¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Adipa

Conducta de riesgo

La conducta de riesgo se define como aquel comportamiento que otorga una gratificación inmediata, pero que no considera adecuadamente sus posibles consecuencias futuras. Estas acciones pueden ser voluntarias o involuntarias y, en la mayoría de los casos, implican una afectación directa sobre la salud física, psicológica o social del individuo.

Conducta de riesgo

La conducta de riesgo es un concepto clave en psicología, salud pública y educación, ya que describe comportamientos que generan un beneficio inmediato, pero que pueden ocasionar consecuencias negativas a mediano o largo plazo.

En la adolescencia, estas conductas cobran especial relevancia debido a los cambios biológicos, sociales y emocionales propios de esta etapa, lo que incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes a asumir riesgos que afectan su bienestar y desarrollo.

¿Qué es la conducta de riesgo?

La conducta de riesgo se define como aquel comportamiento que otorga una gratificación inmediata, pero que no considera adecuadamente sus posibles consecuencias futuras. Estas acciones pueden ser voluntarias o involuntarias y, en la mayoría de los casos, implican una afectación directa sobre la salud física, psicológica o social del individuo.

Ejemplos comunes incluyen el consumo de sustancias, las prácticas sexuales sin protección, el abandono escolar y las conductas antisociales. Identificar los factores que motivan estas decisiones resulta esencial para diseñar estrategias de prevención y acompañamiento efectivas.

Conductas de riesgo en adolescentes

La adolescencia es una etapa especialmente sensible, donde la búsqueda de identidad, la influencia del grupo de pares y los cambios neurobiológicos predisponen a la aparición de conductas de riesgo en adolescentes.

Ejemplos de conducta de riesgo en adolescentes

El desarrollo cerebral y la presión social a menudo llevan a los adolescentes a tomar decisiones que comprometen su bienestar, tales como:

Consumo de sustancias

  • Alcohol, tabaco y marihuana son las más frecuentes.
  • La edad media de inicio suele rondar entre los 13 y 15 años.
  • Aumentan los riesgos de fracaso escolar y problemas legales (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2020).

Relaciones sexuales sin protección

Se asocian con embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

Trastornos de la alimentación

Como la anorexia y la bulimia, vinculados con la presión social.

Conductas antisociales

Vandalismo, robos, agresiones y quebrantamiento de normas.

Abandono de los estudios

Vinculado al fracaso escolar y a un mayor riesgo de exclusión social.

Conducta suicida

Uno de los principales factores de mortalidad en adolescentes, asociado a depresión, bullying y experiencias traumáticas.

Factores que influyen en la conducta de riesgo

Los estudios han identificado que los mecanismos cognitivos y emocionales juegan un papel fundamental en la aparición de conductas de riesgo. Entre los principales factores encontramos:

  • Impulsividad: tendencia a actuar sin prever consecuencias (Adan, 2012).
  • Búsqueda de sensaciones: necesidad de experimentar novedades y emociones intensas (Arnett, 1994).
  • Sensibilidad a la ansiedad: miedo a experimentar síntomas físicos asociados a la ansiedad.
  • Desesperanza: pensamientos negativos sobre uno mismo y el futuro.

Asimismo, variables contextuales como el entorno familiar, el grupo de amigos y el rendimiento escolar están directamente vinculadas con la probabilidad de desarrollar este tipo de conductas.

Prevención de conductas de riesgo en la adolescencia

La prevención de conductas de riesgo en la adolescencia requiere un enfoque integral que incluya a la familia, la escuela y la comunidad.

Estrategias preventivas

  • Fortalecimiento familiar: promover la comunicación abierta, la cohesión y la transmisión de valores.
  • Educación socioemocional: fomentar la autoestima, la toma de decisiones responsables y la regulación emocional.
  • Programas escolares: identificar tempranamente casos de fracaso escolar, absentismo o problemas de conducta.
  • Intervenciones psicológicas personalizadas: abordar distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos erróneos que favorecen la asunción de riesgos.
  • Atención diferenciada según el perfil de personalidad: investigaciones recientes han mostrado que programas adaptados a rasgos como impulsividad o búsqueda de sensaciones resultan más efectivos en la reducción de conductas problemáticas (Mendigutxia-Sorabilla & López-Goñi, 2020).

Conducta de riesgo en adultos

Si bien la adolescencia es el periodo más estudiado, las conductas de riesgo en adultos también son relevantes. Estas pueden manifestarse en el abuso de alcohol y drogas, la conducción temeraria, el juego patológico, las prácticas sexuales sin protección o la desregulación emocional que desemboca en conductas violentas.

En los adultos, las conductas de riesgo suelen estar relacionadas con factores de personalidad como la impulsividad, la búsqueda de sensaciones, el manejo deficiente de la ansiedad o contextos sociales y laborales de alta presión.

Conclusión

La conducta de riesgo es un fenómeno complejo que afectan tanto a adolescentes como adultos, con implicaciones significativas para la salud física, emocional y social. En el caso de los jóvenes, se convierte en un punto crítico de intervención, ya que es durante esta etapa donde se consolidan estilos de vida que pueden marcar el rumbo del desarrollo futuro.

Promover la prevención, la detección temprana y la intervención psicoeducativa resulta clave para disminuir la incidencia de estas conductas y favorecer un desarrollo integral saludable.

 

Fuentes

Adan, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol. Adicciones, 24(1), 17-22. https://doi.org/10.20882/adicciones.113

Arnett, J. (1994). Sensation seeking: A new conceptualization and a new scale. Personality and Individual Differences, 16(2), 289-296. https://doi.org/10.1016/0191-8869(94)90165-1

Mendigutxia-Sorabilla, G., & López-Goñi, J. J. (2020). Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la adolescencia. Terapia Psicológica, 38(3), 383-401. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300383

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2020). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES). Ministerio de Sanidad.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Tratamiento Cognitivo-Conductual en las Conductas Impulsivas en Adolescentes

Saber más
Aplausos
4

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Conductismo
Enfoque de la psicología, formulado en 1913 por John B. Watson, basado en el estudio de hechos objetivos y observables en lugar de procesos cualitativos subjetivos.
Crisis de ansiedad
Según la CIE-11, una crisis de ansiedad es un episodio aislado de miedo o temor intensos, acompañados por el inicio rápido y simultáneo de una serie de síntomas característicos.
Cognición
Toda forma de conocimiento y conciencia, tales como la percepción, abstracción, memoria, razonamiento, discriminación y resolución de problemas
Cognición social
Cognición en la que las personas perciben, piensan, interpretan, categorizan y juzgan sus propios comportamientos sociales y los de los demás.
Capacitismo
El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad.
Claustrofobia
La claustrofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso e irracional a los espacios cerrados o con restricción de movimiento. Sus síntomas incluyen reacciones físicas como taquicardia y sudoración, y psicológicas como ansiedad extrema y miedo a perder el control.
Comportamiento
El comportamiento se define como el conjunto de reacciones y respuestas de los seres vivos frente a estímulos internos o externos. Puede incluir tanto acciones observables como procesos internos que influyen en dichas respuestas.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas