Letter testimonies
Flecha de Adipa

Técnica de la Bandeja de Arena: ¿Qué es y para qué sirve?

La bandeja de arena es una técnica terapéutica utilizada en el ámbito clínico para facilitar la expresión emocional y la exploración del mundo interno de las personas. Descubre cómo funciona y qué beneficios aporta la terapia.

Técnica de la Bandeja de Arena: ¿Qué es y para qué sirve?

La técnica de la bandeja de arena o caja de arena, también conocida como Sandplay o Sandtray, es una herramienta terapéutica profundamente significativa en el ámbito de las técnicas expresivas. Su origen se atribuye a dos influyentes autoras, Margaret Lowenfeld y Dora Kalff, quienes, a través de su trabajo conjunto desarrollaron y perfeccionaron esta práctica.

Actualmente, esta herramienta es utilizada en psicoterapia con el objetivo de explorar el mundo interior de los pacientes. Conócela en profundidad en este artículo de Adipa.

¿Qué es la técnica de la Bandeja de Arena en terapia?

La Bandeja de Arena es una herramienta terapéutica de gran valor dentro de las técnicas expresivas. Su aplicación en el ámbito clínico permite abordar la intervención a través de dos enfoques fundamentales: por un lado, facilitar la interacción lúdica entre el paciente, su mundo interno y el psicoterapeuta; por otro, favorece la expresión de contenidos inconscientes en su entorno seguro y acogedor, contribuyendo así al proceso de sanación emocional.

¿Cuál es la función de la bandeja de Arena?

La caja de arena terapéutica combina una serie de elementos cuya función es crear un puente entre la realidad exterior de la persona y su mundo interior, todo a través de la implementación de una bandeja que contiene arena seca y húmeda, complementada con diversas figuras.

Esto funciona a través de las representaciones simbólicas y de los arquetipos, de aquellas imágenes sociales que culturalmente representan nuestro mundo, porque a través de la elección de las figuras y la utilización de arena, se puede crear una representación ficticia en la que el profesional puede comprender y trabajar la manera de relacionarse del paciente o determinados obstáculos que pueden dificultar la vida a las personas.

Esta técnica permite apreciar:

  • Expresión, manejo y gestión de las emociones.
  • Reflexión sobre aspectos diarios o de la vida práctica.
  • Dar cuenta de soluciones o de conflictos que no se tienen asimilados.
  • Expresar aquellas situaciones o aquellas emociones que se sienten bloqueadas.

Una técnica multifuncional

Al pensar en una bandeja de arena y en figuras para colocar en ella, inmediatamente asociamos la acción de niños haciéndolo. Sin embargo, el carácter terapéutico y expresivo de esta técnica es aplicable para cualquier persona, independientemente de su edad o cualquier tipo de característica.

La edad de uso abarca cualquier persona, cualquier problema o cualquier necesidad que haya que trabajar, se adapta a todo el mundo por su facilidad y versatilidad.

Por otro lado, el rol del profesional es observar con detención, sin dirigir la escena, ni juzgar lo que va viendo. La interpretación de la caja de arena se hará posteriormente tras escuchar al paciente, cuando éste relate su construcción. Al final del proceso, se recomienda fotografiar el trabajo para posteriormente analizar todo detalle.

Características de la Bandeja de Arena

Si bien, la caja de arena o bandeja de arena es empleada en diversos contextos y personas, hay ciertos aspectos relevantes que se deben cumplir para que su función sea efectiva.

Dimensión específica 50 cms. x 72 cms. x 8 cms. de profundidad.
Forma Debe ser rectangular, ya que permite compartimentar.
Material Puede ser de madera o plástica. Es importante que sea impermeabilizada.
Colores Pintada de azul por dentro (agua, cielo).
Cantidad de arena La arena debe cubrir el tercio o la mitad de la bandeja,.
Campo de visión Debe cubrir el campo de visión del paciente.

📌 Además, la ubicación de la caja de arena es esencial ya que siempre debe estar disponible para que el paciente pueda dar vueltas alrededor de ella.

Origen de la Bandeja de Arena

Tiene sus raíces en el trabajo de la doctora Margaret Lowenfeld y fue posteriormente desarrollada por la analista junguiana Dora Kalff. A lo largo del tiempo, esta técnica ha evolucionado y se ha integrado en diversos enfoques terapéuticos, convirtiéndose en un recurso fundamental en la terapia infantil y en el trabajo con personas de todas las edades.

Dra. Margaret Lowenfeld y la bandeja de arena

En 1920 la Dra. Margaret Lowenfeld desarrolló el uso terapéutico de la caja de arena para niños y las miniaturas, inspirada en el libro Juegos de Suelo de HG Wells. Adaptó esta idea en su instituto de asesoramiento, utilizando bandejas de metal con agua y arena, junto con juguetes miniaturas, permitiendo que los niños y niñas crearan “imágenes del mundo”. A esta técnica la denomina “técnica del mundo” (Lowenfeld, 1979).

Dra. Margaret Lowenfeld

Dora Kalff y el enfoque del juego en arena

La herramienta de la caja de arena se expandió gracias a la analista junguiana Dora Kalff, quien conoció el trabajo de Lowenfeld y lo adaptó, y desarrolló el enfoque del juego de arena (Kalff, 1980).

Kalff destacó la importancia del método original y su impacto en la terapia infantil, señalando que Lowenfeld había creado una herramienta que permitía a niños y niñas representar su mundo interior de manera intuitiva (Kalff, 1971).

Dora Kalff

Beneficios de la Bandeja de Arena

Son diversos los beneficios y ventajas de emplear la Bandeja de Arena en terapia. A continuación, se destacan algunos de los beneficios más relevantes de esta técnica:

Fomenta la expresión espontánea

La arena actúa como un medio que invita a la expresión espontánea y al juego libre. Su textura permite que las personas se conecten de manera intuitiva con sus emociones y pensamientos internos, creando una representación física de su mundo interior.

Un espacio seguro no amenazante

La técnica de la Bandeja o Caja de Arena ofrece un entorno seguro donde los pacientes pueden explorar sus sentimientos sin sentirse juzgados. Este espacio no amenazante ayuda a disminuir las defensas emocionales, permitiendo que se expresen libremente.

Libre de restricciones

Una de las principales ventajas de utilizar la caja de arena es que no impone reglas sobre cómo usar la arena. Este aspecto permite que el paciente se sienta libre de explorar, crear y expresar lo que necesita, sin limitaciones externas.

Experiencias sensoriales

La cualidad kinestésica única facilita experiencias sensoriales profundas, que ayudan a las personas. a conectarse con sus emociones de manera tangible, mejorando el proceso de autoconocimiento.

Accesible para todos

No requiere de habilidades previas, y no tiene restricciones culturales ni etarias. Esta accesibilidad la convierte en una herramienta terapéutica para personas de todas las edades, independientemente de su contexto.

Aplicación flexible

Se puede utilizar de manera directiva y no directiva, dependiendo de la necesidad del paciente. Esto otorga una gran flexibilidad para adaptarse a diferentes enfoques terapéuticos y necesidades emocionales.

Versatilidad en la terapia

Puede ser usada desde diferentes perspectivas teóricas, lo que la convierte en una herramienta versátil para profesionales que siguen enfoques tanto psicodinámicos como humanistas.

Aplicación de la Bandeja de Arena

La técnica de la caja de arena sigue un proceso que permite a los consultantes explorar y expresar su mundo interno de manera segura y libre. En este sentido, existen ciertas consideraciones que pueden ayudar a guiar la sesión:

Primera etapa: preparación de sala y materiales

En esta primera etapa, antes de iniciar la sesión, es fundamental preparar el espacio y los materiales para garantizar una experiencia fluida y efectiva.

  • Revisar que todos los elementos estén su lugar.
  • Observar que no hayan objetos enterrados en la arena.
  • Mantener la arena plana.
  • Mantener el área de trabajo despejado y ordenado, libre de distracciones.

Segunda etapa: presentar la técnica

Al iniciar la sesión el terapeuta debe presentar qué es la técnica de la bandeja de arena al paciente.

  • Permitir que el paciente se familiarice con los materiales.
  • Explicar en qué consiste.
  • Comunicar las reglas.
  • Entregar la consigna.

Tercera etapa: consigna

Es la invitación que hace el terapeuta para la “creación del mundo”. En este contexto, el terapeuta se mantiene completamente presente y confía en el proceso.

En esta etapa es muy relevante que el profesional se mantenga en silencio, contemplando y apoyando al paciente en lo que necesite.

Cuarta etapa: observar

Se observa y analiza lo creado por el paciente. Aquí, es importante co-investigar el significado de los elementos. y su disposición en la arena.

Puede ser útil sacar fotos con una cámara o celular para luego analizar de manera más profunda.

Quinta etapa: cierre

En esta quinta tapa toca guardar y ordenar. Se debe desarmar la bandeja cuando el o la paciente se haya ido.

Aspectos a considerar

De acuerdo con un artículo publicado por la Asociación de Psicología Analítica de Colombia (ADEPAC), el cual fue supervisado por el terapeuta Martin Kalff (hijo de Dora Kalff), es necesario que se reúnan diversas consideraciones en la aplicación de esta terapia con arena. Principalmente, el texto hace hincapié en tener en cuenta el contexto externo del paciente, así como la historia clínica de la persona.

Por otro lado, también los expertos aconsejan lo siguiente:

  • El terapeuta tiene que analizar minuciosamente tanto las miradas, gestos de desaprobación, tristeza o sonidos que emite el paciente al realizar las escenas y colocar cada figura.
  • Observación de la utilización del espacio, es decir, si los elementos en la caja están amontonados o si quedan sitios vacíos.
  • Los colores predominantes en la configuración de los escenarios de la caja de arena.
  • Observación respecto a qué figuras se colocan y cómo se relacionan entre ellas, si siguen un determinado orden o si están de forma caótica, además de detectar movimiento en la escena.

Esta innovadora práctica se ha convertido en un canal sencillo y efectivo, por el cual las personas a través de símbolos, logran dar forma a profundas y complejas experiencias. Sin embargo, es esencial que los profesionales a cargo cuenten con las competencias para poder contribuir a la mejora de cualquier tipo de problema.

Bibliografía

Alzate Vélez, L., & Muñoz Vila, C. (2016). El reflejo de la realidad interna en el juego con la caja de arena. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(1), 111–126. https://doi.org/10.17533/udea.rp.326896

Staplefield Sepúlveda, L. S. Bandeja de Arena: Comprensión del proceso y de su poder sanador en la infancia [Curso]. Adipa.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
43

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos