Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo: enfoques y terapias | ADIPA

Muchas personas a nivel mundial enfrentan el TOC en silencio, debido al pesado estigma social que lo rodea.

Si alguna vez te has preguntado qué es realmente el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y cómo se aborda su tratamiento, este artículo es para ti. Te invitamos a profundizar en el tema y aclarar tus dudas. ¡Continúa leyendo!

Tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo: enfoques y terapias | ADIPA

A nivel global, se estima que entre el 2% y 3% de la población sufre de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), una cifra notoriamente alta en comparación con otros trastornos de salud mental.

Lamentablemente, muchas personas con TOC esperan en silencio, llegando a tardar entre 14 a 17 años en encontrar ayuda eficaz. Esta considerable demora en recibir un tratamiento adecuado se debe en gran medida al estigma asociado con el trastorno.

El miedo al rechazo y a ser etiquetado como “loco” hace que muchos no se atrevan a pedir ayuda. Asimismo, se percibe una notable falta de especialistas en el tratamiento del TOC a nivel mundial, y esta carencia es aún más marcada en Latinoamérica.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo? (TOC)

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una afección de salud mental que puede manifestarse en individuos de cualquier edad, abarcando desde la infancia hasta la adultez. Este trastorno se distingue por dos componentes principales:

  1. Obsesiones: Estos son pensamientos o imágenes involuntarias que emergen en la mente del individuo, causando un notable malestar. A pesar de ser conscientes de su carácter irracional, las personas afectadas no pueden deshacerse fácilmente de ellos, sintiéndose angustiadas y abrumadas.
  2. Compulsiones: Son acciones que el individuo realiza con el objetivo de neutralizar o prevenir los pensamientos negativos o consecuencias temidas asociadas a las obsesiones.

👉🏽 ¿Quieres saber más? Profundiza en la noticia sobre TOC en el sitio web de Adipa.

¿Cómo se origina el Trastorno obsesivo compulsivo?

El origen exacto del TOC aún es un misterio en el mundo científico. Sin embargo, se han propuesto algunas teorías al respecto:

  • Factores genéticos: Se cree que el TOC tiene un fuerte componente hereditario. Por lo tanto, si generaciones anteriores (como padres o abuelos) han presentado este trastorno, existe una mayor probabilidad de desarrollarlo en generaciones futuras.
  • Alteraciones neurobiológicas: Se ha identificado una anomalía en el cerebro relacionada con una disminución en los niveles de serotonina. Esta alteración puede influir en comportamientos más obsesivos o compulsivos.
  • Factores ambientales: Aunque las causas genéticas y neurobiológicas son primordiales, también se ha sugerido que eventos estresantes o traumáticos pueden actuar como desencadenantes.

Actualmente, se está llevando a cabo una de las investigaciones más extensas a nivel global sobre la herencia genética del TOC, enfocándose especialmente en la población latina.

Síntomas del Trastorno obsesivo compulsivo

El TOC presenta síntomas que pueden ser obsesivos y compulsivos. Las obsesiones son pensamientos intrusivos que generan angustia y malestar en la persona, a menudo opuestos a sus valores fundamentales.

Por otro lado, aunque las manifestaciones compulsivas más evidentes son comportamientos repetitivos, como lavarse las manos constantemente, evitar pisar las líneas en la acera o repetir ciertas palabras o frases, también hay compulsiones mentales. Estas pueden incluir actos como rezar en silencio o repetir palabras en la mente para neutralizar pensamientos negativos.

Es crucial señalar que, aunque las compulsiones motoras son las más notorias, no debemos pasar por alto las compulsiones mentales. El TOC puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, desde la infancia hasta la adultez. De hecho, puede surgir en niños tan pequeños como de cuatro o cinco años, por lo que es vital estar alerta a los síntomas desde una edad temprana.

¡Es tu momento de estudiar!

Diplomado sobre Trastorno Obsesivo Compulsivo y tratamiento integral

Quiero saber más

Ejemplo de Trastorno obsesivo compulsivo

Este trastorno se manifiesta en diversas formas, y aquí hay algunos ejemplos:

  • De orientación sexual: Este tipo lleva a la persona a cuestionar constantemente su orientación sexual, incluso cuando ya tiene claridad al respecto.
  • De contaminación: Las personas con este tipo de TOC temen estar contaminadas o creen que ciertos objetos o lugares están contaminados, lo que podría llevarles a enfermarse.
  • Agresivo: En este caso, los individuos tienen obsesiones relacionadas con hacer daño a otros, aunque no tengan la intención real de hacerlo.

Estas son solo algunas de las múltiples manifestaciones. Es esencial comprender que las obsesiones y compulsiones no necesariamente reflejan los deseos o intenciones reales de la persona.

Tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo

El tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se divide en dos áreas principales:

Tratamiento psicológico

Se ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual, en particular la técnica de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR), es una de las más eficaces para abordar el TOC. Esta terapia cuenta con amplia evidencia gracias a investigaciones científicas, respaldando su eficacia y es adecuada para niños, adolescentes y adultos.

La terapia tiene como objetivo confrontar los pensamientos obsesivos, evitando que el paciente realice las compulsiones. A través de este proceso, se busca que el paciente reconozca y comprenda que sus pensamientos no tienen el poder de alterar la realidad. Por ejemplo, si un individuo cree que algo positivo ocurrirá al tocar un objeto tres veces, la terapia lo desafiará a no realizar dicha acción, mostrándole que un pensamiento es simplemente eso: un pensamiento.

Tratamiento farmacológico

Aunque puede ser efectivo para reducir los niveles de angustia, se sugiere acudir a la industria farmacéutica principalmente en casos de TOC severo. Para casos leves o moderados, se recomienda enfocarse principalmente en la psicoterapia. No obstante, en ciertas circunstancias, el tratamiento psicológico puede complementarse con medicación para maximizar su efectividad.

Es esencial entender que el tratamiento busca enseñar al paciente que sus pensamientos obsesivos no tienen la capacidad de influir en la realidad. Así, poco a poco, el paciente aprende a desvincularse de las compulsiones y enfrentar sus obsesiones de manera más saludable.

¿Cómo se diagnostica el trastorno obsesivo compulsivo?

El diagnóstico del TOC se realiza de forma clínica y es llevado a cabo por profesionales especializados, ya sea un psicólogo o psiquiatra.

Para respaldar y detallar el diagnóstico, se utilizan escalas que evalúan la severidad de los síntomas. Es esencial que se identifiquen obsesiones y/o compulsiones en el paciente. Estas obsesiones o compulsiones deben ser lo suficientemente intensas como para ocupar varias horas al día y provocar una interrupción significativa en la rutina diaria del individuo.

Medicamentos para el trastorno obsesivo compulsivo

El tratamiento farmacológico a menudo incluye medicamentos antidepresivos, específicamente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estos fármacos han demostrado ser efectivos con propiedades antiobsesivas. Es primordial que estos medicamentos sean recetados y supervisados por un psiquiatra, dada la necesidad de monitoreo y ajustes de dosis.

Aunque los antidepresivos son la primera línea de tratamiento, en algunos casos severos se podría requerir una combinación de medicamentos, o incluso el uso de antipsicóticos. Es crucial que este proceso esté siempre bajo supervisión médica, especialmente en niños y adolescentes.

Cabe destacar que no todos los medicamentos están aprobados por organismos reguladores, como la FDA, por lo que es esencial asegurarse de que el tratamiento sea adecuado y seguro para el paciente.

Además, es importante tener en cuenta que estos medicamentos pueden tardar de tres a cuatro semanas en manifestar su efecto completo. Por lo tanto, el seguimiento continuo con un profesional es indispensable para evaluar la eficacia del tratamiento y realizar los ajustes necesarios.

¿Cómo se puede superar el trastorno obsesivo compulsivo?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo es una afección que suele acompañar a las personas a lo largo de su vida. Aunque no tiene una “cura” en el sentido tradicional médico, esto no significa que los afectados no puedan gestionarlo o incluso superar sus síntomas en gran medida. De hecho, hay pacientes que logran controlar el TOC al punto de sentir que han recuperado plenamente su vida. Sin embargo, es importante estar consciente de que en momentos de alto estrés o angustia, los síntomas pueden resurgir.

El tratamiento adecuado, que incluye terapias basadas en evidencia científica, como la terapia cognitivo-conductual, y medicamentos cuando sean necesarios, puede enseñar al cerebro nuevas formas de procesar y reaccionar ante los pensamientos obsesivos. Esta reeducación del cerebro ayuda a reducir la intensidad y frecuencia de los síntomas.

Por lo tanto, aunque el TOC no tenga una cura per se, es posible aprender a vivir con él y reducir su impacto en la vida cotidiana.

📚Si deseas continuar leyendo sobre la temática, te invitamos a leer la noticia sobre Trastornos Obsesivo Compulsivo de la personalidad con Tomás Miño.

Referencias

  • Hablemos de TOC. https://www.hablemosdetoc.cl/hablemos-de-toc

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos