Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio.
La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio. Este vínculo no solo facilita la expresión emocional y el insight, sino que también influye de manera decisiva en los resultados de la terapia.
El concepto surge a partir de las observaciones clínicas de Sigmund Freud, quien ya en 1912 señalaba la importancia de una actitud comprensiva del analista para favorecer una transferencia positiva. Posteriormente, autores como Zetzel (1956) distinguieron entre transferencia y alianza, identificando a esta última como la parte no neurótica de la relación paciente-terapeuta, esencial para el aprovechamiento terapéutico de las interpretaciones (Corbella & Botella, 2003).
Edward Bordin (1979) fue quien dio una formulación integradora, considerando la alianza como compuesta por tres elementos: el vínculo afectivo, el acuerdo sobre las metas terapéuticas y sobre las tareas necesarias para alcanzarlas. Esta definición resultó transversal y aceptada por distintas escuelas psicológicas.
Históricamente, la idea de alianza terapéutica o vínculo terapéutico ha estado influenciada por diferentes enfoques psicológicos:
Investigaciones como las de Lambert (1992) y Martin et al. (2000) han mostrado que la alianza terapéutica puede explicar hasta un 30% del resultado terapéutico, superando incluso el peso de las técnicas utilizadas. La sensación de ser comprendido, validado y acompañado facilita la exploración de experiencias dolorosas y potencia la motivación al cambio.
Según Bordin (1979), la alianza terapéutica se compone de tres elementos principales:
Es la dimensión emocional de la relación terapéutica. Se manifiesta en la confianza, la aceptación, el afecto positivo y la percepción del terapeuta como una figura empática, auténtica y segura. Este vínculo permite que el paciente se sienta comprendido y contenido emocionalmente.
Implica que paciente y terapeuta definan y comprendan en conjunto cuáles son las metas que se buscan alcanzar. Este acuerdo no es rígido, sino que puede redefinirse a medida que avanza el proceso, reflejando la naturaleza dinámica de la psicoterapia.
Se refiere a las acciones concretas que paciente y terapeuta llevarán a cabo para alcanzar los objetivos terapéuticos. Estas tareas pueden incluir desde técnicas específicas hasta actividades entre sesiones, y su validez depende de que el paciente las perciba como útiles y alcanzables.
Luborsky (1976) complementó esta idea planteando que existen dos tipos de alianza según la etapa de la terapia: una más contenedora en las primeras sesiones (tipo 1), y otra orientada al trabajo conjunto en etapas más avanzadas (tipo 2).
Varios elementos pueden contribuir de forma significativa a fortalecer la alianza terapéutica, entre ellos:
Implica estar plenamente presente, prestando atención no solo a lo que se dice, sino a lo que se siente y se comunica implícitamente. Escuchar activamente permite al terapeuta captar matices y mostrar al paciente que sus experiencias importan.
Reconocer y legitimar las emociones del paciente ayuda a construir un espacio seguro. Esta validación no implica estar de acuerdo con todo lo que el paciente dice, sino reconocer la validez de sus sentimientos.
La capacidad del terapeuta de comprender el mundo interno del paciente desde su perspectiva, sin emitir juicios, es un pilar central del vínculo terapéutico.
Explicar con claridad los límites, las expectativas y el enfoque terapéutico genera seguridad y disminuye la incertidumbre, sobre todo en etapas iniciales del proceso.
Ajustar el estilo terapéutico al ritmo, lenguaje, necesidades y cultura del paciente mejora la sintonía y refuerza el vínculo.
Mostrar una presencia genuina y coherente, sin recurrir a máscaras profesionales rígidas, promueve la conexión emocional y la confianza.
Evaluar periódicamente el sentido que tiene la terapia para el paciente permite mantener la alianza activa, ajustándola a nuevas necesidades y contextos.
Instrumentos como el Working Alliance Inventory (WAI; Horvath & Greenberg, 1989) permiten medir cuantitativamente la calidad de la alianza en sus tres dimensiones: vínculo, metas y tareas. El WAI ha sido ampliamente validado en diversos contextos terapéuticos y es uno de los instrumentos más utilizados en la investigación clínica.
Además del WAI, existen otras herramientas complementarias como:
El uso de estas herramientas permite monitorear la relación terapéutica, detectar rupturas tempranas y fortalecer la intervención ajustando el encuadre o la estrategia cuando sea necesario.
Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 16(3), 252–260.
Corbella, S., & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205–221.
Gaston, L. (1991). Reliability and criterion-related validity of the California Psychotherapy Alliance Scales–Patient Version. Psychological Assessment, 3(1), 68–74.
Horvath, A. O., & Greenberg, L. S. (1989). Development and validation of the Working Alliance Inventory. Journal of Counseling Psychology, 36(2), 223–233.
Lambert, M. J. (1992). Psychotherapy outcome research: I
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada