no reconocen fácilmente sus propias emociones o necesidades, y tienden a sobrecontrolar cualquier indicio de vulnerabilidad.

A pesar de que, verbalmente, estas personas sostengan que “no pasa nada”, su cuerpo puede expresar lo contrario, con signos fisiológicos como aumento del cortisol, sudoración o taquicardia.

Autosuficiencia extrema

Buscan ser completamente autosuficientes, incluso en situaciones en que la colaboración o el apoyo emocional serían necesarios, privándose de los beneficios de la interdependencia humana.

Dificultad para reconocer necesidades emocionales

Personas que no sólo suprimen sus emociones, sino que también tienen problemas para identificar y aceptar sus propios estados de necesidad o vulnerabilidad.

Relaciones superficiales e idealización sin profundidad

Suelen describir sus relaciones afectivas en términos positivos superficiales (“todo bien”), pero sin profundizar en el contenido emocional real, por lo que presentan un mundo interno empobrecido y fantasías estereotipadas.

Baja capacidad empática

Dificultan ponerse en el lugar de otro, sobre todo cuando se trata de necesidades emocionales. Pueden restar importancia a los sentimientos ajenos, interpretándolos como exageraciones.

Reacción negativa ante la búsqueda de intimidad

Cuando un otro intenta acercarse o mantener una conexión emocional, la respuesta del individuo suele ser el distanciamiento, generando una aparente indiferencia emocional.

Orientación concreta más que emocional

Tienen menos acceso y menos lenguaje para describir aspectos intrapsíquicos como deseos, sueños o sentimientos internos, enfocándose en aspectos tangibles o problemas concretos.

🔎Además, investigaciones recientes han evidenciado que tanto el apego ansioso como el apego evitativo en adultos se asocian positivamente con mayores niveles de ansiedad social, sin diferencias significativas entre ambos estilos (Noblecilla Castro & Sánchez Taniguchi, 2023).

Apego evitativo en pareja

En relaciones de pareja, el apego evitativo se manifiesta con una marcada falta de empatía ante las necesidades emocionales del otro. Los individuos evitativos tienden a restar importancia a las manifestaciones afectivas de sus parejas, promoviendo dinámicas de distanciamiento emocional. Esto resulta particularmente disfuncional en vínculos con personas de apego ansioso, generando ciclos de búsqueda afectiva y rechazo que refuerzan los estilos de ambos integrantes.

En este sentido, hallazgos de Vizcay, Di Giuseppe y Milozzi (2025), señalan que las estrategias de apego evitativo se vinculan con menores niveles de satisfacción en las relaciones románticas y una disminución de la gratitud hacia la pareja.

Ejemplo de apego evitativo

Una manifestación común del apego evitativo en la vida cotidiana puede observarse en situaciones de conflicto interpersonal. Por ejemplo, una persona puede optar por retirarse emocionalmente tras una discusión y evitar el contacto posterior, omitiendo respuestas afectivas o reduciéndolas a expresiones generales como “todo bien”. Esta aparente indiferencia no necesariamente implica arrogancia, sino que refleja una desconexión real con su propio estado emocional.

A pesar de experimentar manifestaciones fisiológicas asociadas al estrés —como sudoración, taquicardia o incremento del cortisol—, los individuos con apego evitativo tienden a omitir referencias explícitas a su vivencia emocional, evidenciando una disociación entre la experiencia afectiva física y su procesamiento mental.

¿Cómo trabajar el apego evitativo en terapia?

El abordaje terapéutico del apego evitativo requiere de estrategias específicas. En primer lugar, es importante señalar que estas personas tienden a consultar menos que aquellas con otros estilos de apego, y cuando lo hacen, generalmente es por motivos concretos (depresiones, prescripción externa, rupturas, etc).

Desde una perspectiva de intervención, las terapias de corte conductual o comportamental resultan particularmente eficaces, ya que ofrecen directrices concretas que permiten modificar comportamientos sin exigir una conexión emocional profunda inmediata. Asimismo, en ciertos casos, el tratamiento farmacológico puede construir una alternativa válida, especialmente cuando existen síntomas de base que dificultan el trabajo relacional.

“Uno de los principales desafíos radica en la construcción de la alianza terapéutica”, menciona el docente. Dado que la expresión suele estar restringida no por una defensa consciente, sino por una desconexión real, resulta contraproducente forzar manifestaciones afectivas. En su lugar, se recomienda iniciar el trabajo a partir de sensaciones corporales (por ejemplo, tensiones físicas asociadas al estrés) como una vía de acceso gradual al mundo emocional de la persona.

En esta misma línea, resulta fundamental promover experiencias correctivas en las que el consultante pueda solicitar apoyo o expresar vulnerabilidad y recibir una respuesta de aceptación por parte del otro, modificando así sus expectativas internalizadas de rechazo. Finalmente, el proceso terapéutico debe fomentar en el paciente el desarrollo de una curiosidad genuina hacia la propia experiencia emocional y hacia el impacto que las relaciones pueden tener en su vida, modificando progresivamente el patrón de apego.

“A pesar de que el apego evitativo tiende a cronificarse, es posible lograr transformaciones significativas a través de intervenciones consistentes, relaciones terapéuticas sólidas y experiencias vinculares positivas que desafíen los modelos de trabajo internos disfuncionales”, finaliza Lorenzini.

Referencias

Noblecilla Castro, R. M., & Sánchez Taniguchi, P. M. (2023). Apego y ansiedad social en adultos: Una revisión sistemática [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/667808

Vizcay, N. M., Di Giuseppe, S., & Milozzi, S. (2025). Revisión Sistemática Sobre el Apego Adulto y la Repercusión en la Satisfacción de las Relaciones de Pareja. Revista De Psicoterapia, 36(130), 82–90. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i130.43608

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos