Adipa

Alianza terapéutica o vínculo terapéutico

La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio.

Alianza terapéutica o vínculo terapéutico

¿Qué es la alianza terapéutica o vínculo terapéutico?

La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio. Este vínculo no solo facilita la expresión emocional y el insight, sino que también influye de manera decisiva en los resultados de la terapia.

¿Cómo se origina el concepto alianza terapéutica?

El concepto surge a partir de las observaciones clínicas de Sigmund Freud, quien ya en 1912 señalaba la importancia de una actitud comprensiva del analista para favorecer una transferencia positiva. Posteriormente, autores como Zetzel (1956) distinguieron entre transferencia y alianza, identificando a esta última como la parte no neurótica de la relación paciente-terapeuta, esencial para el aprovechamiento terapéutico de las interpretaciones (Corbella & Botella, 2003).

Edward Bordin (1979) fue quien dio una formulación integradora, considerando la alianza como compuesta por tres elementos: el vínculo afectivo, el acuerdo sobre las metas terapéuticas y sobre las tareas necesarias para alcanzarlas. Esta definición resultó transversal y aceptada por distintas escuelas psicológicas.

¿Cómo ha evolucionado el concepto alianza terapéutica a lo largo del tiempo?

Históricamente, la idea de alianza terapéutica o vínculo terapéutico ha estado influenciada por diferentes enfoques psicológicos:

  • En el psicoanálisis clásico, se concebía en estrecha relación con el concepto de transferencia, aunque autores como Hartley (1985) y Sterba (1934) ya hablaban de una “relación real” que facilitaba la colaboración.
  • En la Psicología del Yo, se destacó la capacidad adaptativa del paciente para establecer una alianza con el terapeuta desde su parte más sana y consciente.
  • Desde la psicoterapia humanista, Carl Rogers enfatizó la importancia de la empatía, la congruencia y la aceptación incondicional como condiciones necesarias para el desarrollo de una relación terapéutica efectiva.
  • En las corrientes cognitivo-constructivistas contemporáneas, la alianza ha adquirido un rol central como uno de los factores comúnmente asociados al éxito terapéutico (Safran & Muran, 2000).

¿Por qué la alianza terapéutica es fundamental para el éxito terapéutico?

Investigaciones como las de Lambert (1992) y Martin et al. (2000) han mostrado que la alianza terapéutica puede explicar hasta un 30% del resultado terapéutico, superando incluso el peso de las técnicas utilizadas. La sensación de ser comprendido, validado y acompañado facilita la exploración de experiencias dolorosas y potencia la motivación al cambio.

¿Cuáles son los componentes de la alianza terapéutica?

Según Bordin (1979), la alianza terapéutica se compone de tres elementos principales:

Vínculo

Es la dimensión emocional de la relación terapéutica. Se manifiesta en la confianza, la aceptación, el afecto positivo y la percepción del terapeuta como una figura empática, auténtica y segura. Este vínculo permite que el paciente se sienta comprendido y contenido emocionalmente.

Acuerdo sobre objetivos

Implica que paciente y terapeuta definan y comprendan en conjunto cuáles son las metas que se buscan alcanzar. Este acuerdo no es rígido, sino que puede redefinirse a medida que avanza el proceso, reflejando la naturaleza dinámica de la psicoterapia.

Acuerdo sobre tareas

Se refiere a las acciones concretas que paciente y terapeuta llevarán a cabo para alcanzar los objetivos terapéuticos. Estas tareas pueden incluir desde técnicas específicas hasta actividades entre sesiones, y su validez depende de que el paciente las perciba como útiles y alcanzables.

Luborsky (1976) complementó esta idea planteando que existen dos tipos de alianza según la etapa de la terapia: una más contenedora en las primeras sesiones (tipo 1), y otra orientada al trabajo conjunto en etapas más avanzadas (tipo 2).

¿Qué factores fortalecen la alianza terapeútica?

Varios elementos pueden contribuir de forma significativa a fortalecer la alianza terapéutica, entre ellos:

Escucha activa

Implica estar plenamente presente, prestando atención no solo a lo que se dice, sino a lo que se siente y se comunica implícitamente. Escuchar activamente permite al terapeuta captar matices y mostrar al paciente que sus experiencias importan.

Validación emocional

Reconocer y legitimar las emociones del paciente ayuda a construir un espacio seguro. Esta validación no implica estar de acuerdo con todo lo que el paciente dice, sino reconocer la validez de sus sentimientos.

Empatía y actitud no juzgadora

La capacidad del terapeuta de comprender el mundo interno del paciente desde su perspectiva, sin emitir juicios, es un pilar central del vínculo terapéutico.

Claridad y transparencia en el encuadre

Explicar con claridad los límites, las expectativas y el enfoque terapéutico genera seguridad y disminuye la incertidumbre, sobre todo en etapas iniciales del proceso.

Flexibilidad y adaptación

Ajustar el estilo terapéutico al ritmo, lenguaje, necesidades y cultura del paciente mejora la sintonía y refuerza el vínculo.

Autenticidad del terapeuta

Mostrar una presencia genuina y coherente, sin recurrir a máscaras profesionales rígidas, promueve la conexión emocional y la confianza.

Revisión y renegociación continua de metas y tareas

Evaluar periódicamente el sentido que tiene la terapia para el paciente permite mantener la alianza activa, ajustándola a nuevas necesidades y contextos.

¿Cómo se evalúa clínicamente la alianza terapéutica?

Instrumentos como el Working Alliance Inventory (WAI; Horvath & Greenberg, 1989) permiten medir cuantitativamente la calidad de la alianza en sus tres dimensiones: vínculo, metas y tareas. El WAI ha sido ampliamente validado en diversos contextos terapéuticos y es uno de los instrumentos más utilizados en la investigación clínica.

Además del WAI, existen otras herramientas complementarias como:

  • CALPAS (California Psychotherapy Alliance Scale, Gaston, 1991): evalúa la percepción del paciente sobre el nivel de colaboración y apoyo del terapeuta.
  • Therapeutic Alliance Scale (TAS) y Session Rating Scale (SRS), que permiten hacer evaluaciones más breves y frecuentes sobre la calidad de la alianza durante el proceso.

El uso de estas herramientas permite monitorear la relación terapéutica, detectar rupturas tempranas y fortalecer la intervención ajustando el encuadre o la estrategia cuando sea necesario.

Fuentes

Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 16(3), 252–260.

Corbella, S., & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205–221.

Gaston, L. (1991). Reliability and criterion-related validity of the California Psychotherapy Alliance Scales–Patient Version. Psychological Assessment, 3(1), 68–74.

Horvath, A. O., & Greenberg, L. S. (1989). Development and validation of the Working Alliance Inventory. Journal of Counseling Psychology, 36(2), 223–233.

Lambert, M. J. (1992). Psychotherapy outcome research: I

Aplausos
46

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Abstracción
La abstracción es un proceso cognitivo mediante el cual las personas identifican elementos comunes entre distintas experiencias y forman ideas generales a partir de ellas.
Alianza terapéutica o vínculo terapéutico
La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio.
Ansiedad Social
La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso y persistente a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o de desempeño público.
Apego
El apego es un vínculo afectivo profundo y duradero que se forma entre un niño y su cuidador principal, y cuya función esencial es proporcionar seguridad emocional.
Asexual o Asexualidad
La asexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por no sentir atracción sexual hacia otras personas.
Ansiedad
Los trastornos de ansiedad pueden interferir en las actividades cotidianas y, en algunos casos, requieren tratamiento con psicoterapia y, ocasionalmente, medicación como antidepresivos y benzodiacepinas.
Autoestima
Es un aspecto crucial de nuestro bienestar psicológico. Se refiere a la percepción y capacidad de reconocer el propio valor que se tiene de sí mismo, la cual puede ser positiva/negativa.
Autismo
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y el comportamiento, con síntomas que varían en gravedad.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos