Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

¿A quién está dirigido?

Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.

Descripción del curso

El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación.

Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano.

Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender las bases teóricas y prácticas de la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), y su aplicación en el contexto de la adolescencia.
  • Analizar los trastornos psicológicos más comunes en la adolescencia, como ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y conductas impulsivas, desde la perspectiva de la TCC.
  • Desarrollar habilidades específicas para la evaluación cognitivo-conductual en adolescentes.
  • Analizar técnicas efectivas de la TCC en problemas comunes con adolescentes.
  • Desarrollar habilidades específicas para la evaluación y el tratamiento de trastornos psicológicos más habituales en la adolescencia de la TCC.
  • Impulsar la práctica basada en evidencia a través del uso de técnicas y herramientas actualizadas según los últimos avances en la investigación de la TCC.

Temario del Programa

Módulo 1

Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 1: Viernes 30 de Mayo de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 2: Sábado 31 de Mayo de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Fundamentos de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
  • Aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la Adolescencia
Módulo 2

Evaluación desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 3: Viernes 13 de Junio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 4: Sábado 14 de Junio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Introducción a los principios generales de evaluación en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
  • Estrategias de evaluación en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la Adolescencia
Módulo 3

Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad, Parte I

Horarios:

  • Sesión 5: Viernes 27 de Junio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 6: Sábado 28 de Junio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el Trastorno de Ansiedad Generalizada en adolescentes
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para crisis de pánico y trastorno de pánico en adolescentes
Módulo 4

Tratamiento Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad, Parte II

Horarios:

  • Sesión 7: Viernes 11 de Julio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 8: Sábado 12 de Julio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para las fobias específicas en adolescentes
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la fobia social en adolescentes
Módulo 5

Tratamiento Cognitivo-Conductual del estrés postraumático y trauma en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 9: Viernes 25 de Julio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 10: Sábado 26 de Julio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la depresión mayor en adolescentes
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la distimia y otros trastornos depresivos persistentes en adolescentes
Módulo 6

Tratamiento Cognitivo-Conductual para el Trastorno Bipolar en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 11: Viernes 08 de Agosto de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 12: Sábado 09 de Agosto de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y Evaluación del Trastorno Bipolar en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo del trastorno bipolar en adolescentes
Módulo 7

Tratamiento Cognitivo-Conductual del estrés postraumático y trauma en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 13: Viernes 22 de Agosto de 18:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 14: Sábado 23 de Agosto de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Fundamentos de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trauma en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trauma en adolescentes
Módulo 8

Tratamiento Cognitivo-Conductual en los trastornos psicóticos en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 15: Viernes 05 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Sábado 06 de Septiembre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de los trastornos psicóticos en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)  en el manejo de trastornos y brotes psicóticos en adolescentes
Módulo 9

Terapia Cognitiva-Conductual para el manejo del TOC en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 17: Viernes 12 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 18: Sábado 13 de Septiembre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación del TOC en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo del TOC en adolescentes
Módulo 10

Terapia Cognitiva-Conductual para el manejo del TOC en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 19: Viernes 26 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 20: Sábado 27 de Septiembre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de los trastornos alimenticios en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el Manejo de Trastornos Alimenticios en Adolescentes
Módulo 11

Terapia Cognitiva-Conductual para el manejo del TOC en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 21: Viernes 10 de Octubre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 22: Sábado 11 de Octubre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de los trastornos adictivos en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo de trastornos por el uso de sustancias en adolescentes
Módulo 12

Terapia Cognitivo-Conductual para las conductas impulsivas en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 23: Viernes 24 de Octubre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 24: Sábado 25 de Octubre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de las conductas impulsivas en la adolescencia
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el Manejo de las conductas impulsivas

Reseñas de este programa

5.0

Liliana Garcia

Excelente opción de formación en linea; el personal docente cuenta con bastante experiencia en su ...

Ver más

Valeria Sarno

Lo más importante, volver a revisar las clases y apuntes, ya que se va aprendiendo más a medida qu...

Ver más

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez

Doctor en Psicología Clínica y de la...

Ver perfil

- Psicólogo. - Magíster en Gestión Educativa, UNAB. - Magíster en RRHH y Habilidades Directivas, UNAB. - Máster en Gestión Académica, Universidad Europea. - Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. - Postítulos en Psicoterapia Adultos. - Diplomado en Docencia Universitaria. - Diplomado en Psicología Laboral Organizacional. - Diplomado en Habilidades Directivas. - Diplomado en Evaluación Psicológica. - Certificado en Enseñanza Superior. - Certificado en Estrategias de Enseñanza Digital. - Docente de Universitario de Pre y Posgrado. - Director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Director grupo de Investigación en Educación y Salud Emocional (GIESE), UNAB. - Par evaluador de Acreditación Institucional en Educación Superior, Comisión Nacional de Acreditación. - Psicólogo Senior Asesor, Poder Judicial de Chile. - Docente y Director de Diplomados, ADIPA.

PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio

Doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de...

Ver perfil

Psicólogo. Magíster en Psicología Universidad de La Frontera. Doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Postdoctorado en Victimización Online Universidad de Edimburgo. Psicólogo Clínico Cognitivo Conductual con postítulo y cursos de especialización en psicoterapia en organismos nacionales e internacionales (Centro MIP, Asociación Española de Psicología Conductual, Beck Institute, Oxford Cognitive Therapy Centre, y Triestate Trauma Neetwork). Más de 20 años de experiencia atendiendo a personas que han sufrido hechos traumáticos. Investigador del Centro Cielo de la Universidad Santo Tomás, del Centro de estudios en Infancia Adolescencia y Familia de la ONG Paicabi, e integrante del equipo de investigación internacional “Flourish Research Team” dedicado a la ética de la investigación global y la salud Mental infanto-juvenil. Investigador responsable de un proyecto Fondecyt de iniciación asociado al diseño de intervenciones grupales para el tratamiento del trauma interpersonal. Ha realizado múltiples investigaciones en el área del trauma y la psicoterapia los que se han traducido en diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales especializadas en la materia.

Mg. Ps. Paulina Barrera

Psicóloga Clínica especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual para...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual Adolescentes y Adultos, acreditada como psicóloga clínica. - Formación en terapia cognitivo conductual en el Centro de Terapia Cognitiva de Oxford, de investigación en el contexto de la terapia cognitivo conductual en la Universidad de Oxford. - Formación en Mentalización en el Centro Anna Freud. (Londres) - Magíster en Psicología Social Universidad de Valparaíso (2006). - Psicóloga del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota desde 2003, experiencia en atención primaria en las temáticas de depresión y de alcohol y drogas. - Actualmente se desempeña en la Dirección del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota.

Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán

Neuropsicóloga Infanto-Juvenil con especialidad en Psicoterapia Cognitivo-Conductual.

Ver perfil

- Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual. - Neuropsicóloga infanto adolescente. - Magíster en Neuropsicología Pediátrica. - Especialidad y Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual, Instituto del comportamiento, Chile.

Mg. Ps. Hugo Plaza

Psicólogo Clínico especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual con...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico Especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual Adolescentes y Adultos. - Magíster en Psicología, diplomado en trauma terapia infantil sistémica. - Diplomado en intervención en violencia. - Académico e Investigador. - Docente universitario del 2001 a la actualidad. - Profesor guía de tesis. Dominio en métodos de investigación cuantitativas.

Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett

Psicólogo clínico acreditado con Especialización en Terapia...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico Acreditado con Especialización en Psicoterapia Cognitivo Conductual Adolescentes y Adultos. - Máster en Terapias de Tercera Generación. - Postítulo en Drogodependencias. - Entrenamiento Clínico en Terapia Conductual Dialéctica (DBT). - Diplomado en Trastorno Obsesivo Compulsivo y Espectro Obsesivo Compulsivo. Académico de Pregrado y Postítulo en Terapia Cognitivo Conductual (TCC). - Académico de Pregrado y Postítulo en Terapia Cognitivo Conductual.

Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco

Psicóloga Clínica Especialista en el tratamiento de...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica Especialista en Tratamiento de pacientes con Trastorno por uso de sustancias y trastornos severos de la personalidad. - Cursando el Magíster en Terapia de Tercera Generación, Universidad la Rioja, España. - Psicóloga clínica del Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso. - Formación en DBT, terapia de grupo y tratamiento de adicciones.

Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía

Psicóloga Clínica especializada en adolescencia y adultez....

Ver perfil

- Psicóloga clínica especializada en adolescentes y adultos. - Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile. - Especialista en Terapia de Conducta y Terapia Cognitivo-Conductual en adolescentes y adultos, con certificación del Beck Institute. - Amplia experiencia en el tratamiento y apoyo a adolescentes y sus familias, aplicando modelos basados en evidencia como la Terapia Multisistémica (MST) y Triple P - Personalidiad Positiva. - Ha colaborado directamente con MST Services USA y trabaja conjuntamente con Triple P Latinoamérica en la actualidad.

Certifícate en el Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA, válida ante SENCE. Fortalece tus competencias para intervenir con adolescentes desde un enfoque cognitivo-conductual, con herramientas actualizadas y aplicables en contextos clínicos, escolares y comunitarios.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y también quedan grabadas en nuestra aula virtual.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase en vivo?

Podrás revisar la grabación en el aula virtual. Ver las clases de manera asincrónica no afecta tu aprobación. Se recomienda asistir en vivo para aprovechar la interacción con docentes y compañeros/as.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, foros, evaluaciones, certificado y acompañamiento académico constante.

¿Cómo ingreso al aula virtual?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú “Mi Aula”.

¿Qué duración tiene el diplomado y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 6 meses, con 96 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, con validez ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

¿Debo rendir evaluaciones?

Sí. Cada módulo contempla una evaluación en línea, que debes aprobar con nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en el aula virtual.

¿Tendré acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con foros de consulta, soporte técnico, acompañamiento académico permanente y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar mi certificado online?

Sí. Una vez aprobado el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Dr. Aníbal Flores Romero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,
17
8
-17%
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas