Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar

¿A quién va dirigido?

Esta especialización está dirigida a profesionales del área de la educación y la salud, así como a estudiantes de último año de estas disciplinas. Incluye a psicólogos, docentes, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, equipos directivos, directores y sostenedores, junto con otros profesionales afines que deseen fortalecer sus competencias en el ámbito de la convivencia escolar y la salud mental en contextos educativos.

Descripción del curso

Actualmente, los establecimientos educativos enfrentan desafíos crecientes vinculados a la convivencia escolar, tales como el bullying, la desregulación emocional, la inclusión de estudiantes neurodivergentes y la diversidad cultural. Estos fenómenos impactan directamente en el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes, así como en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Psicología Educacional, en este contexto, se convierte en una herramienta fundamental para analizar, comprender y gestionar las dinámicas escolares, favoreciendo la construcción de climas inclusivos, seguros y respetuosos. Contar con formación especializada en esta área permite a los profesionales implementar planes y protocolos de convivencia efectivos, en concordancia con la normativa nacional vigente y las tendencias internacionales.

En este programa de ADIPA podrás profundizar en los principales ámbitos de la convivencia escolar, incluyendo el diseño de planes institucionales, la prevención y abordaje del bullying, la aplicación de primeros auxilios psicológicos, la orientación vocacional, la inclusión e interculturalidad, y el acompañamiento a estudiantes en el marco de la Ley de Autismo. A través de un enfoque teórico-práctico, se entrega una formación integral para fortalecer las competencias profesionales en el ámbito educativo y psicosocial.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar el rol de la Psicología Educacional en el sistema escolar chileno, su marco normativo y los aportes de la disciplina en la promoción de la convivencia educativa.
  • Diseñar planes de convivencia escolar articulados con la normativa vigente, incorporando estrategias de gestión, participación y evaluación institucional.
  • Examinar los factores de riesgo y las características del bullying en educación básica, para elaborar estrategias de detección y abordaje integral.
  • Evaluar las manifestaciones de acoso y ciberacoso en educación media, identificando protocolos y estrategias pedagógicas de prevención y respuesta.
  • Implementar protocolos de acompañamiento emocional y de respuesta a la desregulación conductual en contextos escolares, considerando un enfoque inclusivo y preventivo.
  • Aplicar principios y procedimientos de los Primeros Auxilios Psicológicos en el ámbito educativo, como herramienta inicial de contención y derivación.
  • Integrar estrategias de orientación vocacional en la práctica educativa y clínica, favoreciendo la toma de decisiones informadas en estudiantes y sus familias.
  • Promover prácticas inclusivas e interculturales que valoren la diversidad en los espacios educativos, en coherencia con el marco legal vigente.
  • Diseñar apoyos educativos y socioemocionales para estudiantes en el espectro autista, en concordancia con la Ley 21.545 y el paradigma de calidad de vida.

Temario del Programa

Módulo 1 Introducción a las escuelas: Políticas Educativas chilenas y el rol del Psicólogo en el ámbito educativo

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • ¿Qué es la psicología Educacional?
  • Breve reseña histórica de la psicología educacional chilena.
  • Importancia de la psicología educativa en el contexto educativo actual.
  • Factores Macro.
  • Factores Meso.
  • Factores Micro.

Capítulo 2: Normativa Educativa Vigente

  • Política educacional – Normativas y decretos.
  • LGE.
  • SAC.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte I.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte II.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte III.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte IV.
  • Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845).

Capítulo 3: Psicología Educacional en el marco de la Ley, Parte I

  • Aportes de la Psicología Educacional en el marco de la Ley de Inclusión Escolar en Chile.
  • Decreto 170 y Programas de Inclusión Escolar (PIE), Parte I.
  • Decreto 170 y Programas de Inclusión Escolar (PIE), Parte II.
  • Decreto 170 y Programas de Inclusión Escolar (PIE), Parte III.
  • Fases de la intervención Psicoeducativa: Fase 1 Evaluación y diagnóstico.
  • Fase 2: Intervención Psicoeducativa y Generación de Conocimientos, Parte I.
  • Fase 2: Intervención Psicoeducativa y Generación de Conocimientos, Parte II.

Capítulo 4: Psicología Educacional en el marco de la Ley, Parte II

  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte I.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte II.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte III.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte IV.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte V.
  • Aportes de la Psicología Educacional a la Ley de Convivencia, Parte I.
  • Aportes de la Psicología Educacional a la Ley de Convivencia, Parte II.
  • PEI.
  • Plan de reactivación Educativa, Parte I.
  • Plan de reactivación Educativa, Parte II.
  • Otros marcos.

Capítulo 5: Psicología Educacional en el campo educativo

  • Objetivos de la psicología educativa aplicada.
  • Principales modelos de aprendizaje utilizados en la escuela, Parte I.
  • Principales modelos de aprendizaje utilizados en la escuela, Parte II.
  • Principales modelos de aprendizaje utilizados en la escuela, Parte III.
  • La motivación en el proceso de aprendizaje, Parte I.
  • La motivación en el proceso de aprendizaje, Parte II.
  • La Psicología Educacional en el proceso evaluativo.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner, Parte I.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner, Parte II.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner, Parte III.

Capítulo 6: Desafíos y tendencias

  • Desafíos y tendencias actuales, Parte I.
  • Desafíos y tendencias actuales, Parte II.
  • Reflexión sobre los desafíos de la psicología educativa, Parte I.
  • Reflexión sobre los desafíos de la psicología educativa, Parte II.
Módulo 2 Diseño y Gestión del Plan de Convivencia Educativa

Capítulo 1: Marco normativo del plan de convivencia educativa

  • Bienvenida.
  • Ley General de Educación (LGE).
  • Interrelación entre LGE y Ley de Inclusión.
  • Fundamentos de la Ley SEP.
  • Vinculación SEP y Convivencia Escolar.
  • Ley N° 20.536 (Ley sobre Violencia Escolar).
  • Rol del MINEDUC, Parte I.
  • Rol del MINEDUC, Parte II.
  • Decreto n°67.
  • Articulación con políticas públicas: PEI, PME, protocolos y normativa interna.

Capítulo 2: Estructura del plan de convivencia educativa

  • Presentación general del Plan: objetivos y funciones.
  • Componentes exigidos por MINEDUC.
  • Diagnóstico participativo: enfoques y técnicas.
  • Redacción de objetivos, acciones y metas.
  • Metodología SMART para la formulación de objetivos.
  • Indicadores, seguimiento y evaluación del Plan.
  • Reglamento Interno de Convivencia Educativa (RICE), Parte I.
  • Reglamento Interno de Convivencia Educativa (RICE), Parte II.
  • Relación entre el Plan de Convivencia y el Reglamento Interno.

Capítulo 3: Estamentos escolares y participación en la convivencia

  • El rol del comité de convivencia educativa.
  • Participación del consejo escolar y el centro de estudiantes.
  • Familias y apoderados: participación activa.
  • Rol docente y asistentes de la educación.
  • Liderazgo del equipo directivo en la gestión del plan.

Capítulo 4: Diseño estratégico y operativo del plan

  • Diagnóstico participativo de convivencia educativa.
  • Definición de objetivos, metas y acciones concretas.
  • Calendarización y recursos para la implementación.
  • Indicadores de seguimiento y evaluación.
  • Elaboración de anexos y protocolos internos.
  • Socialización y validación del plan en la comunidad.
  • Cómo elaborar un Plan de Convivencia Escolar (PGCE), Parte I.
  • Cómo elaborar un Plan de Convivencia Escolar (PGCE), Parte II.

Capítulo 5: PNCE y Modelo Escuela Total Multinivel

  • Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030, Parte I.
  • Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030, Parte II.
  • Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030, Parte III.
  • Modelo Escuela Total Multinivel, Parte I.
  • Modelo Escuela Total Multinivel, Parte II.
  • Modelo Escuela Total Multinivel, Parte III.
Módulo 3 Abordaje Integral del Bullying en el Entorno Escolar: Estrategias para la Educación Básica

Capítulo 1: Contexto social y factores de riesgo

  • Bienvenida.
  • Contexto social, Parte I.
  • Contexto social, Parte II.
  • Contexto social, Parte III.
  • Contexto social, Parte IV.
  • Contexto social, Parte V.
  • Contexto social, Parte VI.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en educación básica.

Capítulo 2: Características del acoso escolar

  • Calidad de la gestión de la convivencia a nivel institucional y de aula.
  • Características y condiciones para detectar el acoso escolar.
  • Características de los involucrados en el acoso escolar, Parte I.
  • Características de los involucrados en el acoso escolar, Parte II.
  • Cómo se expresa el ciberacoso escolar.

Capítulo 3: Estrategias de detección

  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso escolar, Parte I.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso escolar, Parte II.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso escolar, Parte I.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso escolar, Parte II.

Capítulo 4: Abordaje de acoso escolar

  • Introducción.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte I.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte II.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte III.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte IV.

Capítulo 5: Estrategias de abordaje

  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar.
  • Buen trato, inclusión y factores protectores en educación básica, Parte I.
  • Buen trato, inclusión y factores protectores en educación básica, Parte II.
  • Estrategias para abordar el acoso desde el eje formativo.
  • Estrategias para abordar el acoso desde el eje remedial.
  • Prevención de la conducta suicida en adolescentes.
  • Abordaje normativo del acoso escolar.
  • Activación del Protocolo de Actuación.
Módulo 4 Abordaje Integral del Bullying en el Entorno Escolar: Estrategias para la Educación Media

Capítulo 1: Estrategias para Detectar el Bullying en Educación Media, Parte I

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte I.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte II.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte III.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte IV.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte V.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte VI.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte VII.
  • Características y condiciones del bullying y ciberbullying, Parte I.
  • Características y condiciones del bullying y ciberbullying, Parte II.

Capítulo 2: Estrategias para Detectar el Bullying en Educación Media, Parte II

  • Características de los involucrados en Educación Media, Parte I.
  • Características de los involucrados en Educación Media, Parte II.
  • Diferencias entre el acoso y ciberacoso escolar, Parte I.
  • Diferencias entre el acoso y ciberacoso escolar, Parte II.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso, Parte I.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso, Parte II.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso, Parte III.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso, Parte I.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso, Parte II.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso, Parte III.

Capítulo 3: Estrategias para el Abordaje del Acoso a Nivel Institucional y Pedagógico

  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte I.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte II.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte III.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte IV.
  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar, Parte I.
  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar, Parte II.
  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar, Parte III.
  • Buen trato, inclusión, factores protectores en adolescentes y jóvenes, Parte I.
  • Buen trato, inclusión, factores protectores en adolescentes y jóvenes, Parte II.
  • Estrategias para abordar el acoso desde el eje formativo y remedial.
  • Prevención de la conducta suicida en adolescentes.
  • Abordaje normativo del acoso escolar.
  • Activación del protocolo de actuación.
Módulo 5: Acompañamiento emocional, protocolos de respuesta a la desregulación y situaciones emocionalmente desafiantes en el contexto educativo

Capítulo 1: Educación y Acompañamiento Emocional en el Contexto Educativo, Parte I

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • Abordaje del desarrollo emocional en el contexto educativo nacional, Parte I.
  • Abordaje del desarrollo emocional en el contexto educativo nacional, Parte II.
  • Identificación de necesidades de apoyo socioemocional de NNA desde un paradigma de neurodiversidad, Parte I.
  • Identificación de necesidades de apoyo socioemocional de NNA desde un paradigma de neurodiversidad, Parte II.
  • Relevancia de factores contextuales para el diseño de apoyos emocionales, Parte I.
  • Relevancia de factores contextuales para el diseño de apoyos emocionales, Parte II.
  • Familia y comunidad educativa en la provisión de apoyos emocionales de NNA, Parte I.
  • Familia y comunidad educativa en la provisión de apoyos emocionales de NNA, Parte II.

Capítulo 2: Educación y Acompañamiento Emocional en el Contexto Educativo, Parte II

  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA de acompañamiento (PAEC), Parte I.
  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA planes de acompañamiento (PAEC), Parte II.
  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA planes de acompañamiento (PAEC), Parte III.
  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA planes de acompañamiento (PAEC), Parte IV.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte I.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte II.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte III.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte IV.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte V.

Capítulo 3: Desarrollo Emocional, Oportunidades Preventivas y Reactivas ante Situaciones Desafiantes en el Contexto Educativo, Parte I

  • ¿Qué son las emociones? Parte I.
  • ¿Qué son las emociones? Parte II.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte I.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte II.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte III.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte IV.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte V.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte I.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte II.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte III.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte IV.

Capítulo 4: Desarrollo Emocional, Oportunidades Preventivas y Reactivas ante Situaciones Desafiantes en el Contexto Educativo, Parte II

  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte I.
  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte II.
  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte III.
  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte IV.
  • Rol profesional en la prevención.
  • Apoyo conductual positivo, Parte I.
  • Apoyo conductual positivo, Parte II.
  • Apoyo conductual positivo, Parte III.
  • Desregulación emocional.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte I.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte II.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte III.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte IV.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte V.
Módulo 6 Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo

Capítulo 1: Introducción general a los PAP

  • Bienvenida.
  • Presentación del curso.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte I.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte II.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte III.
  • Definición y objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos.
  • Fundamentación de los PAP en contextos educativos.
  • Límites, alcances y consideraciones éticas.
  • Preparación para la intervención.

Capítulo 2: Principios de los PAP en contextos educativos

  • Principios de actuación.
  • Primer paso: Observar.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte I.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte II.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte III.
  • Tercer paso: Conectar, Parte I.
  • Tercer paso: Conectar, Parte II.
  • Finalización de los PAP.
  • Otros modelos de Primera Ayuda Psicológica.

Capítulo 3: Aplicación de los PAP en contextos educativos

  • Afrontamiento de situaciones críticas en distintas etapas del ciclo vital, Parte I.
  • Afrontamiento de situaciones críticas en distintas etapas del ciclo vital, Parte II.
  • Qué no hacer cuando se prestan PAP.
  • Derivación y conexión con redes externa, Parte II.
  • Casos y simulaciones, Parte I.
  • Casos y simulaciones, Parte II.
  • Casos y simulaciones, Parte III.
  • Casos y simulaciones, Parte IV.
  • Casos y simulaciones, Parte V.
  • Recursos y material de apoyo.
Módulo 7 Orientación Vocacional aplicada a Educación y Práctica Clínica

Capítulo 1: Conceptos de la orientación vocacional

  • Bienvenida.
  • ¿Qué me motiva para aprender orientación vocacional?
  • ¿Qué es la orientación vocacional?
  • Algunas estadísticas y mirada histórica de la orientación vocacional.
  • Identidad y proyecto de vida.
  • Madurez vocacional.
  • Intereses, habilidades y valores.
  • Proceso de toma de decisión.
  • Oferta de la Educación Superior en Chile y credencialismo.

Capítulo 2: Proceso de la orientación vocacional

  • Perfil del orientador, posicionamiento y manejo de expectativas.
  • Importancia del trabajo con apoderados.
  • Genograma ocupacional, Parte I.
  • Genograma ocupacional, Parte II.
  • Caso práctico.
  • Una propuesta para el trabajo individual, Parte I.
  • Una propuesta para el trabajo individual, Parte II.

Capítulo 3: Test vocacionales y caso práctico

  • Uso de test vocacionales: Test de Holland, Parte I.
  • Uso de test vocacionales: Test de Holland, Parte II.
  • Uso de test vocacionales: Test de Tracey y otros.
  • Aplicación del uso de test en un caso.

Capítulo 4: Cierre y conclusiones

  • Análisis de una malla.
  • Empleabilidad, Parte I.
  • Empleabilidad, Parte II.
  • Manejo de casos complejos.
  • Adaptación a contextos escolares.
  • Ikigai.
  • Conclusiones y referencias.
Módulo 8 Educación inclusiva e intercultural, valorando la diversidad cultural en el espacio educativo

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • Problemática.
  • Integración escolar e Inclusión educativa.

Capítulo 2: Aprendizaje Multidimensional

  • Explicación.
  • Aprendizaje Cognitivo, Parte I.
  • Aprendizaje Cognitivo, Parte II.
  • Aprendizaje Cognitivo, Parte III.
  • Aprendizaje Social y Contextual, Parte I.
  • Aprendizaje Social y Contextual, Parte II.
  • Aprendizaje Emocional, Parte I.
  • Aprendizaje Emocional, Parte II.
  • Aprendizaje Emocional, Parte III.
  • Aprendizaje Emocional, Parte IV.

Capítulo 3: Marco Legal para la Educación Inclusiva e Intercultural

  • Ley General de Educación 20.370, Parte I.
  • Ley General de Educación 20.370, Parte II.
  • Ley de Inclusión Escolar 20.845.
  • Marco Legal para la Inclusión.
  • Marco Legal para la Inclusión de Estudiantes Migrantes.

Capítulo 4: Teorización y Propuesta Didáctica

  • Inclusión Educativa.
  • Interculturalidad, Parte I.
  • Interculturalidad, Parte II.
  • Interculturalidad, Parte III.
  • Interculturalidad, Parte IV.
  • Propuesta Didáctica, Parte I.
  • Propuesta Didáctica, Parte II.
  • Propuesta Didáctica, Parte III.
  • Propuesta Didáctica, Parte IV.
Módulo 9 Abordaje educativo para el Espectro Autista: Apoyo y resguardo de las trayectorias educativas en el marco de la Ley de Autismo

Capítulo 1: Autismo: comprensión y análisis desde una perspectiva psicopedagógica y curricular

  • Bienvenida.
  • Introducción a la Ley 21.545.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte I.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte II.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte III.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte IV.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte I.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte II.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte III.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte IV.
  • Modelo biopsicosocial para el abordaje educativo en Espectro Autista, Parte I.
  • Modelo biopsicosocial para el abordaje educativo en Espectro Autista, Parte II.
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular, Parte I.
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular, Parte II.
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular, Parte III.

Capítulo 2: Autismo y marco normativo: certezas y desafíos educativos

  • Antecedentes históricos del Autismo en Chile, Parte I.
  • Antecedentes históricos del Autismo en Chile, Parte II.
  • Ley 21.545 como ley marco.
  • Ley 21.545 en educación, Parte I.
  • Ley 21.545 en educación, Parte II.
  • Circular 0586 Superintendencia de Educación, Parte I.
  • Circular 0586 Superintendencia de Educación, Parte II.

Capítulo 3: Autismo: educación y acompañamiento emocional

  • Introducción a la educación y acompañamiento emocional.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte I.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte II.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte III.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte IV.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte I.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte II.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte III.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte IV.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte V.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte VI.
  • Análisis funcional de la conducta, Parte I.
  • Análisis funcional de la conducta, Parte II.
  • Apoyo conductual positivo, Parte I.
  • Apoyo conductual positivo, Parte II.

Capítulo 4: Autismo: planificación de apoyos desde un paradigma de calidad de vida en los espacios educativos

  • Introducción a la planificación de apoyo.
  • Modelo ecológico funcional para la planificación de apoyos.
  • Paradigma de calidad de vida, Parte I.
  • Paradigma de calidad de vida, Parte II.
  • Planificación de apoyos centrada en la persona, Parte I.
  • Planificación de apoyos centrada en la persona, Parte II.
  • Planificación de apoyos centrada en la familia, Parte I.
  • Planificación de apoyos centrada en la familia, Parte II.

Equipo a cargo del curso

PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala

Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional, Máster en...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Candidata a Doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología. - Magister en Psicología Educacional. - Máster en Mindfulness. - Sus líneas investigativas están asociadas con la convivencia social saludable y colaborativa en diversos contextos. - Trayectoria investigativa en el estudio de los factores promotores de climas escolares positivos, libres de violencia y Bullying, al igual que la promoción de habilidades prosociales en el espacio escolar.

Mg. Ps. Alaín Juliá

Psicólogo Educacional, Magíster en Psicología Educacional. Especialista...

Ver perfil

- Psicólogo Educacional. - Magíster en Psicología Educacional. - Especialista en Gestión de Convivencia Escolar y Acompañamiento Docente. - Consultor en estrategias de innovación en gestión de aula y acompañamiento en el diseño de instrumentos de apoyo al Proyecto Educativo Institucional, como los reglamentos de Convivencia Escolar y los procesos de diseño de los Planes de Mejoramiento Escolar-PME.

Mg. Ed. Sebastián Santana

Profesor de Educación Física y Salud, Magíster...

Ver perfil

- Profesor de Educación Física y Salud, Licenciado en Educación, UNAB. - Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Coordinador Académico y de Vinculación con el medio del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Profesional de Gestión Territorial en el servicio local de educación pública, Lincancabur. - Profesional de programas de convivencia y apoyo psicosocial en el servicio local de educación pública, Costa Central. - Más de 11 años de experiencia en educación como docente, encargado de Convivencia Escolar y Directivo.

Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán

Docente, Magister en Ciencias de la Educación...

Ver perfil

- Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia, Universidad Mayor. - Magister en Ciencias de la Educación con Mención en Administración, Universidad Mayor. - Licenciatura en Educación, Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad Austral de Chile. - Diplomado en Mediación de Conflictos en Familia y Especialista en Mediación Educativa. - Diplomado en Ciudadanía y Didáctica en Valores, Universidad Finis Terrae. - Asesora Técnico Pedagógico en Convivencia, Liderazgo, Orientación y mediación de conflictos para Fundaciones, Corporaciones y ATE. - Perteneciente al Registro de Mediadores Escolares de la Superintendencia de Educación. - Integrante del Colegio de Mediadores de Chile y del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, FIMEP Chile. - Creadora y Directora del programa educativo "Paz e Inclusión en la Convivencia y Ciudadanía en la Primera Infancia", basado en valores y mediación de conflictos. - Colaboradora en área de Convivencia Escolar en Fundaciones y Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados, CCPS.

EDI. Marcela Villegas Otárola

Profesora en Educación Diferencial. Durante el 2023...

Ver perfil

⁃ Educadora Diferencial. Mención en Trastornos de Aprendizaje Específico y Trastornos de Audición y Lenguaje. ⁃ Diplomada en Psicopedagogía de la Discapacidad Intelectual. ⁃ Diplomada Especialista en Espectro del Autismo. - Postgrado en Necesidades Educativas Especiales por Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo. ⁃ Diplomada en Estudios Avanzados en Psicología, Aprendizaje y Educación (DEA Espacio Europeo). ⁃ Certificación oficial Método TEACCH, especialización SCERTS Model, Test ADOS-2. - Académica en diversas casas de estudios, con más de veinte años de destacada trayectoria en educación inclusiva y apoyos para personas dentro del Espectro del Autismo y sus familias, liderando distintas iniciativas académicas, educativas y terapéuticas a nivel nacional e internacional. - Fundadora Agrupación Alianza Inclusiva de Viña del Mar. - Durante el 2023 y 2024 se desempeñó como impulsora y asesora técnica para la implementación de la Ley 21.545, Ministerio de Educación.

Ps. Alejandra González Cavieres

Es Psicóloga Clínica, certificada en Floortime, ADOS...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica y mediadora familiar. - Co-fundadora Agrupación Alianza Inclusiva, Viña del Mar. - Certificación especializada en "The Greenspam Floortime Approach and the Learning Tree, The Flortime Center. - Certificación en ADI-R, Entrevista para el diagnóstico del Autismo y Escala de observación para el diagnóstico de Autismo ADOS-2, Advocate Children's Hospital. - Certificación en Programa PEERS para Adolescentes y Adultos, UCLA. - Certificada en programa Terapia Dialéctica Conductual DBT Nivel 1 y 2. - Curso de especialización en Autismo, CIDEP Argentina. - Curso de especialización en niñas y mujeres en el Espectro Autista, Universidad CAECE, Argentina. - Diversos cursos de Especialización en salud mental infantil, evaluación de competencias parentales y Espectro del Autismo.

Ps. Josefina Hernández

Es Psicóloga, Universidad Católica de Chile y...

Ver perfil

Es Psicóloga, Universidad Católica de Chile y Diplomada en Psicología Educacional, Universidad Alberto Hurtado Posee experiencia realizando orientación vocacional a estudiantes y adultos jóvenes.

PhD. Mg. EDI. David Román

Doctor en Educación. Investigador de Educación, Inclusión...

Ver perfil

- Licenciatura en Educación y profesor de Educación Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. - Master of Arts en Ciencias Sociales, Trabajo social y Políticas Sociales, Université de Fribourg, Suiza. - Doctor en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. - Académico, facultad de Educación, UMCE. - Académico carrera de Educación Diferencial, Universidad Católica Silva Henríquez. - Docente facultad de Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano. - Investigador con alta actividad en temáticas de Educación, Inclusión e Interculturalidad, desde el 2015 a la fecha. - Coautor de libros y capítulos de libros relacionados con la Educación. - Miembro de la RED Iberoamericana de Estudios Interculturales e Iberoamericanos. - Coordinador Académico en "Fundación Súmate por la Inclusión".

Preguntas Frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar?

La modalidad de estudio es 100% online asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases y materiales estarán disponibles en nuestra plataforma virtual, para que avances cuando te resulte más conveniente, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar?

El programa tiene una duración de 140 horas certificadas, con un plazo de 6 meses a partir de la compra para completar todos los módulos y evaluaciones

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa de Especialización en Psicología Educacional?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected]l o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa?

Al finalizar la especialización contarás con una formación integral que te permitirá diseñar, implementar y evaluar planes y protocolos de convivencia escolar, así como aplicar estrategias de prevención, acompañamiento emocional e inclusión educativa. Esto te otorgará un perfil altamente especializado, con respaldo oficial, ampliando tus oportunidades laborales en contextos educativos y psicosociales.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa de Especialización en Psicología Educacional?

Recibirás un certificado oficial de Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar, emitido por ADIPA y acreditado por SENCE (Chile). Este certificado incluirá la duración total en horas cursadas y validará los conocimientos adquiridos

¿Por cuánto tiempo estarán disponibles las evaluaciones del programa?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Psicología Educacional?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que, para obtener la certificación, se debe aprobar la evaluación de selección múltiple y la evaluación de desarrollo escrito por separado, con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1 a 7. Es decir, es necesario aprobar cada prueba de forma individual para lograr la certificación. 

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Psicología Educacional?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

-Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

-Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

-Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

-En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

-Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$200.000 CLP
$270.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
La Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) son hoy los modelos de intervención psicológica con mayor evidencia empírica en el mundo. Su desarrollo no solo transformó la comprensión del sufrimiento humano, sino que redefinió el modo en que los terapeutas conceptualizan, intervienen y evalúan el cambio clínico. Esta Sesión Magistral reúne, por primera vez en versión oficial para el mundo hispanohablante, material audiovisual histórico protagonizado por tres de las figuras más influyentes en la evolución de la TCC: Aaron T. Beck, Judith S. Beck y Donald Meichenbaum. Aaron T. Beck, fundador de la Terapia Cognitiva, introduce los fundamentos teóricos que dieron origen al modelo cognitivo, su ruptura metodológica con el psicoanálisis, la formulación de la triada cognitiva y el surgimiento de una psicoterapia empírica y colaborativa centrada en el pensamiento. Su entrevista permite comprender el trasfondo histórico, científico y humano que impulsó una de las revoluciones más significativas de la psicología clínica moderna. Judith S. Beck, heredera y principal difusora contemporánea del enfoque cognitivo-conductual, aterriza esos principios en la práctica clínica actual mediante una sesión demostrativa. Su intervención muestra la precisión técnica, la estructura terapéutica y la sensibilidad relacional que caracterizan a la TCC contemporánea, integrando estrategias cognitivas y conductuales para la modificación de hábitos, el afrontamiento y la prevención de recaídas. Donald Meichenbaum, uno de los cofundadores de la TCC y creador del Entrenamiento en Inoculación del Estrés (SIT), aporta una perspectiva complementaria que amplía la comprensión del enfoque cognitivo-conductual. En una sesión de tres partes, Meichenbaum demuestra su estilo clínico distintivo: una terapia colaborativa, centrada en el lenguaje del paciente, la construcción de resiliencia y la integración flexible de técnicas cognitivas y conductuales según las necesidades del consultante. Su aproximación evidencia cómo el cambio se facilita a través de una alianza terapéutica activa, la psicoeducación estratégica y la reestructuración de patrones de pensamiento asociados a la ansiedad y al estrés. Con la conjunción de estos tres referentes —el origen, la consolidación y expansión contemporánea, y la integración aplicada y estratégica de la TCC — este programa ofrece una experiencia formativa única: observar en primera persona la evolución de un modelo terapéutico desde sus bases conceptuales hasta su aplicación clínica experta.
Comprender la evolución de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) a partir de los aportes de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum, integrando sus perspectivas clínicas y modelos de intervención para enriquecer el trabajo terapéutico actual.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en los fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
PhD. Mg. Ps. Donald Meichenbaum ,PhD. Ps. Judith Beck ,PhD. Dr. Aaron Beck ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia...

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
El aprendizaje se desarrolla mediante la observación directa, el análisis guiado y la reflexión profesional sobre el uso de la emoción como motor de cambio. Este programa ofrece beneficios únicos: acceso al legado de Johnson en acción, certificación internacional en alianza con Psychotherapy.net y materiales complementarios que permiten profundizar la práctica clínica desde una perspectiva actualizada, relacional y basada en evidencia.
Desarrollar competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los fundamentos teóricos y clínicos de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT), comprendiendo su aplicación en el trabajo con parejas, familias e individuos, a partir de la observación directa del modelo y la práctica terapéutica de Sue Johnson.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año o posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en la comprensión y el abordaje terapéutico de los vínculos afectivos desde la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
PhD. Mg. Hist. Sue Johnson ,
46
12
-46%
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) - Adipa

Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

Ver detalle + cart
290000
1776103200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas