Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test del Dibujo Libre: ¿Qué es y cómo realizarlo?

El uso de técnicas gráficas es muy común en el área de la psicología, en especial en casos de niños, niñas y adolescentes. Es a través de estas herramientas en donde los profesionales de la salud pueden obtener información acerca de conflictos, percepciones, deseos y temores de un paciente.

Uno de los más utilizados es el Test de Dibujo Libre y en este artículo te explicaremos en qué consiste.

Test del Dibujo Libre: ¿Qué es y cómo realizarlo?

En el campo de la psicología y la terapia, la utilización de herramientas como el Test de Dibujo Libre tiene como objetivo principal explorar y evaluar el motivo de consulta de un individuo.

Este método se emplea para proporcionar una herramienta valiosa que permite sumergirse en diversos aspectos de la persona y ofrecer una visión general de su situación vital.

El Test de Dibujo Libre se destaca como un recurso efectivo para descifrar los matices psicológicos, ofreciendo así una comprensión más profunda de la complejidad del individuo en cuestión. En este contexto, se convierte en un medio práctico y significativo para abordar aspectos clave de la psique individual, brindando una visión más completa y detallada del estado emocional del consultante.

evaluacion test dibujo teaediciones

Qué es el Test del Dibujo Libre

El Test de Dibujo Libre es una prueba proyectiva que nos entrega un punto de partida para comprender la problemática o la razón detrás de la consulta de un paciente.

Es a través de esta herramienta, en donde obtenemos información valiosa sobre las dificultades que experimenta al iniciar el proceso evaluativo, así como también se relevan aspectos de cómo enfrentar situaciones nuevas y fantasías de curación.

Este instrumento nos brinda insights cruciales para comprender la psique del paciente y abordar de manera más efectiva sus preocupaciones y conflictos latentes.

En quiénes se aplica

Este tipo de test puede aplicarse tanto en niños, como en adolescentes y adultos, aunque se utiliza con mayor frecuencia en el ámbito infantil y juvenil debido a sus características de desarrollo y la familiaridad de estos grupos con las representaciones gráficas.

La elección de aplicarlo en estas etapas de la vida se fundamenta en la búsqueda de una exploración más precisa de la problemática actual que pueda estar afectando al individuo, permitiendo así una evaluación más detallada y centrada en sus necesidades específicas.

Protocolo de registro de test gráficos

Para iniciar la realización de un test gráfico como el de dibujo libre, los profesionales deben mantener y completar una ficha de inicio, en donde se agreguen los antecentes del paciente.

Este registro debe tener:

  • Nombre completo.
  • Fecha de nacimiento.
  • Edad.
  • Escolaridad.
  • Colegio.
  • Domicilio.
  • Teléfono.
  • Correo electrónico.
  • Motivo de evaluación.
  • Solicitado por.

👉🏽¿Quiéres saber más sobre los test gráficos? Te invitamos a leer esta noticia de Adipa

Cómo se realiza el Test del Dibujo Libre

Su realización implica proporcionar al paciente una consigna estructurada con la siguiente indicación:

Consigna: “Te pido que dibujes aquí lo que quieras, lo que se te ocurra en este momento”. 

Junto con ello, se le suministran una o dos hojas de tamaño 4A, dispuestas de forma horizontal, y un lápiz grafito con goma. También se puede proporcionar lápices de colores para una versión cromática de la prueba.

Posterior a ello, se puede solicitar al individuo que elabore una historia relacionada con su dibujo, la cual puede ser escrita directamente en la hoja. En caso de que el paciente no tenga habilidades de escritura, puede narrar la historia, y el profesional se encargará de documentarla.

Asimismo, se puede llevar a cabo un interrogatorio con el objetivo de profundizar en la información que se busca obtener a partir de la prueba. Este proceso adicional contribuye a enriquecer el análisis y proporciona una percepción más completa.

Análisis del Test de Dibujo Libre

Para el análisis de un dibujo libre se debe tener en cuenta de que no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que quien observa el test debe enfocarse en la interpretación. Para ello, existen diversos indicadores, los cuales se dividen en expresivos y de contenido.

Indicadores expresivos

Estos indicadores se centran en “cómo” el consultante realiza el dibujo, examinando características como la velocidad del trazo, la presión y tamaño del dibujo.

  • Dimensiones: tamaño del dibujo.
  • Emplazamiento: los márgenes del dibujo.
  • Trazo: líneas armónicas, fragmentadas, firmes, etc.
  • Presión: normal, débil, fuerte, etc.
  • Tiempo: dificultad para iniciar o para terminar, velocidad normal, etc.
  • Secuencia: por dónde empieza el dibujo.
  • Movimiento: rigidez, realizando una acción concreta, exhibiéndose, etc.
  • Sombreados: según la zona que señalen.

Indicadores de contenido

Mientras que, los indicadores de contenido se enfocan en “qué” dibuja la persona, evaluando aspectos como la presencia de detalles, el uso del espacio y la ubicación de la página.

  • Orientación de la persona: hacia la derecha o izquierda.
  • Posturas: sentado, corriendo, caminando, etc.
  • Correcciones: borrados en el dibujo, repaso de líneas, tachaduras, etc.
  • Detalles de accesorios: si son escasos o excesivos.
  • Vestimenta: bolsillos, botones, botas, transparencias, etc.
  • Partes del cuerpo: cabeza, cuerpo completo, partes, etc.

Cabe destacar que cada uno de estos elementos tiene un significado particular, y dependerá el caso, la interpretación que se le dará desde el profesional.

Ventajas y desventajas del Test de Dibujo Libre

En cuanto a las ventajas y desventajas de este test, es notable que existen más aspectos positivos que negativos.

Ventajas

Entre las ventajas se destaca:

  • La economía en su aplicación.
  • El breve tiempo requerido.
  • Naturaleza amigable de la actividad evaluativa.

Además, cuando se comprenden plenamente sus alcances y se cuenta con una sólida formación en la prueba, esta puede proporcionar una gran cantidad de información valiosa.

Desventajas

En cambio, las desventajas incluyen:

  • La posibilidad de que algunos presenten características que les impidan a llevar a cabo el dibujo solicitado.
  • La falta de capacitación de los profesionales.

Esto último es clave para aplicar este tipo de herramienta, ya que si una persona no está capacitada para desarrollar el Test de Dibujo Libre, este puede limitar la profundidad y precisión del análisis.

📚Si quieres conocer otro tipo de test gráfico, te recomendamos la noticia sobre el test persona bajo la lluvia

¡Estudia aquí!

Curso: Actualizaciones en Test Gráficos: Dibujo libre, HTP, Persona bajo la lluvia y Familia

Descargar

Curso: Actualizaciones en Test Gráficos: Dibujo libre, HTP, Persona bajo la lluvia y Familia

Este curso ofrece una oportunidad única para revitalizar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, que es posible que hayan quedado en el olvido con el tiempo. Además, brinda una actualización esencial en la perspectiva clínica para la interpretación de diversas pruebas.

Esta mirada clínica renovada no solo facilitará el diagnóstico más preciso, sino que también alista el camino para un tratamiento posterior más efectivo. En última instancia, esta capacitación permitirá a los profesionales proporcionar una asistencia más completa y beneficiosa a sus pacientes, aprovechando plenamente el potencial de las pruebas gráficas en el ámbito clínico.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
52

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos