Letter testimonies
Flecha de Adipa

Beneficios y herramientas de la Terapia Cognitiva Conductual en adolescentes

En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental. En este artículo te explicamos los beneficios, las herramientas y estrategias de evaluación más utilizadas en la Terapia Cognitiva Conductual para el correcto tratamiento de adolescentes.

Beneficios y herramientas de la Terapia Cognitiva Conductual en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión.

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) se ha consolidado como una de las herramientas más efectivas y útiles para abordar desafíos emocionales en el campo de la psicología. Asimismo, es una de las estrategias clínicas que cuenta con mayor evidencia científica en el abordaje, diagnóstico y tratamiento de diversas patologías en niñas, niños y adolescentes.

En este artículo te explicamos qué es la Terapia Cognitivo Conductual, su eficacia en adolescentes como también, te mencionamos sus principales beneficios, herramientas y estrategias de evaluación que existen en esta orientación psicológica para el correcto tratamiento de adolescentes.

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

Este tipo de estrategia clínica sostiene que existen cinco elementos interrelacionados que deben tenerse en cuenta en la conceptualización de las dificultades psicológicas humanas : contexto interpersonal y la fisiología, las emociones, la conducta y la cognición del individuo (Beck, 1985).

Este tipo de tratamiento se centra en que los pacientes puedan comprender sus pensamientos y así influir en su conducta. Por lo que sus objetivos principales son identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativo como también fortalecer habilidades sociales interpersonales y de autocontrol, entre otros.

📚 Si quieres profundizar en qué es la Terapia Cognitivo Conductual te invitamos a leer nuestro artículo Terapia Cognitivo Conductual: Técnicas y fundamentos.

¡Aprende con Adipa!

Conoce más sobre Terapia Cognitivo Conductual

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Más información

Terapia Cognitiva Conductual en adolescentes

La Terapia Cognitiva Conductual incorpora y enfatiza en la importancia de las variables contextuales, sistémicas, interpersonales y culturales en el marco general y en particular con la población infantojuvenil.

Según el Doctor en Psicología y Magíster en Gestión Educativa, Jonathan Ramírez, la TCC es una estrategia clínica que cuenta con la mayor evidencia científica en el diagnóstico y tratamiento de patologías relacionadas a niños, niñas y adolescentes.

“Las intervenciones de TCC están respaldadas por evidencias científica. Sus avances y sus estrategias están validadas por investigaciones que demuestran realmente su utilidad. Es por ello que uno de los elementos centrales de la TCC en adolescentes es que está orientada a objetivos y basada en evidencia, lo que implica que el paciente siempre tiene en mente las metas claras”, explicó el Doctor en Psicología, Jonathan Ramírez.

La diferencia de la Terapia Cognitiva Conductual con otros tipos de terapia en adolescentes es que la TCC tiene un enfoque práctico y estructurado donde se planifica y se estructuran los tratamientos. Además, se basa en el presente y problemas actuales más que en eventos pasados con el fin de que la persona pueda centrarse en el hoy para vivir un futuro mejor.

¡Especialízate!

Conviértete en un experto/a en TCC para adolescentes

Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) con adolescentes 

¡Revisa aquí!

En esa misma línea, en la TCC la relación con el terapeuta y el consultante es colaborativa ya que se trabaja junto al adolescente activamente en las sesiones.

Es fundamental que en el tratamiento cognitivo conductual de niñas, niños y adolescentes, se incluyan entrevistas a padres, familiares o vinculares, terapias enfocadas en el niño o niña, orientación a cuidadores, trabajo con la escuela e incluso, trabajo interdisciplinario e integral con psicopedagogos, pedriatas y/o psiquiatras.

Te dejamos a continuación algunos trastornos y diagnósticos adolescentes que son tratados exitosamente con la Terapia Cognitiva Conductual:

  • Trastornos de Ansiedad: como el trastorno de ansiedad generalizada, fobia social, fobias específicas, trastorno de pánico, y trastornos obsesivo-compulsivos.
  • Trastornos del Estado de Ánimo: incluyendo la depresión y trastorno bipolar.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria: como la pica, anorexia y bulimia nerviosa.
  • Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastornos de la Conducta: como comportamientos oposicionistas desafiantes.
  • Problemas relacionados con el estrés y traumas, incluyendo el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Beneficios Terapia Cognitiva Conductual en adolescentes

Al ser una herramienta terapéutica con mayor evidencia científica en el correcto tratamiento de diversas patologías que afectan a la población infanto-juvenil, existen múltiples beneficios de la Terapia Cognitivo Conductual en adolescentes. Entre ellas:

  • Mejorar habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.
  • Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Desarrollo de pensamiento crítico y positivo.
  • Reducción de síntomas de ansiedad, depresión y otros trastornos.

De esta forma, la Terapia Cognitiva Conductual le enseña a las y los adolescentes a manejar de manera efectiva los desafíos emocionales y situacionales típicos de la edad. Asimismo, ayuda a cuestionar y reformular pensamientos negativos e irracionales que suelen presentarse en la adolescencia.

“Uno de los elementos centrales de la TCC en adolescentes es que está orientada a objetivos y basada en evidencia, lo que implica que el paciente siempre tiene en mente las metas claras“. De igual forma, “los efectos de la TCC son duraderos, dado que las habilidades que aprenden los pacientes en la psicoterapia se pueden aplicar durante toda la vida”, afirmó Jonathan Ramírez.

👀 Profundiza tus conocimientos y aprende sobre regulación emocional en nuestro artículo Regulación Emocional en adolescentes: fundamentos y técnicas.

Técnicas y Ejercicios de Terapia Cognitiva Conductual para adolescentes

En la práctica clínica de la Terapia Cognitiva Conductual existen diversas técnicas como “ejercicios” que se utilizan con las y los consultantes. En el área de la TCC y el tratamiento para niñas, niños y adolescentes, algunas de las técnicas más utilizadas son:

La reestructuración cognitiva

Implica identificar y cambiar pensamientos distorsionados. Según el experto Jonathan Ramírez “nadie puede cambiar aquello que no conoce o que no ha logrado identificar”. En la TCC es importante que exista este tipo de procedimiento técnico para modificar pensamientos distorsionados que conducen a malestar emocional.

Entrenamiento en habilidades sociales

En la TCC es fundamental que el o la terapeuta trabaje en comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través del aprendizaje. En este caso, entrenar las habilidades sociales conlleva a mejorar las interacciones con otros a través de role playing y situaciones simuladas.

Técnicas de relajación y mindfulness

Las y los adolescentes que asisten a una terapia con enfoque cognitivo conductual pueden presentar diversos síntomas físicos y emocionales que interfieren en su cotidianidad y calidad de vida. Es por esto que entregar técnicas de relajación y mindfulness generará que el paciente reduzca significativamente la ansiedad y el estrés.

Estrategias de exposición

Este tipo de técnica dentro de la terapia cognitiva conductual es muy utilizada. El objetivo es que el o la adolescente se enfrente gradualmente a los miedos o situaciones que le generan ansiedad y angustia en un entorno controlado.

El auto-monitoreo

Esta herramienta tiene como objetivo la recolección de datos llevados a cabo por la paciente durante su vida cotidiana, el cual se utiliza para aumentar la conciencia de los propios pensamientos, emociones y comportamientos.

¡Revisa nuestro Seminario!

Profundiza tus conocimientos en TCC

Seminario: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual

Más información

Estrategias de evaluación en la TCC en la Adolescencia

Como hemos visto, dentro de la TCC existen diversas herramientas que las y los terapeutas utilizan en sus prácticas clínicas con adolescentes. Un punto fundamental dentro de la TCC es generar una correcta evaluación a él o la adolescente que acuda a este tipo de terapia.

El profesional de salud mental que lleve a cabo una Terapia Cognitiva Conductual debe conocer a el o la consultante, evaluar si existe un diagnóstico y acordar cuáles serán los objetivos del tratamiento. A continuación, te dejamos las estrategias de evaluación más utilizadas en la TCC en la adolescencia:

Las entrevistas clínicas estructuradas y semi-estructuradas

El primer paso para realizar una correcta evaluación es realizar entrevistas a la o él adolescente para comprender los problemas que lo aquejan.

Los cuestionarios y escalas de auto-reporte

Realizar cuestionarios es fundamental ya que miden diversos síntomas como ansiedad, depresión y estrés, lo que permite evaluar síntomas específicos.

El auto-monitoreo y diarios de registros

Estas estrategias concretas son fundamentales ya que el o la adolescente va registrando sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. En esta etapa es esencial contar con registros realizados por las y los adolescentes para explorar e identificar esquemas cognitivos conductuales y emocionales por el que están atravesando.

La evaluación de tareas y objetivos terapéuticos

Es un elemento importante del proceso y la evaluación, dado que la TCC no es estática y puede ir flexibilizándose de acuerdo con el o la paciente.

Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

Si estás en búsqueda de un Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual en Chile, en Adipa contamos con diversas opciones para tu crecimiento profesional y especialización en esta área.

El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) con adolescentes te permitirá conocer la aplicación práctica de técnicas basadas en la evidencia con adolescentes, enfatizando en los trastornos con mayor prevalencia en la población juvenil, así como la promoción de habilidades de evaluación, diagnóstico y tratamiento específicas para trabajar con adolescentes.

De igual forma, contamos con cursos seminarios certificados y especializados en esta temática para fortalecer tus conocimientos en Terapia Cognitivo Conductual y mejorar tu práctica clínica.

Bibliografía

El abordaje de las terapias cognitivas en niños, adolescentes y familias. (2018). INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UBA27http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_num_27.pdf#page=12

Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adolescentes y adultos con TDAH. (s. f.). https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/desarrollo-personal-del-adolescente-y-el-adulto-con-tdah.html

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos