Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síntomas de trastorno obsesivo compulsivo y su abordaje integral

Descubre los principales síntomas y características del trastorno obsesivo compulsivo como su correcto tratamiento y diagnóstico en el área de la intervención clínica.

Síntomas de trastorno obsesivo compulsivo y su abordaje integral

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición mental que afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y que produce que las personas tengan pensamientos, sentimientos, ideas o sensaciones obsesivas.

Este trastorno requiere de un abordaje integral como evaluaciones efectivas realizadas por especialistas del área de la salud mental. Un correcto tratamiento en esta área es esencial ya que se puede controlar y disminuir la sintomatología de las y los consultantes, mejorando su calidad de vida y bienestar emocional.

Es por ello que en este artículo te explicamos qué es el trastorno obsesivo compulsivo y sus principales síntomas, diferenciando los síntomas de obsesión y compulsión como también, profundizamos en el tratamiento y diagnóstico de este trastorno.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de salud mental caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones que afectan de manera significativa la calidad de vida de quienes lo experimentan. Esta condición mental genera que las personas tengan pensamientos, sentimientos, ideas o sensaciones obsesivas, así como comportamientos compulsivos, que lleva a las personas a repetir acciones indefinidamente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  el TOC ocupa el décimo lugar entre las enfermedades más incapacitantes. Asimismo, el TOC tiene distintas formas de manifestarse en las personas. Cada caso requiere de necesidades como apoyos específicos basados en el historial de él o la consultante.

No obstante, existen pautas y aspectos generales que permiten identificar su sintomatología y un oportuno diagnóstico. Según el psicólogo, Fundador y Director de HablemosdeTOC, Tomás Miño, el diagnóstico de este trastorno es eminentemente clínico ya que no existen pruebas ni test para realizar un diagnóstico.

“Lo que se recomienda si se sospecha de TOC, es que uno pueda ir con algún profesional de la salud mental, ya sea psicólogo o psiquiatra”, afirmó el experto.

¡Especialízate!

Obtén nuevos conocimientos sobre el TOC

Curso: Trastorno Obsesivo Compulsivo en niños y adolescentes: Evaluación y abordaje

Descargar

Síntomas de trastorno obsesivo compulsivo

Es esencial reconocer e identificar los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo para su tratamiento. Como mencionamos con anterioridad, este trastorno presenta principalmente síntomas y signos de carácter obsesivo como también, compulsivo.

Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y no deseados, mientras que las compulsiones son comportamientos o actos mentales repetitivos que una persona siente la necesidad de realizar para reducir la ansiedad o prevenir algún evento temido. “Es por ello que hay signos o síntomas que son visibles y otros que no”, asegura Tomás Miño.

Signos y síntomas de trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo presenta signos y síntomas generales que permiten su detección y posterior abordaje. Es esencial comprender que cada caso y la manifestación de este trastorno, depende de él o la consultante como también, se requiere descartar otros problemas de salud mental.

A continuación, te dejamos algunos signos y síntomas generales del trastorno obsesivo compulsivo:

  • Altos niveles de estrés.
  • Presencia de ansiedad y malestar emocional.
  • Conductas compulsivas.
  • Presencia de pensamientos, ideas o imágenes intrusivos.
  • Preocupación excesiva.
  • Ataques de pánico.
  • Bajos estados de ánimo y sentimientos de temor.

Síntomas de obsesión

Como vimos con anterioridad, las obsesiones se caracterizan por ser pensamientos, ideas, recuerdos, imágenes, entre otros, que la persona presenta de forma recurrente y no deseados.

“A la persona le aparecen estos pensamientos en la cabeza pero no quiere estar pensando en ellos. Sin embargo, se le aparecen igual y se quedan instauradas en su cabeza. Es por ello que la persona experimenta un alto nivel de angustia ya que aparecen de forma muy intrusiva, provocando mucho estrés”, aseguró el psicólogo, Tomás Miño.

A continuación, te mencionamos algunos síntomas de obsesión de este trastorno:

  • Pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivos, persistentes y no deseados.
  • Miedo a los gérmenes o a la contaminación.
  • Miedo a perder o extraviar algo.
  • Preocupaciones por perjuicios que puedan afectar al consultante como a otros.
  • Pensamientos prohibidos o no deseados que involucran sexo o religión.

Síntomas de compulsión

En el caso de la compulsión, se refiere a todos los comportamientos y acciones repetitivas que realiza una persona para reducir la ansiedad que le genera sus obsesiones. “Las compulsiones son las acciones que las personas hacen para anular estos pensamientos como obsesiones intrusivas”, explicó Tomás Miño.

Sin embargo, estas acciones compulsivas ofrecen un alivio limitado ya que no aseguran calmar la ansiedad ni mucho menos, eliminar ideas o pensamientos obsesivos. Incluso, en algunos casos, interfieren e impactan de forma negativa en el bienestar emocional de la persona.

A continuación, te mencionamos algunos síntomas o manifestaciones de la compulsión en este trastorno:

  • Lavado repetitivo de las manos u otros objetos.
  • Contar, ordenar o reorganizar cosas en un modo compulsivo.
  • Llevar a cabo rituales, orar o repetir palabras en silencio.
  • Acumulación de objetos.
  • Realizar acciones repetitivas.
  • Cumplir una rutina estricta.

💡 Los niños pueden padecer un Trastorno Obsesivo-Compulsivo cuando los pensamientos y comportamientos que se sienten obligados a hacer les ocupan mucho tiempo (más de una hora al día), interfieren en sus actividades o les hacen sentirse muy mal.

Causas de trastorno obsesivo compulsivo

No existen causas definitivas para el trastorno obsesivo compulsivo, sino más bien, existen diversas teorías y evidencias que demuestran el desarrollo de este trastorno . “En la actualidad todavía no se sabe a ciencia cierta, cuáles son las causas y orígenes del TOC. Lo que sí se ha visto son cuáles son las hipótesis más probables”, comentó Tomás Miño.

A continuación te dejamos algunas causas del trastorno obsesivo compulsivo:

Genética

Para Tomás Miño, docente de ADIPA y experto en TOC, la causa que más se ha desarrollado y estudiado es la hipótesis de la herencia genética. Según la evidencia científica, existe un alto componente genético en el trastorno obsesivo compulsivo. Se ha observado que si alguno de los padres tiene TOC, aumenta la probabilidad de que se lo herede a sus hijos.

“Actualmente en Chile estamos llevando a cabo una investigación para evaluar, las herencias genéticas del TOC en población latina y estamos participando Chile y muchos países de Latinoamérica para tener información justamente de la región”, aseguró Tomás Miño.

Factores neurobiológicos

Existen cambios en la química natural del cuerpo y en las funciones cerebrales que tendrían un impacto en su aparición, por ejemplo: una baja de serotonina.

“Se ha visto que hay unas ciertas zonas del cerebro que funcionan de manera distinta en las personas con TOC, donde hay ciertos circuitos que están más alimentados como los núcleos de la base, la zona prefrontal, la amígdala, etcétera, que son ciertas zonas que están hiperactividas y que se ha visto que las personas entran en este loop obsesivo debido a este funcionamiento del circuito cerebral “, aseguró Tomás Miño.

Factores ambientales

Experiencias traumáticas o estresantes pueden desencadenar o agravar los síntomas.

🗞️Si te interesa profundizar más sobre estas causas, te invitamos a leer el artículo Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo.

Tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo

El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo debe ser realizado por un experto o experta de salud mental que tenga conocimientos en esta área. Asimismo, debe realizarse un correcto diagnóstico para después, definir un tratamiento adecuado a él o la consultante respecto a su sintomatología e historia clínica.

¡Aprende con Adipa!

Profundiza sobre el diagnóstico de TOC en este seminario

Trastorno Obsesivo Compulsivo en Adultos: Diagnóstico y Tratamiento

Descargar

¿Cómo se diagnostica el trastorno obsesivo compulsivo?

Según el Director de HablemosdeTOC, Tomás Miño, el correcto diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo se basa principalmente en llevar a cabo una entrevista clínica exhaustiva donde se evalúe los síntomas de él o la consultante.

“Para hacer el diagnóstico de TOC, tiene que haber una presencia de obsesiones y/o compulsiones que quitan por lo menos más de una hora al día. Asimismo, este tipo de obsesión y compulsiones debe generar un gran nivel de estrés o angustia como también, síntomas motores como mentales”, señaló Tomás Miño.

Es por ello que en esta entrevista clínica se debe consultar sobre indicadores de obsesiones y compulsiones como evaluar aspectos entorno al tiempo y la angustia que les genera la sintomatología que presentan. Asimismo, se debe descartar causas médicas asociadas. Por ejemplo, se solicita exámenes de factores inmunológicos cuando son casos de niños, niñas y adolescentes, ya que algunos de estos síntomas responden a infecciones.

En conclusión, para diagnosticar a niños, niñas, adolescentes y adultos debe ser “una entrevista clínica completa, donde también se apliquen exámenes médicos y en caso de ser necesario, buscar apoyo psiquiátrico para la evaluación”, aseguró Tomás Miño.

Te dejamos un resumen de los pasos a seguir para diagnosticar este trastorno:

  1. Asistir a un psicólogo o psiquiatra.
  2. Entrevista clínica exhaustiva.
  3. Descartar causas médicas asociadas.
  4. Delimitar sintomatología y su interferencia. 
  5. Definir si requiere evaluación y tratamiento integral con psicofarmacos.

Terapias para trastorno obsesivo compulsivo

El tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo se basa principalmente en una intervención psicoterapéutica. En el caso de presentar una sintomatología severa y con un gran nivel de interferencia, se requiere complementar con fármacos.

Te dejamos las terapias más utilizadas para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo:

¡Transforma tu carrera!

Revisa este seminario

¿Por qué es urgente contar con más especialistas en el correcto abordaje del TOC?

Descargar
  • Terapia cognitivo conductual.
  • Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR).
  • Tratamiento con psicofármacos, principalmente de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos