Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo

La cifras más confiables sugieren que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) afecta a aproximadamente 1 de cada 100 adultos, lo que equivale a entre 2 y 3 millones de adultos en los Estados Unidos. ¿Cuáles son sus bases biológicas? Conócelas en este artículo, junto al destacado profesional y experto en el área, Mg. Ps. Tomás Miño.

Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo

Actualmente no existe una causa única específica que se asocie al Trastorno Obsesivo Compulsivo, no obstante, estudios y profesionales de la salud señalan que son múltiples los aspectos que podrían llevar a una persona a tener TOC.

Para conocerlas, en primer lugar, es esencial saber qué es el TOC, cuáles son sus síntomas y la importancia de acudir a un médico especialista. Profundiza sobre ello y más, en este artículo de Adipa.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, conocido comúnmente como TOC, es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de pensamientos angustiantes (obsesiones) y conductas recurrentes y repetitivas (compulsiones) de manera persistente en el tiempo, provocando ansiedad y deterioro de la vida diaria.

A pesar de que la persona es consciente de que sus obsesiones son irracionales, no puede controlarlas. Generalmente intenta suprimirlos o aliviarlos a través de compulsiones.

Si el paciente intenta no llevar a cabo estos rituales obsesivos, puede sufrir una enorme ansiedad y sufrimiento.

Manifestaciones del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Existen diversas manifestaciones del TOC, tales como:

  • Acumuladores: necesidad de coleccionar objetos insignificantes, de los que la persona afectada no puede desprenderse.
  • Atormentados y obsesivos puros: la persona experimenta pensamientos angustiosos de manera reiterada.
  • Lavadores y limpiadores: necesidad de lavarse constantemente por temor a contaminarse.
  • Ordenadores: las cosas del entorno han de estar dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
  • Repetidores: realizan acciones repetitivas.
  • Ritualizadores mentales: pensamientos o imágenes repetitivas con el objetivo de contrarrestar la ansiedad provocadora de ideas o imágenes que constituyen las obsesiones.
  • Sexual: pensamientos sexuales recurrentes.
  • Verificadores: inspeccionan de manera obsesiva las cosas para evitar que ocurra una catástrofe determinada.

Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Los síntomas son diversos y se clasifican en obsesiones y compulsiones.

Obsesiones

  • Escrupulosidad.
  • Necesidad de decir o confesar.
  • Necesidad de simetría.
  • Temor a causar daño a otras personas.
  • Temor a contaminarse.

Compulsiones

  • Asegurarse de haber cerrado bien la puerta, el agua, etc.
  • Contar objetos o hasta un número determinado.
  • Lavarse continuamente.
  • Repetir una acción hasta hacerla “bien”.

📍Continúa leyendo: Trastorno Obsesivo Compulsivo en Adolescentes.

¿Por qué se produce el trastorno obsesivo compulsivo?

Por el momento no se conoce la causa específica de la aparición de TOC, sin embargo, las principales teorías se refieren a:

Genética

Tiene un alto componente genético y se ha observado que si alguno de los padres tiene TOC, aumenta la probabilidad de que se lo herede a sus hijos.

Biología

Existen cambios en la química natural del cuerpo y en las funciones cerebrales que tendría un impacto en su aparición, por ejemplo una baja de serotonina.

Otros factores relacionados

Podría relacionarse a otros factores como elementos traumáticos, aprendizaje, comorbilidades, entre otros.

Por otro lado, se ha estudiado que hay pacientes que presentan sintomatología propia de un TOC, pero que su origen es inmunomediado. En este caso estamos hablando del Síndrome neuropsiquiátrico de inicio agudo pediátrico (PANS, por sus siglas en inglés), que se presenta de manera aguda, con cambios dramáticos y con distintos síntomas neuropsiquiátricos que incluyen obsesiones/compulsiones o restricción alimentaria.

Es el inicio agudo de los síntomas lo que lo diferencia de un TOC “clásico”.

Otra manifestación inmunológica es la enfermedad pediátrica neuropsiquiátrica autoinmune asociada a infecciones por estreptococo (PANDAS, por sus siglas en inglés) que tienen un inicio agudo, en dos o tres días, de síntomas neuropsiquiátricos, específicamente de TOC o Tics. Al hacer los estudios, estos pacientes obtienen un resultado positivo cuando se les hace un análisis para determinar la presencia de infección estreptocócica, como enfermedad perianal estreptocócica, faringitis perianal o escarlatina.

Factores de riesgo para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Entendiendo que el Trastorno Obsesivo Compulsivo pudiese tener un componente hereditario, no es que se pueda “prevenir”. Sin embargo, existen factores de riesgo que pudiesen gatillar la aparición de síntomas o el empeoramiento de los mismos:

  • Familiares con TOC.
  • Estrés crónico y elevado.
  • Cansancio.
  • Angustia.
  • Preocupaciones elevadas o infecciones.

¿Cómo elegir al/la terapeuta correcto/a?

El tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo es una combinación entre un Tratamiento Farmacológico y Terapia Cognitivo Conductual. Frente a ello, la elección de un profesional capacitado será primordial para su abordaje efectivo.

Por un lado, el Tratamiento Farmacológico puede incluir antidepresivos, antipsicóticos y/o estabilizadores del estado de ánimo. Mientras que por el otro, la Terapia Cognitiva Conductual ha demostrado ser altamente efectiva para este trastorno. La Terapia Cognitivo Conductual posee distintas estrategias terapéuticas, siendo la Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR) la con mayor respaldo científico de efectividad para el correcto abordaje del TOC.

  • La “exposición” se refiere a la confrontación mental o conductual de los pensamientos, imágenes, objetos, y situaciones a partir de los cuales el paciente se pone ansioso.
  • La “prevención de la respuesta” implica que, al exponerse, el paciente debe evitar realizar la acción compulsiva (mental o motora). Al hacerlo de manera exponencial y sistemática, el paciente comienza a sentir una bajada en la ansiedad asociada a la exposición y a la prevención de la respuesta, lo que se conoce como “habituación.”

👉🏽Si no sabes por dónde partir, te recomendamos revisar los especialistas de TOC en la red Hablemos de TOC.

No es una intervención fácil, por lo que es clave que los terapeutas estén bien capacitados en su implementación. Siempre es bueno acudir a especialistas en TOC, y si está con la duda de si el profesional que lo atiende, tiene las competencias necesarias, se recomienda preguntar si trabaja con Terapia Cognitiva Conductual y EPR. Por eso la importancia del Diplomado Clínico Internacional en TOC de Adipa, reconocido como uno de los mejores programas de formación en habla hispana sobre el tratamiento del TOC, comenta el profesional, Mg. Ps. Tomás Miño.

📍Recomendación: Profundiza en evaluación clínica en el seminario gratuito junto al docente Mg. Ps. Tomás Miño.

Referencias

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos