¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

¿A quién está dirigido?

Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.

Descripción del curso

El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación.

Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano.

Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender las bases teóricas y prácticas de la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), y su aplicación en el contexto de la adolescencia.
  • Analizar los trastornos psicológicos más comunes en la adolescencia, como ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y conductas impulsivas, desde la perspectiva de la TCC.
  • Desarrollar habilidades específicas para la evaluación cognitivo-conductual en adolescentes.
  • Analizar técnicas efectivas de la TCC en problemas comunes con adolescentes.
  • Desarrollar habilidades específicas para la evaluación y el tratamiento de trastornos psicológicos más habituales en la adolescencia de la TCC.
  • Impulsar la práctica basada en evidencia a través del uso de técnicas y herramientas actualizadas según los últimos avances en la investigación de la TCC.

Temario del Programa

Módulo 1

Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 1: Viernes 30 de Mayo de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 2: Sábado 31 de Mayo de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Fundamentos de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
  • Aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la Adolescencia
Módulo 2

Evaluación desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 3: Viernes 13 de Junio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 4: Sábado 14 de Junio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Introducción a los principios generales de evaluación en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
  • Estrategias de evaluación en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la Adolescencia
Módulo 3

Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad, Parte I

Horarios:

  • Sesión 5: Viernes 27 de Junio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 6: Sábado 28 de Junio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el Trastorno de Ansiedad Generalizada en adolescentes
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para crisis de pánico y trastorno de pánico en adolescentes
Módulo 4

Tratamiento Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad, Parte II

Horarios:

  • Sesión 7: Viernes 11 de Julio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 8: Sábado 12 de Julio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para las fobias específicas en adolescentes
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la fobia social en adolescentes
Módulo 5

Tratamiento Cognitivo-Conductual del estrés postraumático y trauma en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 9: Viernes 25 de Julio de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 10: Sábado 26 de Julio de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la depresión mayor en adolescentes
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la distimia y otros trastornos depresivos persistentes en adolescentes
Módulo 6

Tratamiento Cognitivo-Conductual para el Trastorno Bipolar en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 11: Viernes 08 de Agosto de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 12: Sábado 09 de Agosto de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y Evaluación del Trastorno Bipolar en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo del trastorno bipolar en adolescentes
Módulo 7

Tratamiento Cognitivo-Conductual del estrés postraumático y trauma en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 13: Viernes 22 de Agosto de 18:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 14: Sábado 23 de Agosto de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Fundamentos de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trauma en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trauma en adolescentes
Módulo 8

Tratamiento Cognitivo-Conductual en los trastornos psicóticos en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 15: Viernes 05 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Sábado 06 de Septiembre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de los trastornos psicóticos en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)  en el manejo de trastornos y brotes psicóticos en adolescentes
Módulo 9

Terapia Cognitiva-Conductual para el manejo del TOC en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 17: Viernes 12 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 18: Sábado 13 de Septiembre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación del TOC en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo del TOC en adolescentes
Módulo 10

Terapia Cognitiva-Conductual para el manejo del TOC en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 19: Viernes 26 de Septiembre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 20: Sábado 27 de Septiembre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de los trastornos alimenticios en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el Manejo de Trastornos Alimenticios en Adolescentes
Módulo 11

Terapia Cognitiva-Conductual para el manejo del TOC en adolescentes

Horarios:

  • Sesión 21: Viernes 10 de Octubre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 22: Sábado 11 de Octubre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de los trastornos adictivos en adolescentes
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo de trastornos por el uso de sustancias en adolescentes
Módulo 12

Terapia Cognitivo-Conductual para las conductas impulsivas en la adolescencia

Horarios:

  • Sesión 23: Viernes 24 de Octubre de 18:00 a 22:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 24: Sábado 25 de Octubre de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Comprensión y evaluación de las conductas impulsivas en la adolescencia
  • Estrategias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el Manejo de las conductas impulsivas

Reseñas de este programa

5.0

Liliana Garcia

Excelente opción de formación en linea; el personal docente cuenta con bastante experiencia en su ...

Ver más

Valeria Sarno

Lo más importante, volver a revisar las clases y apuntes, ya que se va aprendiendo más a medida qu...

Ver más

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez

Doctor en Psicología Clínica y de la...

Ver perfil

- Psicólogo. - Magíster en Gestión Educativa, UNAB. - Magíster en RRHH y Habilidades Directivas, UNAB. - Máster en Gestión Académica, Universidad Europea. - Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. - Postítulos en Psicoterapia Adultos. - Diplomado en Docencia Universitaria. - Diplomado en Psicología Laboral Organizacional. - Diplomado en Habilidades Directivas. - Diplomado en Evaluación Psicológica. - Certificado en Enseñanza Superior. - Certificado en Estrategias de Enseñanza Digital. - Docente de Universitario de Pre y Posgrado. - Director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Director grupo de Investigación en Educación y Salud Emocional (GIESE), UNAB. - Par evaluador de Acreditación Institucional en Educación Superior, Comisión Nacional de Acreditación. - Psicólogo Senior Asesor, Poder Judicial de Chile. - Docente y Director de Diplomados, ADIPA.

PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio

Doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de...

Ver perfil

Psicólogo. Magíster en Psicología Universidad de La Frontera. Doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Postdoctorado en Victimización Online Universidad de Edimburgo. Psicólogo Clínico Cognitivo Conductual con postítulo y cursos de especialización en psicoterapia en organismos nacionales e internacionales (Centro MIP, Asociación Española de Psicología Conductual, Beck Institute, Oxford Cognitive Therapy Centre, y Triestate Trauma Neetwork). Más de 20 años de experiencia atendiendo a personas que han sufrido hechos traumáticos. Investigador del Centro Cielo de la Universidad Santo Tomás, del Centro de estudios en Infancia Adolescencia y Familia de la ONG Paicabi, e integrante del equipo de investigación internacional “Flourish Research Team” dedicado a la ética de la investigación global y la salud Mental infanto-juvenil. Investigador responsable de un proyecto Fondecyt de iniciación asociado al diseño de intervenciones grupales para el tratamiento del trauma interpersonal. Ha realizado múltiples investigaciones en el área del trauma y la psicoterapia los que se han traducido en diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales especializadas en la materia.

Mg. Ps. Paulina Barrera

Psicóloga Clínica especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual para...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual Adolescentes y Adultos, acreditada como psicóloga clínica. - Formación en terapia cognitivo conductual en el Centro de Terapia Cognitiva de Oxford, de investigación en el contexto de la terapia cognitivo conductual en la Universidad de Oxford. - Formación en Mentalización en el Centro Anna Freud. (Londres) - Magíster en Psicología Social Universidad de Valparaíso (2006). - Psicóloga del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota desde 2003, experiencia en atención primaria en las temáticas de depresión y de alcohol y drogas. - Actualmente se desempeña en la Dirección del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota.

Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán

Neuropsicóloga Infanto-Juvenil con especialidad en Psicoterapia Cognitivo-Conductual.

Ver perfil

- Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual. - Neuropsicóloga infanto adolescente. - Magíster en Neuropsicología Pediátrica. - Especialidad y Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual, Instituto del comportamiento, Chile.

Mg. Ps. Hugo Plaza

Psicólogo Clínico especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual con...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico Especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual Adolescentes y Adultos. - Magíster en Psicología, diplomado en trauma terapia infantil sistémica. - Diplomado en intervención en violencia. - Académico e Investigador. - Docente universitario del 2001 a la actualidad. - Profesor guía de tesis. Dominio en métodos de investigación cuantitativas.

Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett

Psicólogo clínico acreditado con Especialización en Terapia...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico Acreditado con Especialización en Psicoterapia Cognitivo Conductual Adolescentes y Adultos. - Máster en Terapias de Tercera Generación. - Postítulo en Drogodependencias. - Entrenamiento Clínico en Terapia Conductual Dialéctica (DBT). - Diplomado en Trastorno Obsesivo Compulsivo y Espectro Obsesivo Compulsivo. Académico de Pregrado y Postítulo en Terapia Cognitivo Conductual (TCC). - Académico de Pregrado y Postítulo en Terapia Cognitivo Conductual.

Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco

Psicóloga Clínica Especialista en el tratamiento de...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica Especialista en Tratamiento de pacientes con Trastorno por uso de sustancias y trastornos severos de la personalidad. - Cursando el Magíster en Terapia de Tercera Generación, Universidad la Rioja, España. - Psicóloga clínica del Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso. - Formación en DBT, terapia de grupo y tratamiento de adicciones.

Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía

Psicóloga Clínica especializada en adolescencia y adultez....

Ver perfil

- Psicóloga clínica especializada en adolescentes y adultos. - Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile. - Especialista en Terapia de Conducta y Terapia Cognitivo-Conductual en adolescentes y adultos, con certificación del Beck Institute. - Amplia experiencia en el tratamiento y apoyo a adolescentes y sus familias, aplicando modelos basados en evidencia como la Terapia Multisistémica (MST) y Triple P - Personalidiad Positiva. - Ha colaborado directamente con MST Services USA y trabaja conjuntamente con Triple P Latinoamérica en la actualidad.

Certifícate en el Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA, válida ante SENCE. Fortalece tus competencias para intervenir con adolescentes desde un enfoque cognitivo-conductual, con herramientas actualizadas y aplicables en contextos clínicos, escolares y comunitarios.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y también quedan grabadas en nuestra aula virtual.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase en vivo?

Podrás revisar la grabación en el aula virtual. Ver las clases de manera asincrónica no afecta tu aprobación. Se recomienda asistir en vivo para aprovechar la interacción con docentes y compañeros/as.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, foros, evaluaciones, certificado y acompañamiento académico constante.

¿Cómo ingreso al aula virtual?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú “Mi Aula”.

¿Qué duración tiene el diplomado y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 6 meses, con 96 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, con validez ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

¿Debo rendir evaluaciones?

Sí. Cada módulo contempla una evaluación en línea, que debes aprobar con nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en el aula virtual.

¿Tendré acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con foros de consulta, soporte técnico, acompañamiento académico permanente y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar mi certificado online?

Sí. Una vez aprobado el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
290000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
42
240
-42%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart
49990
1766426400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
17
24
-17%
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas