📖¡Últimos cupos para participar en nuestro concurso literario! ¡Participar!

Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar

¿A quién va dirigido?

Esta especialización está dirigida a profesionales del área de la educación y la salud, así como a estudiantes de último año de estas disciplinas. Incluye a psicólogos, docentes, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, equipos directivos, directores y sostenedores, junto con otros profesionales afines que deseen fortalecer sus competencias en el ámbito de la convivencia escolar y la salud mental en contextos educativos.

Descripción del curso

Actualmente, los establecimientos educativos enfrentan desafíos crecientes vinculados a la convivencia escolar, tales como el bullying, la desregulación emocional, la inclusión de estudiantes neurodivergentes y la diversidad cultural. Estos fenómenos impactan directamente en el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes, así como en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Psicología Educacional, en este contexto, se convierte en una herramienta fundamental para analizar, comprender y gestionar las dinámicas escolares, favoreciendo la construcción de climas inclusivos, seguros y respetuosos. Contar con formación especializada en esta área permite a los profesionales implementar planes y protocolos de convivencia efectivos, en concordancia con la normativa nacional vigente y las tendencias internacionales.

En este programa de ADIPA podrás profundizar en los principales ámbitos de la convivencia escolar, incluyendo el diseño de planes institucionales, la prevención y abordaje del bullying, la aplicación de primeros auxilios psicológicos, la orientación vocacional, la inclusión e interculturalidad, y el acompañamiento a estudiantes en el marco de la Ley de Autismo. A través de un enfoque teórico-práctico, se entrega una formación integral para fortalecer las competencias profesionales en el ámbito educativo y psicosocial.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar el rol de la Psicología Educacional en el sistema escolar chileno, su marco normativo y los aportes de la disciplina en la promoción de la convivencia educativa.
  • Diseñar planes de convivencia escolar articulados con la normativa vigente, incorporando estrategias de gestión, participación y evaluación institucional.
  • Examinar los factores de riesgo y las características del bullying en educación básica, para elaborar estrategias de detección y abordaje integral.
  • Evaluar las manifestaciones de acoso y ciberacoso en educación media, identificando protocolos y estrategias pedagógicas de prevención y respuesta.
  • Implementar protocolos de acompañamiento emocional y de respuesta a la desregulación conductual en contextos escolares, considerando un enfoque inclusivo y preventivo.
  • Aplicar principios y procedimientos de los Primeros Auxilios Psicológicos en el ámbito educativo, como herramienta inicial de contención y derivación.
  • Integrar estrategias de orientación vocacional en la práctica educativa y clínica, favoreciendo la toma de decisiones informadas en estudiantes y sus familias.
  • Promover prácticas inclusivas e interculturales que valoren la diversidad en los espacios educativos, en coherencia con el marco legal vigente.
  • Diseñar apoyos educativos y socioemocionales para estudiantes en el espectro autista, en concordancia con la Ley 21.545 y el paradigma de calidad de vida.

Temario del Programa

Módulo 1 Introducción a las escuelas: Políticas Educativas chilenas y el rol del Psicólogo en el ámbito educativo

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • ¿Qué es la psicología Educacional?
  • Breve reseña histórica de la psicología educacional chilena.
  • Importancia de la psicología educativa en el contexto educativo actual.
  • Factores Macro.
  • Factores Meso.
  • Factores Micro.

Capítulo 2: Normativa Educativa Vigente

  • Política educacional – Normativas y decretos.
  • LGE.
  • SAC.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte I.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte II.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte III.
  • Estándares Indicativos de Desempeño (EID), Parte IV.
  • Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845).

Capítulo 3: Psicología Educacional en el marco de la Ley, Parte I

  • Aportes de la Psicología Educacional en el marco de la Ley de Inclusión Escolar en Chile.
  • Decreto 170 y Programas de Inclusión Escolar (PIE), Parte I.
  • Decreto 170 y Programas de Inclusión Escolar (PIE), Parte II.
  • Decreto 170 y Programas de Inclusión Escolar (PIE), Parte III.
  • Fases de la intervención Psicoeducativa: Fase 1 Evaluación y diagnóstico.
  • Fase 2: Intervención Psicoeducativa y Generación de Conocimientos, Parte I.
  • Fase 2: Intervención Psicoeducativa y Generación de Conocimientos, Parte II.

Capítulo 4: Psicología Educacional en el marco de la Ley, Parte II

  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte I.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte II.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte III.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte IV.
  • La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, Parte V.
  • Aportes de la Psicología Educacional a la Ley de Convivencia, Parte I.
  • Aportes de la Psicología Educacional a la Ley de Convivencia, Parte II.
  • PEI.
  • Plan de reactivación Educativa, Parte I.
  • Plan de reactivación Educativa, Parte II.
  • Otros marcos.

Capítulo 5: Psicología Educacional en el campo educativo

  • Objetivos de la psicología educativa aplicada.
  • Principales modelos de aprendizaje utilizados en la escuela, Parte I.
  • Principales modelos de aprendizaje utilizados en la escuela, Parte II.
  • Principales modelos de aprendizaje utilizados en la escuela, Parte III.
  • La motivación en el proceso de aprendizaje, Parte I.
  • La motivación en el proceso de aprendizaje, Parte II.
  • La Psicología Educacional en el proceso evaluativo.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner, Parte I.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner, Parte II.
  • El aprendizaje y las Inteligencias Múltiples de Gardner, Parte III.

Capítulo 6: Desafíos y tendencias

  • Desafíos y tendencias actuales, Parte I.
  • Desafíos y tendencias actuales, Parte II.
  • Reflexión sobre los desafíos de la psicología educativa, Parte I.
  • Reflexión sobre los desafíos de la psicología educativa, Parte II.
Módulo 2 Diseño y Gestión del Plan de Convivencia Educativa

Capítulo 1: Marco normativo del plan de convivencia educativa

  • Bienvenida.
  • Ley General de Educación (LGE).
  • Interrelación entre LGE y Ley de Inclusión.
  • Fundamentos de la Ley SEP.
  • Vinculación SEP y Convivencia Escolar.
  • Ley N° 20.536 (Ley sobre Violencia Escolar).
  • Rol del MINEDUC, Parte I.
  • Rol del MINEDUC, Parte II.
  • Decreto n°67.
  • Articulación con políticas públicas: PEI, PME, protocolos y normativa interna.

Capítulo 2: Estructura del plan de convivencia educativa

  • Presentación general del Plan: objetivos y funciones.
  • Componentes exigidos por MINEDUC.
  • Diagnóstico participativo: enfoques y técnicas.
  • Redacción de objetivos, acciones y metas.
  • Metodología SMART para la formulación de objetivos.
  • Indicadores, seguimiento y evaluación del Plan.
  • Reglamento Interno de Convivencia Educativa (RICE), Parte I.
  • Reglamento Interno de Convivencia Educativa (RICE), Parte II.
  • Relación entre el Plan de Convivencia y el Reglamento Interno.

Capítulo 3: Estamentos escolares y participación en la convivencia

  • El rol del comité de convivencia educativa.
  • Participación del consejo escolar y el centro de estudiantes.
  • Familias y apoderados: participación activa.
  • Rol docente y asistentes de la educación.
  • Liderazgo del equipo directivo en la gestión del plan.

Capítulo 4: Diseño estratégico y operativo del plan

  • Diagnóstico participativo de convivencia educativa.
  • Definición de objetivos, metas y acciones concretas.
  • Calendarización y recursos para la implementación.
  • Indicadores de seguimiento y evaluación.
  • Elaboración de anexos y protocolos internos.
  • Socialización y validación del plan en la comunidad.
  • Cómo elaborar un Plan de Convivencia Escolar (PGCE), Parte I.
  • Cómo elaborar un Plan de Convivencia Escolar (PGCE), Parte II.

Capítulo 5: PNCE y Modelo Escuela Total Multinivel

  • Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030, Parte I.
  • Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030, Parte II.
  • Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030, Parte III.
  • Modelo Escuela Total Multinivel, Parte I.
  • Modelo Escuela Total Multinivel, Parte II.
  • Modelo Escuela Total Multinivel, Parte III.
Módulo 3 Abordaje Integral del Bullying en el Entorno Escolar: Estrategias para la Educación Básica

Capítulo 1: Contexto social y factores de riesgo

  • Bienvenida.
  • Contexto social, Parte I.
  • Contexto social, Parte II.
  • Contexto social, Parte III.
  • Contexto social, Parte IV.
  • Contexto social, Parte V.
  • Contexto social, Parte VI.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en educación básica.

Capítulo 2: Características del acoso escolar

  • Calidad de la gestión de la convivencia a nivel institucional y de aula.
  • Características y condiciones para detectar el acoso escolar.
  • Características de los involucrados en el acoso escolar, Parte I.
  • Características de los involucrados en el acoso escolar, Parte II.
  • Cómo se expresa el ciberacoso escolar.

Capítulo 3: Estrategias de detección

  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso escolar, Parte I.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso escolar, Parte II.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso escolar, Parte I.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso escolar, Parte II.

Capítulo 4: Abordaje de acoso escolar

  • Introducción.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte I.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte II.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte III.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte IV.

Capítulo 5: Estrategias de abordaje

  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar.
  • Buen trato, inclusión y factores protectores en educación básica, Parte I.
  • Buen trato, inclusión y factores protectores en educación básica, Parte II.
  • Estrategias para abordar el acoso desde el eje formativo.
  • Estrategias para abordar el acoso desde el eje remedial.
  • Prevención de la conducta suicida en adolescentes.
  • Abordaje normativo del acoso escolar.
  • Activación del Protocolo de Actuación.
Módulo 4 Abordaje Integral del Bullying en el Entorno Escolar: Estrategias para la Educación Media

Capítulo 1: Estrategias para Detectar el Bullying en Educación Media, Parte I

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte I.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte II.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte III.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte IV.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte V.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte VI.
  • Factores de riesgo que provocan el acoso escolar en adolescentes y jóvenes, Parte VII.
  • Características y condiciones del bullying y ciberbullying, Parte I.
  • Características y condiciones del bullying y ciberbullying, Parte II.

Capítulo 2: Estrategias para Detectar el Bullying en Educación Media, Parte II

  • Características de los involucrados en Educación Media, Parte I.
  • Características de los involucrados en Educación Media, Parte II.
  • Diferencias entre el acoso y ciberacoso escolar, Parte I.
  • Diferencias entre el acoso y ciberacoso escolar, Parte II.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso, Parte I.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso, Parte II.
  • Estrategias para detectar el acoso y ciberacoso, Parte III.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso, Parte I.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso, Parte II.
  • Presentación de caso de acoso y ciberacoso, Parte III.

Capítulo 3: Estrategias para el Abordaje del Acoso a Nivel Institucional y Pedagógico

  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte I.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte II.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte III.
  • Niveles de abordaje del acoso escolar, Parte IV.
  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar, Parte I.
  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar, Parte II.
  • Abordaje a nivel pedagógico del acoso escolar, Parte III.
  • Buen trato, inclusión, factores protectores en adolescentes y jóvenes, Parte I.
  • Buen trato, inclusión, factores protectores en adolescentes y jóvenes, Parte II.
  • Estrategias para abordar el acoso desde el eje formativo y remedial.
  • Prevención de la conducta suicida en adolescentes.
  • Abordaje normativo del acoso escolar.
  • Activación del protocolo de actuación.
Módulo 5: Acompañamiento emocional, protocolos de respuesta a la desregulación y situaciones emocionalmente desafiantes en el contexto educativo

Capítulo 1: Educación y Acompañamiento Emocional en el Contexto Educativo, Parte I

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • Abordaje del desarrollo emocional en el contexto educativo nacional, Parte I.
  • Abordaje del desarrollo emocional en el contexto educativo nacional, Parte II.
  • Identificación de necesidades de apoyo socioemocional de NNA desde un paradigma de neurodiversidad, Parte I.
  • Identificación de necesidades de apoyo socioemocional de NNA desde un paradigma de neurodiversidad, Parte II.
  • Relevancia de factores contextuales para el diseño de apoyos emocionales, Parte I.
  • Relevancia de factores contextuales para el diseño de apoyos emocionales, Parte II.
  • Familia y comunidad educativa en la provisión de apoyos emocionales de NNA, Parte I.
  • Familia y comunidad educativa en la provisión de apoyos emocionales de NNA, Parte II.

Capítulo 2: Educación y Acompañamiento Emocional en el Contexto Educativo, Parte II

  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA de acompañamiento (PAEC), Parte I.
  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA planes de acompañamiento (PAEC), Parte II.
  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA planes de acompañamiento (PAEC), Parte III.
  • Lineamientos psicoeducativos y normativos para el acompañamiento emocional de NNA planes de acompañamiento (PAEC), Parte IV.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte I.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte II.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte III.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte IV.
  • Protocolo de respuesta ante situaciones emocionalmente desafiantes, Parte V.

Capítulo 3: Desarrollo Emocional, Oportunidades Preventivas y Reactivas ante Situaciones Desafiantes en el Contexto Educativo, Parte I

  • ¿Qué son las emociones? Parte I.
  • ¿Qué son las emociones? Parte II.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte I.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte II.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte III.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte IV.
  • Desarrollo emocional típico y neurodivergente, Parte V.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte I.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte II.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte III.
  • ¿Qué es conducta?, y ¿qué es conducta desafiante? Parte IV.

Capítulo 4: Desarrollo Emocional, Oportunidades Preventivas y Reactivas ante Situaciones Desafiantes en el Contexto Educativo, Parte II

  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte I.
  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte II.
  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte III.
  • Estrategias generales de acompañamiento, Parte IV.
  • Rol profesional en la prevención.
  • Apoyo conductual positivo, Parte I.
  • Apoyo conductual positivo, Parte II.
  • Apoyo conductual positivo, Parte III.
  • Desregulación emocional.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte I.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte II.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte III.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte IV.
  • Estrategias para la desregulación emocional, Parte V.
Módulo 6 Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo

Capítulo 1: Introducción general a los PAP

  • Bienvenida.
  • Presentación del curso.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte I.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte II.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte III.
  • Definición y objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos.
  • Fundamentación de los PAP en contextos educativos.
  • Límites, alcances y consideraciones éticas.
  • Preparación para la intervención.

Capítulo 2: Principios de los PAP en contextos educativos

  • Principios de actuación.
  • Primer paso: Observar.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte I.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte II.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte III.
  • Tercer paso: Conectar, Parte I.
  • Tercer paso: Conectar, Parte II.
  • Finalización de los PAP.
  • Otros modelos de Primera Ayuda Psicológica.

Capítulo 3: Aplicación de los PAP en contextos educativos

  • Afrontamiento de situaciones críticas en distintas etapas del ciclo vital, Parte I.
  • Afrontamiento de situaciones críticas en distintas etapas del ciclo vital, Parte II.
  • Qué no hacer cuando se prestan PAP.
  • Derivación y conexión con redes externa, Parte II.
  • Casos y simulaciones, Parte I.
  • Casos y simulaciones, Parte II.
  • Casos y simulaciones, Parte III.
  • Casos y simulaciones, Parte IV.
  • Casos y simulaciones, Parte V.
  • Recursos y material de apoyo.
Módulo 7 Orientación Vocacional aplicada a Educación y Práctica Clínica

Capítulo 1: Conceptos de la orientación vocacional

  • Bienvenida.
  • ¿Qué me motiva para aprender orientación vocacional?
  • ¿Qué es la orientación vocacional?
  • Algunas estadísticas y mirada histórica de la orientación vocacional.
  • Identidad y proyecto de vida.
  • Madurez vocacional.
  • Intereses, habilidades y valores.
  • Proceso de toma de decisión.
  • Oferta de la Educación Superior en Chile y credencialismo.

Capítulo 2: Proceso de la orientación vocacional

  • Perfil del orientador, posicionamiento y manejo de expectativas.
  • Importancia del trabajo con apoderados.
  • Genograma ocupacional, Parte I.
  • Genograma ocupacional, Parte II.
  • Caso práctico.
  • Una propuesta para el trabajo individual, Parte I.
  • Una propuesta para el trabajo individual, Parte II.

Capítulo 3: Test vocacionales y caso práctico

  • Uso de test vocacionales: Test de Holland, Parte I.
  • Uso de test vocacionales: Test de Holland, Parte II.
  • Uso de test vocacionales: Test de Tracey y otros.
  • Aplicación del uso de test en un caso.

Capítulo 4: Cierre y conclusiones

  • Análisis de una malla.
  • Empleabilidad, Parte I.
  • Empleabilidad, Parte II.
  • Manejo de casos complejos.
  • Adaptación a contextos escolares.
  • Ikigai.
  • Conclusiones y referencias.
Módulo 8 Educación inclusiva e intercultural, valorando la diversidad cultural en el espacio educativo

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • Problemática.
  • Integración escolar e Inclusión educativa.

Capítulo 2: Aprendizaje Multidimensional

  • Explicación.
  • Aprendizaje Cognitivo, Parte I.
  • Aprendizaje Cognitivo, Parte II.
  • Aprendizaje Cognitivo, Parte III.
  • Aprendizaje Social y Contextual, Parte I.
  • Aprendizaje Social y Contextual, Parte II.
  • Aprendizaje Emocional, Parte I.
  • Aprendizaje Emocional, Parte II.
  • Aprendizaje Emocional, Parte III.
  • Aprendizaje Emocional, Parte IV.

Capítulo 3: Marco Legal para la Educación Inclusiva e Intercultural

  • Ley General de Educación 20.370, Parte I.
  • Ley General de Educación 20.370, Parte II.
  • Ley de Inclusión Escolar 20.845.
  • Marco Legal para la Inclusión.
  • Marco Legal para la Inclusión de Estudiantes Migrantes.

Capítulo 4: Teorización y Propuesta Didáctica

  • Inclusión Educativa.
  • Interculturalidad, Parte I.
  • Interculturalidad, Parte II.
  • Interculturalidad, Parte III.
  • Interculturalidad, Parte IV.
  • Propuesta Didáctica, Parte I.
  • Propuesta Didáctica, Parte II.
  • Propuesta Didáctica, Parte III.
  • Propuesta Didáctica, Parte IV.
Módulo 9 Abordaje educativo para el Espectro Autista: Apoyo y resguardo de las trayectorias educativas en el marco de la Ley de Autismo

Capítulo 1: Autismo: comprensión y análisis desde una perspectiva psicopedagógica y curricular

  • Bienvenida.
  • Introducción a la Ley 21.545.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte I.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte II.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte III.
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia, Parte IV.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte I.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte II.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte III.
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje, Parte IV.
  • Modelo biopsicosocial para el abordaje educativo en Espectro Autista, Parte I.
  • Modelo biopsicosocial para el abordaje educativo en Espectro Autista, Parte II.
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular, Parte I.
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular, Parte II.
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular, Parte III.

Capítulo 2: Autismo y marco normativo: certezas y desafíos educativos

  • Antecedentes históricos del Autismo en Chile, Parte I.
  • Antecedentes históricos del Autismo en Chile, Parte II.
  • Ley 21.545 como ley marco.
  • Ley 21.545 en educación, Parte I.
  • Ley 21.545 en educación, Parte II.
  • Circular 0586 Superintendencia de Educación, Parte I.
  • Circular 0586 Superintendencia de Educación, Parte II.

Capítulo 3: Autismo: educación y acompañamiento emocional

  • Introducción a la educación y acompañamiento emocional.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte I.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte II.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte III.
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social, Parte IV.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte I.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte II.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte III.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte IV.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte V.
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos, Parte VI.
  • Análisis funcional de la conducta, Parte I.
  • Análisis funcional de la conducta, Parte II.
  • Apoyo conductual positivo, Parte I.
  • Apoyo conductual positivo, Parte II.

Capítulo 4: Autismo: planificación de apoyos desde un paradigma de calidad de vida en los espacios educativos

  • Introducción a la planificación de apoyo.
  • Modelo ecológico funcional para la planificación de apoyos.
  • Paradigma de calidad de vida, Parte I.
  • Paradigma de calidad de vida, Parte II.
  • Planificación de apoyos centrada en la persona, Parte I.
  • Planificación de apoyos centrada en la persona, Parte II.
  • Planificación de apoyos centrada en la familia, Parte I.
  • Planificación de apoyos centrada en la familia, Parte II.

Equipo a cargo del curso

PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala

Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional, Máster en...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Candidata a Doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología. - Magister en Psicología Educacional. - Máster en Mindfulness. - Sus líneas investigativas están asociadas con la convivencia social saludable y colaborativa en diversos contextos. - Trayectoria investigativa en el estudio de los factores promotores de climas escolares positivos, libres de violencia y Bullying, al igual que la promoción de habilidades prosociales en el espacio escolar.

Mg. Ps. Alaín Juliá

Psicólogo Educacional, Magíster en Psicología Educacional. Especialista...

Ver perfil

- Psicólogo Educacional. - Magíster en Psicología Educacional. - Especialista en Gestión de Convivencia Escolar y Acompañamiento Docente. - Consultor en estrategias de innovación en gestión de aula y acompañamiento en el diseño de instrumentos de apoyo al Proyecto Educativo Institucional, como los reglamentos de Convivencia Escolar y los procesos de diseño de los Planes de Mejoramiento Escolar-PME.

Mg. Ed. Sebastián Santana

Profesor de Educación Física y Salud, Magíster...

Ver perfil

- Profesor de Educación Física y Salud, Licenciado en Educación, UNAB. - Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Coordinador Académico y de Vinculación con el medio del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Profesional de Gestión Territorial en el servicio local de educación pública, Lincancabur. - Profesional de programas de convivencia y apoyo psicosocial en el servicio local de educación pública, Costa Central. - Más de 11 años de experiencia en educación como docente, encargado de Convivencia Escolar y Directivo.

Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán

Docente, Magister en Ciencias de la Educación...

Ver perfil

- Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia, Universidad Mayor. - Magister en Ciencias de la Educación con Mención en Administración, Universidad Mayor. - Licenciatura en Educación, Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad Austral de Chile. - Diplomado en Mediación de Conflictos en Familia y Especialista en Mediación Educativa. - Diplomado en Ciudadanía y Didáctica en Valores, Universidad Finis Terrae. - Asesora Técnico Pedagógico en Convivencia, Liderazgo, Orientación y mediación de conflictos para Fundaciones, Corporaciones y ATE. - Perteneciente al Registro de Mediadores Escolares de la Superintendencia de Educación. - Integrante del Colegio de Mediadores de Chile y del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, FIMEP Chile. - Creadora y Directora del programa educativo "Paz e Inclusión en la Convivencia y Ciudadanía en la Primera Infancia", basado en valores y mediación de conflictos. - Colaboradora en área de Convivencia Escolar en Fundaciones y Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados, CCPS.

EDI. Marcela Villegas Otárola

Profesora en Educación Diferencial. Durante el 2023...

Ver perfil

⁃ Educadora Diferencial. Mención en Trastornos de Aprendizaje Específico y Trastornos de Audición y Lenguaje. ⁃ Diplomada en Psicopedagogía de la Discapacidad Intelectual. ⁃ Diplomada Especialista en Espectro del Autismo. - Postgrado en Necesidades Educativas Especiales por Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo. ⁃ Diplomada en Estudios Avanzados en Psicología, Aprendizaje y Educación (DEA Espacio Europeo). ⁃ Certificación oficial Método TEACCH, especialización SCERTS Model, Test ADOS-2. - Académica en diversas casas de estudios, con más de veinte años de destacada trayectoria en educación inclusiva y apoyos para personas dentro del Espectro del Autismo y sus familias, liderando distintas iniciativas académicas, educativas y terapéuticas a nivel nacional e internacional. - Fundadora Agrupación Alianza Inclusiva de Viña del Mar. - Durante el 2023 y 2024 se desempeñó como impulsora y asesora técnica para la implementación de la Ley 21.545, Ministerio de Educación.

Ps. Alejandra González Cavieres

Es Psicóloga Clínica, certificada en Floortime, ADOS...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica y mediadora familiar. - Co-fundadora Agrupación Alianza Inclusiva, Viña del Mar. - Certificación especializada en "The Greenspam Floortime Approach and the Learning Tree, The Flortime Center. - Certificación en ADI-R, Entrevista para el diagnóstico del Autismo y Escala de observación para el diagnóstico de Autismo ADOS-2, Advocate Children's Hospital. - Certificación en Programa PEERS para Adolescentes y Adultos, UCLA. - Certificada en programa Terapia Dialéctica Conductual DBT Nivel 1 y 2. - Curso de especialización en Autismo, CIDEP Argentina. - Curso de especialización en niñas y mujeres en el Espectro Autista, Universidad CAECE, Argentina. - Diversos cursos de Especialización en salud mental infantil, evaluación de competencias parentales y Espectro del Autismo.

Ps. Josefina Hernández

Es Psicóloga, Universidad Católica de Chile y...

Ver perfil

Es Psicóloga, Universidad Católica de Chile y Diplomada en Psicología Educacional, Universidad Alberto Hurtado Posee experiencia realizando orientación vocacional a estudiantes y adultos jóvenes.

PhD. Mg. EDI. David Román

Doctor en Educación. Investigador de Educación, Inclusión...

Ver perfil

- Licenciatura en Educación y profesor de Educación Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. - Master of Arts en Ciencias Sociales, Trabajo social y Políticas Sociales, Université de Fribourg, Suiza. - Doctor en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. - Académico, facultad de Educación, UMCE. - Académico carrera de Educación Diferencial, Universidad Católica Silva Henríquez. - Docente facultad de Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano. - Investigador con alta actividad en temáticas de Educación, Inclusión e Interculturalidad, desde el 2015 a la fecha. - Coautor de libros y capítulos de libros relacionados con la Educación. - Miembro de la RED Iberoamericana de Estudios Interculturales e Iberoamericanos. - Coordinador Académico en "Fundación Súmate por la Inclusión".

Preguntas Frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar?

La modalidad de estudio es 100% online asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases y materiales estarán disponibles en nuestra plataforma virtual, para que avances cuando te resulte más conveniente, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar?

El programa tiene una duración de 140 horas certificadas, con un plazo de 6 meses a partir de la compra para completar todos los módulos y evaluaciones

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa de Especialización en Psicología Educacional?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected]l o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa?

Al finalizar la especialización contarás con una formación integral que te permitirá diseñar, implementar y evaluar planes y protocolos de convivencia escolar, así como aplicar estrategias de prevención, acompañamiento emocional e inclusión educativa. Esto te otorgará un perfil altamente especializado, con respaldo oficial, ampliando tus oportunidades laborales en contextos educativos y psicosociales.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa de Especialización en Psicología Educacional?

Recibirás un certificado oficial de Especialización en Psicología Educacional: Enfoque en Convivencia Escolar, emitido por ADIPA y acreditado por SENCE (Chile). Este certificado incluirá la duración total en horas cursadas y validará los conocimientos adquiridos

¿Por cuánto tiempo estarán disponibles las evaluaciones del programa?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Psicología Educacional?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que, para obtener la certificación, se debe aprobar la evaluación de selección múltiple y la evaluación de desarrollo escrito por separado, con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1 a 7. Es decir, es necesario aprobar cada prueba de forma individual para lograr la certificación. 

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Psicología Educacional?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

-Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

-Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

-Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

-En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

-Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$180.000 CLP
$270.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego...

Ver detalle + cart
290000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
42
240
-42%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos,...

Ver detalle + cart
60000
1766426400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
19990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , trauma
Este curso ofrece una aproximación práctica y fundamentada a la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el trabajo clínico con trauma, integrando teoría y herramientas aplicadas para el abordaje de esta compleja problemática. A lo largo de las sesiones, las y los participantes conocerán los principios filosóficos que sustentan ACT y el modelo del Hexaflex, aprendiendo a adaptar procesos nucleares como la aceptación, la defusión, el mindfulness y el yo como contexto a escenarios de trauma. Asimismo, se explorará la relevancia de los valores como brújula para la reconstrucción de sentido y la elaboración de proyectos vitales post-trauma. El programa busca fortalecer tanto las habilidades técnicas como la postura terapéutica de los profesionales, promoviendo intervenciones seguras, compasivas y orientadas a la flexibilidad psicológica de los consultantes. Cuenta con un componente práctico que incluye ejemplos clínicos, materiales de aplicación y ejercicios guiados que facilitan la integración autónoma de los aprendizajes en la práctica clínica. De este modo, se constituye en una herramienta formativa integral para quienes deseen profundizar en la aplicación de ACT al tratamiento del trauma
Desarrollar competencias clínicas para aplicar los fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento del trauma, integrando procesos nucleares de la terapia y adaptándolos a las necesidades y seguridad de los pacientes, con el fin de favorecer la flexibilidad psicológica y la reconstrucción de una vida con sentido.
Psicólogos/as clínicos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, profesionales de la salud mental y estudiantes de últimos años de carreras afines que busquen profundizar en estrategias basadas en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aplicadas a la intervención en trauma.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al tratamiento del Trauma
PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,
20
12
-20%
Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al tratamiento del Trauma - Adipa

Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al...

Ver detalle + cart
24990
1764871200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , duelo , salud Mental
Descripción del programa: Los profesionales de diversas áreas se enfrentan cada vez más a situaciones de crisis, emergencias y desastres en sus entornos diversos. Estas situaciones pueden generar un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas involucradas, ya sean niños, adolescentes o adultos. Por lo tanto, es esencial que los profesionales estén preparados para brindar apoyo psicosocial efectivo en estos momentos críticos. Aquí radica la importancia de tomar el programa “Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos”. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen por objetivo brindar alivio emocional inmediato, vincular a los afectados con los dispositivos de ayuda necesarios, y prevenir el desarrollo de complicaciones de largo plazo. Por lo tanto, este programa ofrece a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para abordar situaciones de crisis de manera adecuada y proporcionar apoyo emocional a quienes lo necesitan. Los primeros auxilios psicológicos son fundamentales en la atención integral de las personas en momentos de dificultad, ya que ayudan a reducir el estrés, prevenir posibles secuelas psicológicas y promover la resiliencia. Además, este programa se adapta a diversos contextos y poblaciones, incluyendo niños, adolescentes, y adultos, lo que lo convierte en un programa esencial para profesionales de la psicología, salud, educación, trabajo social, entre otros campos.
Proporcionar herramientas conceptuales, prácticas y de intervención para brindar apoyo psicosocial a personas afectadas en eventos potencialmente traumáticos, con el fin de brindar alivio inmediato y prevenir secuelas a largo plazo.
Profesionales que deseen prestar apoyo psicosocial a personas, trabajar en equipo, y dar respuesta efectiva ante situaciones de crisis, emergencias o desastres.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
17
8
-17%
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis...

Ver detalle + cart
24990
1766426400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental , tdah
Descripción del programa: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Espectro Autista (EA) son condiciones neuropsiquiátricas que afectan tanto a niños como a adultos. Aunque pueden presentarse de manera diferente en la adultez, su identificación es esencial para proporcionar el apoyo necesario y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. La importancia de identificar los rasgos de TDAH y autismo en la población adulta también se sustenta desde el paradigma de la neurodiversidad. Este enfoque reconoce que la variabilidad neurológica es una parte natural de la diversidad humana y promueve la valoración de las diferencias individuales en el funcionamiento cerebral. Desde esta perspectiva, la detección temprana y el apoyo adaptado a las necesidades específicas de cada individuo son fundamentales para fomentar la inclusión y el bienestar de las personas autistas y TDAH en la sociedad.
Proporcionar herramientas y conocimientos a profesionales para identificar y comprender rasgos del Espectro Autista y TDAH en adultos desde el paradigma de la neurodiversidad.
Este curso está dirigido a profesionales de carreras del área de la Salud Mental, Salud, o Educación; tales como psicólogas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, médicos, psicopedagogos, educadores, entre otros profesionales interesados en al temática. Estudiantes de últimos años de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en la adultez
TO. Catalina Pincheira Astete ,Mg (c). TO. Carolina Muñoz Olivares ,
29
12
-29%
Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en la adultez - Adipa

Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en...

Ver detalle + cart
290000
1773478800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del Programa Este programa representa una invaluable oportunidad de enriquecimiento profesional para quienes se dedican a la salud mental. Al cursarlo, los participantes no solo estarán ampliamente preparados para enfrentar los desafíos asociados al trabajo con pacientes que presentan trastornos de la personalidad, sino que también adquirirán una perspectiva más integradora y exhaustiva. Este conocimiento aplicativo abarcará el estado del arte en terapias basadas en evidencias, permitiendo una comprensión profunda de sus aplicaciones prácticas en diversos contextos. Así, el diplomado se configura como una experiencia transformadora, preparando a los profesionales para brindar un abordaje más efectivo y empático, alineado con las más recientes innovaciones en el campo de la salud mental.
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, diagnosticar e intervenir de manera multidimensional y basada en la evidencia en los trastornos de la personalidad, integrando conocimientos teóricos, clínicos y terapéuticos que permitan un abordaje actualizado, ético y eficaz.
El programa está dirigido a profesionales de la salud mental, incluyendo psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales y otros profesionales afines interesados en el abordaje de los trastornos de la personalidad. También está abierto a estudiantes de último año de carreras relacionadas que deseen adquirir herramientas teóricas y prácticas para desempeñarse en esta área o que tengan interés en esta área de la salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y Abordajes psicoterapéuticos basados en la evidencia
Mg. Dra. Juana Villarroel ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,TS. Juan Pablo Tagle ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Hist. Tomás Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Ana María Gallardo ,PhD (c). Mg. Ps. Sanndy Infante Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniel Espinosa ,PhD. Mg. Ps. Diana Gómez ,PhD. Ps. Pamela Foelsch ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,
42
240
-42%
Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y Abordajes psicoterapéuticos basados en la evidencia - Adipa

Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos