Participa en nuestro concurso literario aquí📖

Diplomado en Apego y Psicoterapia

¿A quién está dirigido?

Este Diplomado está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Trabajadores sociales, Psiquiatras y Terapeutas. A su vez este Diplomado es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que inician su trabajo en Psicoterapia o tengan interés en trabajar en el campo clínico.

Descripción del curso

Este diplomado ofrece una formación clínica rigurosa, basada en la evidencia de la teoría del apego, orientada a profesionales de la psicología y salud mental que deseen profundizar en la comprensión de los vínculos humanos a lo largo del ciclo vital. La propuesta formativa abarca desde los fundamentos conceptuales hasta los desarrollos contemporáneos del campo, con énfasis en su aplicación terapéutica y sensibilidad hacia el contexto sociocultural.

A lo largo del programa se abordan temáticas esenciales como la evaluación clínica mediante la Entrevista de Apego Adulto (AAI), la mentalización, el apego desorganizado, trauma, el trabajo clínico con niños, adolescentes, adultos y parejas, así como el rol del terapeuta y la integración del apego en políticas públicas. Esta estructura permite una comprensión articulada y profunda del apego, desde la infancia temprana hasta la adultez, y desde la práctica individual hasta las intervenciones grupales.

El diplomado cuenta con la dirección académica de Nicolás Lorenzini, doctor en psicología de la University College London, referente en la enseñanza y aplicación clínica del enfoque del apego en Alemania e Inglaterra. Además, incluye clases magistrales de dos figuras centrales en el desarrollo del campo a nivel internacional: Howard Steele, autor del Manual de Intervenciones basadas en el Apego, y el libro de Aplicaciones Clínicas de la Entrevista de Apego en Adultos, recurso internacional base para el uso clínico de la Entrevista de Apego Adulto, y el estudio del apego intergeneracional; y Marinus van IJzendoorn, autor de los estudios más influyentes e importantes a nivel mundial en metaanálisis sobre el apego, el desarrollo y trauma infantil. Su participación asegura el contacto directo con la investigación de frontera y con aplicaciones clínicas validadas empíricamente.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los fundamentos conceptuales de la teoría del apego desde la perspectiva de John Bowlby, su origen clínico-histórico y su impacto en el pensamiento psicológico contemporáneo.
  • Explicar los principales mecanismos de transmisión intergeneracional del apego y su relevancia clínica en contextos de prevención, intervención temprana y trabajo con cuidadores.
  • Analizar la evolución del apego a lo largo del ciclo vital, considerando su estabilidad, factores moduladores y manifestaciones en diferentes etapas del desarrollo.
  • Relacionar los conceptos de mentalización, función reflexiva y regulación emocional con el apego seguro y los procesos terapéuticos.
  • Aplicar marcos diagnósticos y herramientas como la Entrevista de Apego Adulto (AAI) a la comprensión de narrativas clínicas, considerando estilos de apego, trauma y desorganización.
  • Evaluar críticamente la implicancia de los estilos de apego del terapeuta en la construcción del vínculo clínico, la alianza terapéutica y la sensibilidad vincular.
  • Integrar los conocimientos adquiridos para diseñar formulaciones clínicas que articulen teoría del apego, evaluación e intervención psicoterapéutica basada en vínculos.

Temario del Programa

Módulo I: Fundamentos del Apego: Teoría, desarrollo y evaluación
Sábado 15 de Noviembre - Sábado 20 de Diciembre10:00 a 14:00 horas.

Clase 1: Introducción a John Bowlby y los fundamentos aplicados de la Teoría del Apego.
Fecha: Sábado 15 de Noviembre, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Vida y contexto clínico de John Bowlby.
Sistemas motivacionales: apego, exploración y cuidado.
Base segura y modelos internos de trabajo.
Conducta de apego como adaptación evolutiva.
Impacto en la teoría de la personalidad y psicopatología.
Bowlby y el psicoanálisis.

Clase 2: Mary Ainsworth y la situación extraña.
Fecha: Sábado 22 de Noviembre, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Biografía y colaboración con Bowlby.
Diseño metodológico de la Situación Extraña.
Patrones de apego: seguro, evitativo, ambivalente (resistente).
Estilo desorganizado (agregado posteriormente por Main y Solomon).
Validación empírica y relevancia clínica.
Diferencias culturales en los patrones de apego.

Clase 3: Desarrollo del Apego y su Continuidad en el Ciclo Vital.
Fecha: Sábado 29 de Noviembre, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Fases del desarrollo del apego según Bowlby y Ainsworth.
Apego en la infancia tardía, adolescencia y adultez.
Estabilidad y cambio en los estilos de apego.
Factores de protección y riesgo: relaciones, trauma, intervenciones.
Continuidad intergeneracional del apego.

Clase 4: La transmisión intergeneracional del Apego.
Fecha: Sábado 06 de Diciembre, de 10:00 a 14:00 horas.
Nota: Interpretación simultánea Inglés-Español durante la clase.

Contenido:
Estudios longitudinales: el Proyecto de Londres y el Proyecto de Minnesota.
Rol del AAI en la predicción del apego infantil.
Funciones reflexivas parentales y sensibilidad.
Mecanismos de transmisión: comunicación emocional, trauma no resuelto, mentalización.
Implicancias clínicas y preventivas.

Clase 5: Neurobiología del Apego y Regulación Afectiva.
Fecha: Sábado 13 de Diciembre, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Sistema de apego y estructuras cerebrales implicadas (amígdala, corteza prefrontal, HPA axis).
Oxitocina, dopamina y la construcción del vínculo.
Regulación afectiva y hemisferio derecho.
Desarrollo del cerebro en la infancia y experiencias tempranas.
Aplicaciones clínicas: psicoterapia basada en la regulación.

Clase 6: Evaluación del Apego en la clínica: Adult Attachment Interview (AAI).
Fecha: Sábado 20 de Diciembre, de 10:00 a 14:00 horas.
Nota: Interpretación simultánea Inglés-Español durante la clase.

Contenido:
Fundamentos teóricos y desarrollo del AAI.
Estructura, categorías y lógica de codificación.
Estados mentales respecto al apego (seguro, desorganizado, no resuelto).
Indicadores de trauma y pérdida no elaborados.
Usos clínicos y pronósticos a partir del AAI.

Módulo II: Apego y Psicopatología: Trayectorias y Disfunciones
Sábado 10 de Enero del 2026 - Viernes 30 de Enero del 202610:00 a 14:00 horas. - 18:00 a 22:00 horas.

Clase 7: Apego Desorganizado y psicopatología temprana.
Fecha: Sábado 10 de Enero del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Identificación y características del apego desorganizado.
Contribuciones de Main y Solomon.
Relación con trauma, disociación y psicopatología en la infancia.
Evaluación clínica del desorganizado en niños y adultos.
Implicaciones para la psicoterapia.

Clase 8: Mentalización y Función Reflexiva.
Fecha: Sábado 17 de Enero del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Definición de mentalización (Fonagy et al.) y su relación con el apego seguro.
Función reflexiva y representación interna.
Fallos de mentalización en contextos de trauma y apego desorganizado.
Modelo de Terapia Basada en la Mentalización (MBT).
Mentalización en la relación terapéutica: sostén, reparación y sintonía.

Clase 9: Apego, Trauma y el Cuerpo: Intervenciones somáticas.
Fecha: Sábado 24 de Enero del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
El cuerpo como archivo del apego y el trauma (memoria implícita).
Fundamentos de la Psicoterapia Sensorial (Sensorimotor Psychotherapy).
Relación entre apego desorganizado, disociación y somatización.
Principios de intervención corporal: contención, límites, secuenciación.
Integración mente-cuerpo en el trabajo terapéutico.

Clase 10: Duelo, separación y pérdidas desde la Perspectiva del Apego.
Fecha: Viernes 30 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.

Contenido:
Apego y duelo: contribuciones de Bowlby.
Reacciones al duelo según estilo de Apego.
Pérdida ambigua y duelo no resuelto.
Trauma de separación en infancia y adultez.
Intervenciones terapéuticas ante pérdida y duelo complejo.

Módulo III: Aplicaciones clínicas del apego en psicoterapia individual
Sábado 14 de Marzo del 2026 - Sábado 02 de Mayo del 202610:00 a 14:00 horas. - 18:00 a 22:00 horas.

Clase 11: Apego en la relación terapéutica: Transferencia y alianza.
Fecha: Sábado 14 de Marzo del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Apego como organizador relacional interno.
Transferencia y contratransferencia desde una perspectiva de apego.
Concepto de base segura en la relación terapéutica.
Alianza terapéutica y rupturas de vínculo.
Vínculo del terapeuta: apego del clínico y reflexividad.

Clase 12: Psicoterapia con perspectiva de apego en adultos.
Fecha: Sábado 21 de Marzo del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Aportes del apego a la psicoterapia psicodinámica, humanista y basada en evidencia.
Modelos internos de apego en el consultorio: activación, defensas, narrativa.
Intervenciones clínicas basadas en la regulación y la base segura.
Rupturas y reparaciones del vínculo terapéutico.
Casos clínicos ilustrativos.

Clase 13: El apego del terapeuta y su impacto en la clínica.
Fecha: Sábado 28 de Marzo del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Modelos de apego del terapeuta: implicancias clínicas.
Regulación emocional y autorreflexión.
Contratransferencia desde el enfoque del apego.
Supervisión y autocuidado del clínico.
Desarrollo de sensibilidad terapéutica.

Clase 14: Evaluación e intervención con adolescentes.
Fecha: Sábado 11 de Abril del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Cambios evolutivos en el apego durante la adolescencia.
Identidad, autonomía y reorganización del vínculo.
Apego y conducta de riesgo (internalizante/externalizante).
Instrumentos de evaluación del apego en adolescentes (CAI, AICA, entrevistas).
Intervenciones clínicas efectivas con adolescentes y familias.

Clase 15: Apego en psicoterapia de pareja.
Fecha: Viernes 17 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.

Contenido:
Estilos de apego y patrones relacionales en la pareja.
Ciclos negativos de demanda y retirada.
Rupturas de sintonía y reparación emocional.
Intervenciones centradas en el vínculo (EFT – Emotionally Focused Therapy).
Rol del terapeuta como regulador vincular.

Clase 16: Sexualidad, intimidad y apego en la vida adulta.
Fecha: Sábado 25 de Abril del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Relaciones entre sistema de apego, sexualidad y afectividad.
Influencia del estilo de apego en la vida erótica y los vínculos íntimos.
Apego adulto y elección de pareja: complementariedad y repetición.
Manejo clínico de temáticas de intimidad, celos, dependencia y evitación.
Consideraciones clínicas en psicoterapia individual y de pareja.

Clase 17: Intervenciones vinculares con niños, niñas y padres.
Fecha: Sábado 02 de Mayo del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Modelos de intervención temprana: Circle of Security, Attachment-Based Family Therapy, Parent-Child Psychotherapy.
Evaluación del apego infantil (observación, entrevistas, juego).
Sensibilidad parental y reparación de rupturas.
El rol del terapeuta como figura de sostén diádico.
Integración de trabajo con padres, niños y niñas.

Módulo IV: Apego, cultura y sociedad.
Sábado 09 de Mayo del 2026 - Sábado 16 de Mayo del 202610:00 a 14:00 horas.

Clase 18: Diversidad cultural y Modelos de Apego.
Fecha: Sábado 09 de Mayo del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Investigaciones transculturales en apego (van IJzendoorn, Keller).
Sensibilidad y respuesta parental en distintos sistemas culturales.
Discusiones sobre universalidad vs. relativismo cultural.
Evaluación del apego en contextos culturalmente diversos.
Implicaciones éticas y clínicas en la práctica con familias migrantes o de minorías.

Clase 19: Integración Final.
Fecha: Sábado 16 de Mayo del 2026, de 10:00 a 14:00 horas.

Contenido:
Revisión general de los estilos de apego en la adultez.
El AAI como herramienta clínica: integración diagnóstica y pronóstica.
Indicadores narrativos de resolución, trauma y desorganización.
Implicaciones para el vínculo terapéutico y el diseño de intervención.
Articulación entre teoría, evaluación y psicoterapia.

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini

Es Doctor en Psicología Clínica, Educacional y...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master of Sciences en Psicoanálisis, University College London. - Doctor en Psicología Clínica, Educacional y de la Salud, University College London. - Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Investigador de la Unidad de Psicoanálisis, University College London. - Asistente del Profesor Peter Fonagy. - Ex-investigador asistente del Anna Freud Centre. Londres. - Docente de la International Psychoanalytic University Berlin. Alemania. - Vicepresidente de la Asociación para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización (AIEDEM), España y Latinoamérica. - Miembro del Comité Editor de la Revista Mentalización, Psicoanálisis y Psicoterapia. - Miembro del Comité Ejecutivo de la International Attachment Network. Reino Unido. - Autor de diversos artículos científicos y capítulos en psicología.

PhD. Ps. Marinus IJzendoorn

Psicólogo y doctor en ciencias del comportamiento,...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología, Universidad de Ámsterdam. - Doctor en Psicología, Free University of Berlin / Max Planck Institute. - Profesor titular en la Universidad de Leiden desde 1981. - Honorary Professor en University College London (UCL). - Adjunct Professor en Monash University, Australia (desde 2023). - Premio Spinoza 2004, el galardón científico más importante de Países Bajos. - Miembro de la Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences (desde 1998). - Reconocido como Highly Cited Researcher por Clarivate (2004–2022). - Cofundador del programa VIPP (Video-feedback Intervention to Promote Positive Parenting). - Especialista en apego, susceptibilidad diferencial y maltrato infantil. - Más de 1.000 publicaciones científicas y más de 80.000 citas. - Premio Bowlby-Ainsworth Founder Award (2011) por sus contribuciones al estudio del apego.

PhD. Mg. Ps. Howard Steele

Licenciado en Psicología, Magíster en Psicología del...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología. - Magíster en Psicología del Desarrollo y Educativa, Teachers College, Columbia University. - Doctor en Psicología, University College London. - Profesor de Psicología Clínica en The New School for Social Research, Nueva York. - Co-director del Center for Attachment Research (CARS), junto a Miriam Steele. - Editor fundador y editor sénior de la revista Attachment & Human Development. - Presidente fundador de la Society for Emotion and Attachment Studies (SEAS). - Premio Bowlby–Ainsworth Award (2017) por sus contribuciones a la teoría del apego. - Más de 100 publicaciones científicas centradas en apego, trauma, duelo y desarrollo emocional. - Coeditor de obras clave, como Clinical Applications of the Adult Attachment Interview y el Handbook of Attachment-Based Interventions. - Co-desarrollador de GABI® (Group Attachment-Based Intervention), programa para fortalecer el apego en familias vulnerables. - Creador y promotor de la Escala de Función Reflexiva, instrumento central en la medición de mentalización clínica.

PhD. Ps. Leire Gordo

Es Doctora en Psicología y Psicóloga Sanitaria...

Ver perfil

Es Doctora en Psicología y Psicóloga Sanitaria y Terapeuta de familia y pareja (Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica del País Vasco, AVAPSI). Actualmente se desempeña como Profesora Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto (Bilbao).

PhD. Ps. Leire Iriarte

Es Doctora en Psicología, además de Profesora,...

Ver perfil

Es Doctora en Psicología, además de Profesora, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Deusto, Bilbao. Es Miembro del equipo de Investigación Deusto FamilyPsych y coordinadora del Curso de Psicoterapia y Psicopatología del Niño y del Adolescente, Altxa-Sepypna, Bilbao.

PhD. Ps. Carlos Pitillas

Doctor en Psicología, psicoterapeuta e investigador especializado...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología por la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. - Doctor en Psicología por la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. - Acreditado como Profesor Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), España. - Psicoterapeuta con más de 15 años de experiencia clínica en el trabajo con niños, adolescentes y adultos. - Coordinador del programa "Primera Alianza", centrado en el fortalecimiento de vínculos tempranos en contextos de vulnerabilidad. - Investigador en temas de apego, trauma temprano, desarrollo infantil y prevención en salud mental. - Docente en asignaturas como psicología evolutiva, psicoanálisis y psicoterapia infantil en programas de grado y posgrado. - Autor de los libros El daño que se hereda y Caminar sobre las huellas, enfocados en trauma temprano y transmisión generacional del sufrimiento. - Formador en intervenciones basadas en el vínculo en diversas universidades e instituciones españolas. - Divulgador activo en medios y redes sociales, con enfoque en salud mental infantil, parentalidad y vínculos. - Autor del libro de relatos Ruidos humanos, en el que explora la dimensión emocional de las relaciones humanas desde una mirada literaria.

Ps. Carolina Frontini

Psicóloga y facilitadora certificada en Yoga Sensible...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. - Facilitadora certificada en Yoga Sensible al Trauma (TCTSY-F) por el Center for Trauma & Embodiment, Estados Unidos. - Instructora de Hatha Yoga formada en S-VYASA University, India. - Mentora y docente del Programa de Certificación de 300 horas en TCTSY-F, autorizada para España y Argentina. - Más de 20 años de experiencia en prácticas corporales y trabajo mente-cuerpo en contextos de trauma. - Especialista en intervención con poblaciones vulnerables: mujeres víctimas de violencia de género, abuso sexual infantil y personas migrantes. - Docente de talleres teórico-prácticos sobre Yoga Sensible al Trauma dirigidos a profesionales de la salud mental y lo social. - Fundadora de espacios de formación y acompañamiento basados en el enfoque sensible al trauma y el vínculo. - Miembro del International Attachment Network España (IAN-E), integrando teoría del apego con prácticas somáticas. - Colaboradora con organizaciones como British Red Cross, LAWRS y Federación de Mujeres Progresistas en programas para personas sobrevivientes de trauma.

PhD. Ps. Vanessa Nahoul

Psicoanalista y Doctora en Psicología. Referente internacional...

Ver perfil

- Psicoanalista con enfoque clínico en adolescencia, adultez, pareja, duelo y arteterapia con base psicoanalítica. - Doctora en Investigación Psicoanalítica. - Presidenta del Instituto Internacional de Psicoterapia, Cultura y Sociedad (IIPCS) y coordinadora de su Comisión de Enlace Internacional. - Fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio del Psicoanálisis, Arte y Tanatología (AMEPAT, A.C.). - Docente universitaria con más de 24 años de experiencia en instituciones como la Universidad Iberoamericana. - Miembro de la International Attachment Network (IAN-UK) y afiliada a la American Psychological Association (APA). - Autora de 35 artículos académicos y coautora de 26 libros relacionados con psicoanálisis, arte y salud mental. - Autora del libro “El duelo. Una mirada psicoanalítica”, publicado por Psimática en 2018. - Ha impartido más de 200 conferencias en México y el extranjero sobre duelo, adolescencia y psicoterapia del arte. - Galardonada con el Doctorado Honoris Causa (2017), el Premio Internacional de Liderazgo Femenino (2019) y la Medalla al Mérito Andrés Henestrosa (2015).

Ps. Carlos Habif

Psicólogo clínico, docente y psicoterapeuta psicoanalítico con...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. - Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica con Enfoque Modular‑Transformacional (EMT). - Fundador y director del Centro Formador en Psicoterapia Psicoanalítica (CEFOP) en Córdoba desde 2006. - Director de FIBA, institución dedicada a la formación y práctica clínica en psicoanálisis. - Docente universitario en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. - Conferencista en congresos y jornadas académicas sobre psicoanálisis contemporáneo. - Organizador de espacios formativos y seminarios clínicos gratuitos y arancelados desde CEFOP. - Reconocido referente en el ámbito del psicoanálisis en Córdoba y otras regiones de América Latina. - Más de 19 años de experiencia clínica y docente en psicoterapia psicoanalítica.

Mg. Ps. Roxana Parra

Magister en Terapia Cognitivo Social. Psicóloga y...

Ver perfil

Magister en Terapia Cognitivo Social, Universidad de Barcelona, España. Diplomada en Supervisión Clínica, Metanoia Institute, Londres. Psicóloga y Psicoterapeuta, Universidad Mayor, Chile. Especializada en el Entendimiento de Trauma, Clínica Tavistock, Londres. Experta en Terapia Multifamiliar, Centro de Terapia Interfamiliar, Elxe, España."

PhD. Ps. Marta Sadurní

Psicóloga y Doctora en Psicología. Profesora titular...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona. - Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona. - Profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Girona desde 1990. - Directora del Laboratorio de Vínculo Afectivo y Desarrollo Humano de la Universidad de Girona. - Investigadora especializada en apego, regulación emocional, desarrollo infantil y maltrato. - Diseñadora de instrumentos como la escala CIPAS para evaluar la calidad del vínculo y apego seguro. - Autora del libro “El desarrollo de los niños, paso a paso” y coautora de múltiples publicaciones científicas. - Conferencista internacional invitada en congresos de infancia, vínculo y psicología del desarrollo. - Colaboradora en proyectos sobre interacción madre-hijo, juego simbólico y procesos recursivos. - Alta visibilidad académica con más de 10 000 lecturas y cientos de citas en plataformas científicas.

PhD. Ps. Fernando Lacasa

Psicólogo clínico y doctor en Psicología con...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona. - Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona. - Psicólogo clínico especialista con más de 20 años de experiencia en salud mental infanto-juvenil. - Profesor asociado en la Universidad de Barcelona, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. - Jefe clínico del Área de Atención Comunitaria de Salud Mental Barcelona Metrosur, Hospital Sant Joan de Déu (2015–2024). - Coordinador del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil y del Hospital de Día en el Hospital Sant Joan de Déu desde 1991. - Investigador principal en el estudio de adversidades tempranas, con énfasis en violencia intrafamiliar. - Participante del proyecto europeo SAVE sobre tratamiento de niños traumatizados por violencia. - Autor de publicaciones científicas sobre trauma, incluyendo la validación de instrumentos diagnósticos para TEPT en niños. - Especialista clínico en intervención en casos de ansiedad, depresión y estrés postraumático en infancia y adolescencia.

PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán

Psicoanalísta y Doctora en Psicología. Miembro de...

Ver perfil

- Psicoanalísta, Facultad de Medicina UNAM. - Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). - Fue Secretaria General de la Federación Internacional de Psicoanálisis (IFPS por sus siglas en Inglés) del 2000 al 2008 y miembro del Comité Ejecutivo de la misma de 1996 a 2014. - Analista, Supervisora y miembro del cuerpo Docente del Seminario de Socio psicoanálisis A.C (SEMSOAC-Institución Registrada como parte del Registro Nacional de Instituciones de excelencia en Investigación por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT de México). - Instructora certificada del Sistema de Calificación y Clasificación de la Entrevista de Apego Adulto (AAI por sus siglas en Inglés) por la Universidad de California en Berkeley, entrenando en Inglés: San Diego, CA, Berkeley, CA, Claremont CA, Washington D.C, Minneapolis Min y Sídney, Australia y en Español en México D.F, Barcelona, España y Panamá. - Actualmente es miembro de la Red Internacional de Investigación del Carácter Social, de la que fue Vicepresidente y es miembro del Comité Ejecutivo. - Fue profesora de Psicología clínica, miembro del cuerpo docente y Jefe del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la UNAM y miembro del cuerpo docente del Curso de Especialización en Psicoanálisis impartido por la División de Graduados de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Ps. Ana María Cortiñas

Psicóloga clínica especializada en trauma y apego,...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología Clínica, Universidad Autónoma de Madrid. - Psicóloga General Sanitaria registrada en la Conselleria de Sanitat de la CAIB. - Miembro de International Attachment Network. - Psicoterapeuta en Video Intervención, International Institute of Video Intervention Psychotherapy. - Terapeuta Sensorio-Motriz en Trauma, Sensorymotor Psychotherapy Institute. - Enfoque en psicoterapia individual y grupal basada en estudios del apego y la integración de otras áreas de la psicología y psicoterapia. - Subdirectora del centro LLIUREMENT dedicado a la atención en Psicología, Sexología & Fertilidad. - Especialista en terapia de trauma y terapias corporales basadas en el apego. - Psicoterapia con jóvenes en riesgo de exclusión, adultos y familias. - Responsable de programas de prevención en primera infancia, Cooperativa Jovent.

Certifícate en el Diplomado en Apego y Psicoterapia

Obtén una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE, que respalda tu formación en el abordaje psicoterapéutico basado en la teoría del apego. Fortalece tus competencias clínicas para evaluar, formular e intervenir considerando los vínculos, el trauma y las trayectorias emocionales de tus pacientes.

Que esperar de un programa de Adipa

  • Aprende de los más destacados en su campo
    Adquiere conocimientos de los procedimientos y habilidades más valiosos de la mano de los profesionales más destacados en el campo de la salud mental.

  • Metodología flexible
    Ofrecemos tanto opciones sincrónicas como asincrónicas para que puedas acceder a una amplia gama de recursos educativos de alta calidad, sin sacrificar tus compromisos personales y laborales.

  • Apoyo especializado
    Proveemos asesoría técnica durante tu proceso de aprendizaje para asegurarnos de que tengas todo el soporte necesario en caso de cualquier consulta sobre el uso del aula virtual.

  • Recursos educativos
    Proporcionamos acceso a una amplia variedad de recursos educativos para ayudarte en tu aprendizaje, incluyendo materiales didácticos, biblioteca virtual, material complementario y otros recursos en línea.

  • Accede a una comunidad llena de beneficios
    Únete a nuestra comunidad y disfruta de una amplia gama de beneficios, conecta con otros profesionales del ámbito de la salud mental, accede a seminarios certificados y gratuitos, mantente al día con las últimas tendencias y avances en el campo, y mucho más.

  • Compromiso y calidad
    Estamos comprometidos en ofrecer programas de alta calidad y recursos de enseñanza efectivos, para que puedas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar tus metas profesionales.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para asegurar tu participación y acceder a descuentos vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual, interpretación simultánea inglés-español en clases que lo ameritan y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras durante todo el programa.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede al diplomado desde el menú “Mi Aula”.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Debes rendir una evaluación por cada uno de los 4 módulos. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala de 1.0 a 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 6 meses, con 76 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

$320.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

19990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , trauma
Este curso ofrece una aproximación práctica y fundamentada a la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el trabajo clínico con trauma, integrando teoría y herramientas aplicadas para el abordaje de esta compleja problemática. A lo largo de las sesiones, las y los participantes conocerán los principios filosóficos que sustentan ACT y el modelo del Hexaflex, aprendiendo a adaptar procesos nucleares como la aceptación, la defusión, el mindfulness y el yo como contexto a escenarios de trauma. Asimismo, se explorará la relevancia de los valores como brújula para la reconstrucción de sentido y la elaboración de proyectos vitales post-trauma. El programa busca fortalecer tanto las habilidades técnicas como la postura terapéutica de los profesionales, promoviendo intervenciones seguras, compasivas y orientadas a la flexibilidad psicológica de los consultantes. Cuenta con un componente práctico que incluye ejemplos clínicos, materiales de aplicación y ejercicios guiados que facilitan la integración autónoma de los aprendizajes en la práctica clínica. De este modo, se constituye en una herramienta formativa integral para quienes deseen profundizar en la aplicación de ACT al tratamiento del trauma
Desarrollar competencias clínicas para aplicar los fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento del trauma, integrando procesos nucleares de la terapia y adaptándolos a las necesidades y seguridad de los pacientes, con el fin de favorecer la flexibilidad psicológica y la reconstrucción de una vida con sentido.
Psicólogos/as clínicos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, profesionales de la salud mental y estudiantes de últimos años de carreras afines que busquen profundizar en estrategias basadas en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aplicadas a la intervención en trauma.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al tratamiento del Trauma
PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,
20
12
-20%
Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al tratamiento del Trauma - Adipa

Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al...

Ver detalle + cart
24990
1764871200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , duelo , salud Mental
Descripción del programa: Los profesionales de diversas áreas se enfrentan cada vez más a situaciones de crisis, emergencias y desastres en sus entornos diversos. Estas situaciones pueden generar un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas involucradas, ya sean niños, adolescentes o adultos. Por lo tanto, es esencial que los profesionales estén preparados para brindar apoyo psicosocial efectivo en estos momentos críticos. Aquí radica la importancia de tomar el programa “Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos”. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen por objetivo brindar alivio emocional inmediato, vincular a los afectados con los dispositivos de ayuda necesarios, y prevenir el desarrollo de complicaciones de largo plazo. Por lo tanto, este programa ofrece a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para abordar situaciones de crisis de manera adecuada y proporcionar apoyo emocional a quienes lo necesitan. Los primeros auxilios psicológicos son fundamentales en la atención integral de las personas en momentos de dificultad, ya que ayudan a reducir el estrés, prevenir posibles secuelas psicológicas y promover la resiliencia. Además, este programa se adapta a diversos contextos y poblaciones, incluyendo niños, adolescentes, y adultos, lo que lo convierte en un programa esencial para profesionales de la psicología, salud, educación, trabajo social, entre otros campos.
Proporcionar herramientas conceptuales, prácticas y de intervención para brindar apoyo psicosocial a personas afectadas en eventos potencialmente traumáticos, con el fin de brindar alivio inmediato y prevenir secuelas a largo plazo.
Profesionales que deseen prestar apoyo psicosocial a personas, trabajar en equipo, y dar respuesta efectiva ante situaciones de crisis, emergencias o desastres.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
17
8
-17%
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis...

Ver detalle + cart
24990
1766426400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental , tdah
Descripción del programa: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Espectro Autista (EA) son condiciones neuropsiquiátricas que afectan tanto a niños como a adultos. Aunque pueden presentarse de manera diferente en la adultez, su identificación es esencial para proporcionar el apoyo necesario y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. La importancia de identificar los rasgos de TDAH y autismo en la población adulta también se sustenta desde el paradigma de la neurodiversidad. Este enfoque reconoce que la variabilidad neurológica es una parte natural de la diversidad humana y promueve la valoración de las diferencias individuales en el funcionamiento cerebral. Desde esta perspectiva, la detección temprana y el apoyo adaptado a las necesidades específicas de cada individuo son fundamentales para fomentar la inclusión y el bienestar de las personas autistas y TDAH en la sociedad.
Proporcionar herramientas y conocimientos a profesionales para identificar y comprender rasgos del Espectro Autista y TDAH en adultos desde el paradigma de la neurodiversidad.
Este curso está dirigido a profesionales de carreras del área de la Salud Mental, Salud, o Educación; tales como psicólogas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, médicos, psicopedagogos, educadores, entre otros profesionales interesados en al temática. Estudiantes de últimos años de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en la adultez
TO. Catalina Pincheira Astete ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,
29
12
-29%
Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en la adultez - Adipa

Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en...

Ver detalle + cart
290000
1773478800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del Programa Este programa representa una invaluable oportunidad de enriquecimiento profesional para quienes se dedican a la salud mental. Al cursarlo, los participantes no solo estarán ampliamente preparados para enfrentar los desafíos asociados al trabajo con pacientes que presentan trastornos de la personalidad, sino que también adquirirán una perspectiva más integradora y exhaustiva. Este conocimiento aplicativo abarcará el estado del arte en terapias basadas en evidencias, permitiendo una comprensión profunda de sus aplicaciones prácticas en diversos contextos. Así, el diplomado se configura como una experiencia transformadora, preparando a los profesionales para brindar un abordaje más efectivo y empático, alineado con las más recientes innovaciones en el campo de la salud mental.
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, diagnosticar e intervenir de manera multidimensional y basada en la evidencia en los trastornos de la personalidad, integrando conocimientos teóricos, clínicos y terapéuticos que permitan un abordaje actualizado, ético y eficaz.
El programa está dirigido a profesionales de la salud mental, incluyendo psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales y otros profesionales afines interesados en el abordaje de los trastornos de la personalidad. También está abierto a estudiantes de último año de carreras relacionadas que deseen adquirir herramientas teóricas y prácticas para desempeñarse en esta área o que tengan interés en esta área de la salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y Abordajes psicoterapéuticos basados en la evidencia
Mg. Dra. Juana Villarroel ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,TS. Juan Pablo Tagle ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Hist. Tomás Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Ana María Gallardo ,PhD (c). Mg. Ps. Sanndy Infante Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniel Espinosa ,PhD. Mg. Ps. Diana Gómez ,PhD. Ps. Pamela Foelsch ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,
42
240
-42%
Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y Abordajes psicoterapéuticos basados en la evidencia - Adipa

Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional,...

Ver detalle + cart
290000
1776103200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Programa Este diplomado ofrece una formación avanzada y práctica en el campo de la neuropsicología clínica, diseñada para profesionales interesados en profundizar en la evaluación neuropsicológica de adultos. A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes desarrollarán competencias para comprender las bases disciplinares y neurobiológicas de los procesos cognitivos, así como para aplicar técnicas especializadas en la identificación y análisis de perfiles neuropsicológicos asociados a diversas neuropatologías. El programa abarca desde los fundamentos de la neuropsicología clínica hasta la aplicación de modelos de evaluación que integran procesos cognitivos y socioemocionales. Además, proporciona herramientas para realizar evaluaciones semiológicas y psicométricas que permiten valorar alteraciones cognitivas derivadas de daños cerebrales adquiridos, optimizando así la interpretación de resultados para la creación de informes significativos para el posterior tratamiento de los pacientes.
Fortalecer las competencias profesionales para realizar procesos de evaluación neuropsicológica en adultos, integrando fundamentos teóricos, procedimientos clínicos, semiológicos y psicométricos, con el fin de interpretar alteraciones cognitivas y elaborar perfiles asociados a distintas neuropatologías.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, neuropsicólogos, psiquiatras y neurólogos interesados en profundizar sus conocimientos en evaluación neuropsicológica en adultos. Asimismo, pueden participar estudiantes de último año de estas disciplinas que busquen adquirir una formación especializada y aplicada en el ámbito clínico, semiológico y psicométrico.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos: Evaluación, semiología, y psicometría
PhD. Ps. Norman Lopez Velasquez ,Mg. Ps. Loreto Olavarría ,PhD. Mg. Ps. Marcio Soto Añari ,Mg. Ps. Milena Mea Muñoz ,Mg. Ps. Carmen Olbrich ,Mg. Ps. Ámbar Soto ,PhD (c). Mg. Ps. María Fernanda Porto ,PhD. Mg. Ps. Marcela Diaz ,Mg. Ps. Claudia Dechent Rivera ,Mg. Ps. Gada Musa ,PhD. Mg. Ps. Marcos Domic Siede ,PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos ,
42
240
-42%
Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos: Evaluación, semiología, y psicometría - Adipa

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos:...

Ver detalle + cart
30000
1764007200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , trauma , trauma Complejo
En los últimos años, el enfoque trauma informado se ha posicionado como una perspectiva esencial dentro de la atención en salud mental, ya que permite comprender cómo las experiencias traumáticas influyen en la vida, el desarrollo y las relaciones de las personas. La evidencia científica ha demostrado que el trauma impacta tanto en la neurobiología como en los procesos emocionales y sociales, lo que exige a los profesionales de la psicología y la psicoterapia una mirada integral y sensible frente a las necesidades de cada paciente. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando fundamentos teóricos y herramientas prácticas que permitan a los profesionales de la salud mental generar espacios terapéuticos seguros, colaborativos y respetuosos. Desde los principios básicos del trauma informado hasta estrategias aplicadas en la clínica, se ofrece una formación actualizada que fortalece la capacidad de acompañar a personas en contextos de alta vulnerabilidad, favoreciendo procesos de recuperación, resiliencia y empoderamiento.
Fortalecer las competencias profesionales para integrar el enfoque trauma informado en la práctica clínica, promoviendo entornos de atención seguros, respetuosos y efectivos.
Psicólogos/as clínicos, psicoterapeutas y profesionales de la salud mental interesados en integrar un enfoque actualizado y ético para la atención de personas con experiencias traumáticas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trauma informado en la práctica clínica: fundamentos, abordaje y herramientas aplicadas
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
9
Curso: Trauma informado en la práctica clínica: fundamentos, abordaje y herramientas aplicadas - Adipa

Curso: Trauma informado en la práctica clínica: fundamentos,...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , terapia Cognitivo Conductual
Este curso ofrece una formación especializada en el tratamiento de los trastornos de ansiedad en adultos desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). A lo largo del programa, se revisarán los fundamentos conceptuales y empíricos del modelo, así como las técnicas específicas aplicadas a distintos trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico, la fobia social, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo-compulsivo. Mediante clases teóricas, análisis de casos y ejercicios prácticos, se busca que los y las participantes desarrollen competencias clínicas para la evaluación, formulación de casos e intervención terapéutica basada en la evidencia..
Comprender y describir la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para la evaluación, formulación e intervención clínica en adultos con trastornos de ansiedad, promoviendo el uso de herramientas basadas en la evidencia y el razonamiento clínico adaptado a cada caso.
Psicólogos, psiquiatras y estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad en Adultos
Mg. Ps. José Luis Rossi ,
16
8
-16%
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad en Adultos - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , terapia Cognitivo Conductual
Este curso ofrece una formación especializada en el abordaje de los trastornos del ánimo en población adulta desde el enfoque cognitivo-conductual. A lo largo del curso, se revisarán los fundamentos teóricos y empíricos del modelo, así como las estrategias terapéuticas más utilizadas en el tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar. El curso incluye análisis de casos clínicos, ejercicios aplicados y revisión de la evidencia científica actual, con el fin de desarrollar competencias para la evaluación, formulación de casos y planificación de intervenciones efectivas.
Desarrollar en los participantes las competencias teóricas y prácticas necesarias para evaluar, formular e intervenir clínicamente en trastornos del ánimo en adultos, utilizando técnicas y principios del enfoque cognitivo-conductual, basados en la evidencia científica disponible.
Psicólogos, psiquiatras y estudiantes de último año de la carrera de Psicología.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Tratamiento Cognitivo-Conductual para Trastornos del Ánimo en Adultos
Mg. Ps. José Luis Rossi ,
16
8
-16%
Curso: Tratamiento Cognitivo-Conductual para Trastornos del Ánimo en Adultos - Adipa

Curso: Tratamiento Cognitivo-Conductual para Trastornos del Ánimo en...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos