Letter testimonies
Flecha de Adipa

Mes del Orgullo “Nuestra misión es ser las/es/os referentes de la diversidad que quisimos tener en la niñez”

En el mes del Orgullo, el psicólogo y docente de Adipa, Jaime Méndez comparte una reflexión sobre la importancia de existir, resistir y celebrar la diversidad sexual en Chile.

Mes del Orgullo “Nuestra misión es ser las/es/os referentes de la diversidad que quisimos tener en la niñez”

banner columna cl

15 de mayo del año 2025, San Pedro de la Paz, Provincia de Concepción, despierto algo aturdido, confundido, hasta algo mareado, al parecer hay una enfermedad estomacal hacia el sur de Chile, han caído varios conocidos/as/es, las defensas están bajas y al parecer de esta condena no me escape.

Me siento en la cama, miro hacia el espejo e intento recordar, pensar, repensar si esa es la razón de una resaca sin motivo aparente, porque no termino de convencerme, luego tomo el teléfono por inercia y activo los datos móviles, tomo conciencia de mis actos, entiendo al fin de donde viene la sensación desagradable, intento darme ánimo, realmente lo intento, pero ¿me pregunto hasta cuándo tenemos que luchar por nuestros derechos?

Ese día a casi 600 km nuestros honorables legisladores, en la Comisión Especial Investigadora N°57, examinaban las “posibles irregularidades en el programa Chile Crece con Orgullo” o también conocido popularmente como Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), programa de apoyo psicosocial a niñeces y adolescencias trans y sus familias (Bavestrello, 2024; Contreras et al., 2024).

La comisión finiquitó sus tareas en noviembre del año 2024 y emitió recomendaciones con respecto a este programa, entre las que se sugiere su eliminación, y la de todos los servicios psicológicos y sociales que entrega. Lo insólito de la situación es que sin ser expertas/es/os en temáticas de salud y menos en la diversidad sexual, con aseveración y convicción insistieron en la premisa de restringir el apoyo social y psicológico a NNA y sus
familias (Campos, 2025).

La presentación desde sus inicios ha sido un desastre, se ha divulgado información falsa, como, por ejemplo: que en los dispositivos de salud se hormonan a infancias desde los 3 años, que existen múltiples casos de padres se han opuesto al ingreso de sus hijas/es/os al Programa PAIG y que les han quitado la custodia o la que más me ha causado sorpresa, “que la implementación del enfoque afirmativo en el sistema sanitario chileno
corresponde a la imposición de cirugías quirúrgicas irreversibles en los niños” (MOVILH, 2024).

Recuerdan la sensación desagradable antes mencionada, así es, ahora pueden comprender que tenía una causa social y estructural, más que un origen biológico o de realismo mágico, la magia del sur en esta ocasión no era la culpable de mi dolencia estomacal y mental.

A días de iniciar un nuevo mes del Orgullo, es importante que, como profesionales de la salud mental, nos posicionemos frente a la creciente ola de movimientos anti-género que afecta a nuestro país y toda América Latina. Acorde al Observatorio de Sexualidad y Política” (2022) se señala que esta fuerza ha sido impulsada por movimientos ultraconservadores, de derecha y negacionistas de los derechos de las personas LGBTQIANB+ (Corrales, 2020; Ritholt & Mesquita, 2023).

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) establece que todas las personas son iguales ante la ley y deben gozar de derechos sin discriminación (Betancourt et al., 2022). Por ende, es importante recordar que los derechos de las personas de la diversidad no son privilegios, son derechos humanos, reconocidos tras años de vulneración, discriminación y marginalización de esta población (Ruiz, et al., 2018; Saldivia.et al., 2017).

A nivel personal me propongo y me dispongo a quedarme en mente y praxis con las palabras de grandes activistas trans y colegas de la psicología que admiro, Ariel Cordero y Sascha Fernandois, quienes mencionan la importancia del ser y entendernos como personas de la diversidad sexual con la posibilidad de crear, existir y vivir un presente y futuro pleno en bienestar, como las referentas que no tuvimos en la infancia.

¿Qué visibilización nos entregaban los medios de comunicación antes? Estereotipos y caricaturas sociales de ser homosexual, lesbiana y del ser trans, lamentables desde cualquier arista ¡y no me hablen de representatividad o de realidades!, cuando se apelaban a los manerismos, las formas de hablar y de nuestros códigos como mofa y opio para el consumo televisivo (Amigo et al., 2014; Bravo et al., 2018; Núñez, 2004).

Nunca van a entender y comprender las vivencias de las personas de la diversidad, si no se ponían en nuestros zapatos, hoy pienso con optimismo y algo de jocosidad que quizás, nunca lo intentaron o si lo hicieron, se enfrentaron a la decepción de que los zapatos con tacón se encuentran menos disponibles desde el n°39 en adelante.

Porque sí, en este país todavía duele existir fuera de la norma, todavía enferma el desprecio institucional y fatiga el tener que justificar, una y otra vez, la humanidad de nuestras vidas. Pero también en este país resistimos, imaginamos, creamos y acompañamos. Nos sabemos herencia de luchas pasadas y semilla de futuros más justos.

A puertas de un nuevo junio, que las injusticias no nos paralicen, que el dolor se transforme en acciones colectivas revolucionarias. Que la memoria y la ternura nos sostengan, y que la afirmación de nuestras identidades no sea un acto de defensa, sino de libertad. Porque si nos quieren sin derechos, respondamos con más comunidad, más amor y más Orgullo.

Referencias bibliográficas

Amigo, B., Bravo, M. C., & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Cuadernos. info, (35), 135-145.

Bavestrello, F. (2024). Aprendizajes y estrategias en la atención de niñeces y juventudes trans en el Hospital Van Büren.

Bravo, M. C., Amigo, B., Baeza, A., & Cabello, C. (2018). Pluralismo de género y diversidad sexual en la televisión chilena. Cuadernos. info, (42), 119-134.

Campos, S. (15 de mayo de 2025). Tratamientos hormonales para niños: Claves del informe que revisa hoy la Cámara y cifras de casos en Chile. Emol.com.
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/05/15/1166419/transgeneros-tratamientos-hormonales-ninos-adolescentes.html

Contreras P., del Río, J., & Lafuente, L. (2024). Caracterización sociodemográfica y de salud de las personas trans que ingresaron al programa de acompañamiento a la identidad de género de un hospital público de Chile entre los años 2013 al 2023. Revista médica de Chile, 152(12), 1185-1197.

Corrales, J. (2020). The expansion of LGBT rights in Latin America and the Backlash.

MOVILH (15 de mayo de 2025). La Cámara aprueba transfóbico informe que restringe derechos a las infancias y adolescencias trans. Noticias Movilh.
https://www.movilh.cl/camara-aprueba-transfobico-informe-que-restringe-derechos-a-las-infancias-y-adolescencias-trans/

Núñez, H. (2004). La representación de lo gay en la sociedad homofóbica. Olavarría, J.,

Márquez, A.(2004) Varones: entre lo público y la intimidad, 71-79.

Ritholtz, S., & Mesquita, M. (2023). The Transnational Force of Anti-LGBT+ Politics in Latin

America. The Right Against Rights in Latin America, 255, 98-111.

Ruiz, A., Evangelista, A., & Xolocotzi, Á. (2018). How to call what has many names?

Bullying, gender violence, homophobia or discrimination against LGBTI people?.

Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4.

Saldivia, C., Faúndez, B., Sotomayor, S., & Cea, F. (2017). Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Última década, 25(46), 184-212.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100184

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
40000
1749664800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Aplicar conocimientos avanzados y habilidades prácticas en la aplicación de técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en diversos contextos de psicoterapia.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos