Letter testimonies
Flecha de Adipa

Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo

La cifras más confiables sugieren que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) afecta a aproximadamente 1 de cada 100 adultos, lo que equivale a entre 2 y 3 millones de adultos en los Estados Unidos. ¿Cuáles son sus bases biológicas? Conócelas en este artículo, junto al destacado profesional y experto en el área, Mg. Ps. Tomás Miño.

Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo

Actualmente no existe una causa única específica que se asocie al Trastorno Obsesivo Compulsivo, no obstante, estudios y profesionales de la salud señalan que son múltiples los aspectos que podrían llevar a una persona a tener TOC.

Para conocerlas, en primer lugar, es esencial saber qué es el TOC, cuáles son sus síntomas y la importancia de acudir a un médico especialista. Profundiza sobre ello y más, en este artículo de Adipa.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, conocido comúnmente como TOC, es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de pensamientos angustiantes (obsesiones) y conductas recurrentes y repetitivas (compulsiones) de manera persistente en el tiempo, provocando ansiedad y deterioro de la vida diaria.

A pesar de que la persona es consciente de que sus obsesiones son irracionales, no puede controlarlas. Generalmente intenta suprimirlos o aliviarlos a través de compulsiones.

Si el paciente intenta no llevar a cabo estos rituales obsesivos, puede sufrir una enorme ansiedad y sufrimiento.

Manifestaciones del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Existen diversas manifestaciones del TOC, tales como:

  • Acumuladores: necesidad de coleccionar objetos insignificantes, de los que la persona afectada no puede desprenderse.
  • Atormentados y obsesivos puros: la persona experimenta pensamientos angustiosos de manera reiterada.
  • Lavadores y limpiadores: necesidad de lavarse constantemente por temor a contaminarse.
  • Ordenadores: las cosas del entorno han de estar dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
  • Repetidores: realizan acciones repetitivas.
  • Ritualizadores mentales: pensamientos o imágenes repetitivas con el objetivo de contrarrestar la ansiedad provocadora de ideas o imágenes que constituyen las obsesiones.
  • Sexual: pensamientos sexuales recurrentes.
  • Verificadores: inspeccionan de manera obsesiva las cosas para evitar que ocurra una catástrofe determinada.

Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Los síntomas son diversos y se clasifican en obsesiones y compulsiones.

Obsesiones

  • Escrupulosidad.
  • Necesidad de decir o confesar.
  • Necesidad de simetría.
  • Temor a causar daño a otras personas.
  • Temor a contaminarse.

Compulsiones

  • Asegurarse de haber cerrado bien la puerta, el agua, etc.
  • Contar objetos o hasta un número determinado.
  • Lavarse continuamente.
  • Repetir una acción hasta hacerla “bien”.

📍Continúa leyendo: Trastorno Obsesivo Compulsivo en Adolescentes.

¿Por qué se produce el trastorno obsesivo compulsivo?

Por el momento no se conoce la causa específica de la aparición de TOC, sin embargo, las principales teorías se refieren a:

Genética

Tiene un alto componente genético y se ha observado que si alguno de los padres tiene TOC, aumenta la probabilidad de que se lo herede a sus hijos.

Biología

Existen cambios en la química natural del cuerpo y en las funciones cerebrales que tendría un impacto en su aparición, por ejemplo una baja de serotonina.

Otros factores relacionados

Podría relacionarse a otros factores como elementos traumáticos, aprendizaje, comorbilidades, entre otros.

Por otro lado, se ha estudiado que hay pacientes que presentan sintomatología propia de un TOC, pero que su origen es inmunomediado. En este caso estamos hablando del Síndrome neuropsiquiátrico de inicio agudo pediátrico (PANS, por sus siglas en inglés), que se presenta de manera aguda, con cambios dramáticos y con distintos síntomas neuropsiquiátricos que incluyen obsesiones/compulsiones o restricción alimentaria.

Es el inicio agudo de los síntomas lo que lo diferencia de un TOC “clásico”.

Otra manifestación inmunológica es la enfermedad pediátrica neuropsiquiátrica autoinmune asociada a infecciones por estreptococo (PANDAS, por sus siglas en inglés) que tienen un inicio agudo, en dos o tres días, de síntomas neuropsiquiátricos, específicamente de TOC o Tics. Al hacer los estudios, estos pacientes obtienen un resultado positivo cuando se les hace un análisis para determinar la presencia de infección estreptocócica, como enfermedad perianal estreptocócica, faringitis perianal o escarlatina.

Factores de riesgo para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Entendiendo que el Trastorno Obsesivo Compulsivo pudiese tener un componente hereditario, no es que se pueda “prevenir”. Sin embargo, existen factores de riesgo que pudiesen gatillar la aparición de síntomas o el empeoramiento de los mismos:

  • Familiares con TOC.
  • Estrés crónico y elevado.
  • Cansancio.
  • Angustia.
  • Preocupaciones elevadas o infecciones.

¿Cómo elegir al/la terapeuta correcto/a?

El tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo es una combinación entre un Tratamiento Farmacológico y Terapia Cognitivo Conductual. Frente a ello, la elección de un profesional capacitado será primordial para su abordaje efectivo.

Por un lado, el Tratamiento Farmacológico puede incluir antidepresivos, antipsicóticos y/o estabilizadores del estado de ánimo. Mientras que por el otro, la Terapia Cognitiva Conductual ha demostrado ser altamente efectiva para este trastorno. La Terapia Cognitivo Conductual posee distintas estrategias terapéuticas, siendo la Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR) la con mayor respaldo científico de efectividad para el correcto abordaje del TOC.

  • La “exposición” se refiere a la confrontación mental o conductual de los pensamientos, imágenes, objetos, y situaciones a partir de los cuales el paciente se pone ansioso.
  • La “prevención de la respuesta” implica que, al exponerse, el paciente debe evitar realizar la acción compulsiva (mental o motora). Al hacerlo de manera exponencial y sistemática, el paciente comienza a sentir una bajada en la ansiedad asociada a la exposición y a la prevención de la respuesta, lo que se conoce como “habituación.”

👉🏽Si no sabes por dónde partir, te recomendamos revisar los especialistas de TOC en la red Hablemos de TOC.

No es una intervención fácil, por lo que es clave que los terapeutas estén bien capacitados en su implementación. Siempre es bueno acudir a especialistas en TOC, y si está con la duda de si el profesional que lo atiende, tiene las competencias necesarias, se recomienda preguntar si trabaja con Terapia Cognitiva Conductual y EPR. Por eso la importancia del Diplomado Clínico Internacional en TOC de Adipa, reconocido como uno de los mejores programas de formación en habla hispana sobre el tratamiento del TOC, comenta el profesional, Mg. Ps. Tomás Miño.

📍Recomendación: Profundiza en evaluación clínica en el seminario gratuito junto al docente Mg. Ps. Tomás Miño.

Referencias

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
240
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos