Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: tareas pendientes en materia de educación inclusiva

En el Día Mundial del Autismo, la docente de Adipa EDI. Marcela Villegas Otarola reflexionó sobre los desafíos y avances en la inclusión y derechos de la comunidad autista. Lee la columna de opinión completa aquí.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: tareas pendientes en materia de educación inclusiva

columna marcela villegas

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007 y hasta hoy se conmemora anualmente cada 2 de abril, con el trascendental propósito de promover acciones intersectoriales que permitan sensibilizar y concienciar a toda la sociedad respecto del Espectro Autista.

Favorablemente, a partir de la labor de la propia comunidad autista, esta fecha progresivamente ha sido reconocida como una valiosa oportunidad de fortalecer una perspectiva de derechos y reivindicación respecto de un colectivo largamente vulnerado en el ejercicio de su ciudadanía.

Del mismo modo, a nivel nacional, esta conmemoración ha ido transitando desde el reconocimiento de un “diagnóstico” médico en particular a una instancia de respeto hacia las personas autistas, pero por sobre todo hacia la valoración de su contribución a la sociedad, lo que en gran parte ha sido posible gracias a la propia voz y activismo de los colectivos autistas y sus familias, quienes tanto han aportado al reconocimiento de la neurodiversidad como un valioso elemento natural y fundamental en el desarrollo humano y la vida en sociedad.

A pesar que el 2 de abril de cada año es una conmemoración largamente reconocida en nuestro país, enmarcada por la promulgación de la Ley de Autismo Nº 21.545/2023, ninguna conmemoración que hagamos hoy puede obviar referirse al profundo desconocimiento que sigue existiendo en la sociedad en torno al Autismo, a sus implicancias en el desarrollo evolutivo y a los legítimos apoyos requeridos por las personas autistas para alcanzar su bienestar y plena calidad de vida.

Al respecto, muy a pesar de los avances normativos en los distintos ámbitos de la vida en sociedad, se mantiene hasta hoy una profunda contradicción entre el decir y el hacer, no sólo por la invisibilización de la perspectiva de derechos sobre la que éstos se fundan sino porque seguimos siendo testigos, sino cómplices, de una demanda expresa o velada por parte del sistema a que las personas autistas de manera particular, y de las personas neurodivergentes en general, deban ajustar su propia identidad, perfil sensorial, estilo relacional, cognitivo y comunicativo a los parámetros estandarizados exigidos por el entorno.

Innumerables son los testimonios de la comunidad autista, y de otros colectivos neurodivergentes, que evidencian cómo el sistema se resiste a aceptar la amplia diversidad existente entre los seres humanos, típicos o diversos, condicionando la concreción de sus derechos a un estándar único de “desempeño” o “funcionamiento”, lejos del propósito que la Ley establece respecto de la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas autistas en el ámbito social, de la salud y la educación.

Cabe preguntarse entonces, qué ocurre en nuestra sociedad que muy a pesar del conocimiento neurocientífico sobre la naturaleza individual del desarrollo humano, los avances progresivos en cuestiones valóricas y los sólidos cuerpos normativos despegados en los últimos quince años, seguimos naturalizando distintas formas de exclusión e invisibilización por razones de condición y/o capacidad, insistiendo con desparpajo que la inclusión es materia de las utopías, en vez de insistir con la misma fuerza que la exclusión es por cierto una grave incivilidad.

La falta de recursos parece ser la respuesta perfecta para explicar de manera unilateral las múltiples formas de vulneración estructural que seguimos observando respecto de la comunidad autista, en especial respecto de sus infancias, lo que ha generado una dramática polarización en las creencias, concepciones y actitudes en torno a niños, niñas y adolescentes autistas, llegando incluso a cuestionarse sin pudor los avances que en materia de derechos se han alcanzado, en especial respecto de una educación verdaderamente inclusiva.

Si bien son reconocidas las mejoras estructurales que hoy se requieren en el sistema educativo y sanitario del país para enfrentar el desafío en torno a la inclusión y bienestar de los colectivos neurodivergentes, se ha de generar un diálogo social más amplio y profundo en torno a su consecución, que no sólo tenga relación con los recursos requeridos para concretar estas mejoras, si bien muy necesarias, orientado fuertemente a la promoción de la cultura neuroinclusiva a la que hemos de transitar como sociedad.

En este mismo sentido, múltiples estudios en materia de educación inclusiva identifican la transformación de la cultura, el ajuste de las políticas educativas, la gestión y las prácticas pedagógicas diversificadas como las palancas de cambio fundamentales para lograr una inclusión realmente viable y efectiva, que permita garantizar el derecho de todas y todos a vivenciar una trayectoria educativa plena, sin condicionar el acceso, permanencia, participación y progreso a las posibilidades de adaptación y evolución de una persona, sino a las posibilidades de ajuste que el propio sistema educativo pueda impulsar respecto de la individualidad de cada integrante de la comunidad educativa.

Esta transformación y ajuste no sólo vendría a concretar un marco ético en materia de educación, sino que técnicamente resulta ser más efectivo y eficiente respecto de los procesos educativos inclusivos, considerando que la transformación de la escuela, el resguardo de la equidad y de la accesibilidad universal son las respuestas educativas más lógicas y ciertas en torno a las infancias neurodivergentes.

Se hace necesario comprender y actuar en concordancia a la evidencia que nos muestra claramente que las y los estudiantes que hoy acceden a las escuelas de nuestro país, no son los mismos que accedían a nuestras aulas en las últimas décadas considerando, además, que en un pasado muy reciente muchos de esos estudiantes, en particular los estudiantes autistas, ni siquiera tenían la oportunidad de educarse en los mismos espacios educativos que los ciudadanos con un desarrollo neurotípico.

El desafío de alcanzar una educación inclusiva, fundada en la justicia y la protección de aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos más vulnerables a la exclusión social, requiere que el sistema educativo no sólo provea de los apoyos específicos para su aprendizaje, participación y desarrollo, sino que también contemple el resguardar la accesibilidad cognitiva respecto del currículum, avanzar hacia nuevas formas de comprender los procesos de aprendizaje y relevar el impacto crucial que tiene el entorno sobre las oportunidades de desarrollo de cada persona.

Para esto no sólo basta con contar con más personal en nuestras aulas sino que se requiere que estas personas, sea cual sea su rol, transiten hacia creencias y actitudes más sensibles, respetuosas y amorosas con el aprendiz con quien interactúa, comprendiendo las legítimas diversidades identitarias, evolutivas y culturales entre los estudiantes, así como sus distintas maneras de ser, aprender y convivir.

No existen recetas para avanzar en esa tarea, pero lo que sí sabemos es que la voluntad y la apertura a un diálogo constructivo, amplio y multisectorial, la colaboración mutua, la formación continua, la práctica basada en la evidencia, el trabajo en equipo y la escucha activa y respetuosa hacia las personas autistas y sus familias, son las palancas de cambio que deben ser resguardadas cultural y estructuralmente por parte del sistema, erradicando la peor de las barreras a su inclusión, que hoy identificamos como la naturalización del abandono, la exclusión y el estigma que sigue existiendo respecto de los hijos e hijas autistas de nuestro país.

A por ello, ¡no desistas!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos