Letter testimonies
Flecha de Adipa

Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo

La cifras más confiables sugieren que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) afecta a aproximadamente 1 de cada 100 adultos, lo que equivale a entre 2 y 3 millones de adultos en los Estados Unidos. ¿Cuáles son sus bases biológicas? Conócelas en este artículo, junto al destacado profesional y experto en el área, Mg. Ps. Tomás Miño.

Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo

Actualmente no existe una causa única específica que se asocie al Trastorno Obsesivo Compulsivo, no obstante, estudios y profesionales de la salud señalan que son múltiples los aspectos que podrían llevar a una persona a tener TOC.

Para conocerlas, en primer lugar, es esencial saber qué es el TOC, cuáles son sus síntomas y la importancia de acudir a un médico especialista. Profundiza sobre ello y más, en este artículo de Adipa.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, conocido comúnmente como TOC, es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de pensamientos angustiantes (obsesiones) y conductas recurrentes y repetitivas (compulsiones) de manera persistente en el tiempo, provocando ansiedad y deterioro de la vida diaria.

A pesar de que la persona es consciente de que sus obsesiones son irracionales, no puede controlarlas. Generalmente intenta suprimirlos o aliviarlos a través de compulsiones.

Si el paciente intenta no llevar a cabo estos rituales obsesivos, puede sufrir una enorme ansiedad y sufrimiento.

Manifestaciones del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Existen diversas manifestaciones del TOC, tales como:

  • Acumuladores: necesidad de coleccionar objetos insignificantes, de los que la persona afectada no puede desprenderse.
  • Atormentados y obsesivos puros: la persona experimenta pensamientos angustiosos de manera reiterada.
  • Lavadores y limpiadores: necesidad de lavarse constantemente por temor a contaminarse.
  • Ordenadores: las cosas del entorno han de estar dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
  • Repetidores: realizan acciones repetitivas.
  • Ritualizadores mentales: pensamientos o imágenes repetitivas con el objetivo de contrarrestar la ansiedad provocadora de ideas o imágenes que constituyen las obsesiones.
  • Sexual: pensamientos sexuales recurrentes.
  • Verificadores: inspeccionan de manera obsesiva las cosas para evitar que ocurra una catástrofe determinada.

Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Los síntomas son diversos y se clasifican en obsesiones y compulsiones.

Obsesiones

  • Escrupulosidad.
  • Necesidad de decir o confesar.
  • Necesidad de simetría.
  • Temor a causar daño a otras personas.
  • Temor a contaminarse.

Compulsiones

  • Asegurarse de haber cerrado bien la puerta, el agua, etc.
  • Contar objetos o hasta un número determinado.
  • Lavarse continuamente.
  • Repetir una acción hasta hacerla “bien”.

📍Continúa leyendo: Trastorno Obsesivo Compulsivo en Adolescentes.

¿Por qué se produce el trastorno obsesivo compulsivo?

Por el momento no se conoce la causa específica de la aparición de TOC, sin embargo, las principales teorías se refieren a:

Genética

Tiene un alto componente genético y se ha observado que si alguno de los padres tiene TOC, aumenta la probabilidad de que se lo herede a sus hijos.

Biología

Existen cambios en la química natural del cuerpo y en las funciones cerebrales que tendría un impacto en su aparición, por ejemplo una baja de serotonina.

Otros factores relacionados

Podría relacionarse a otros factores como elementos traumáticos, aprendizaje, comorbilidades, entre otros.

Por otro lado, se ha estudiado que hay pacientes que presentan sintomatología propia de un TOC, pero que su origen es inmunomediado. En este caso estamos hablando del Síndrome neuropsiquiátrico de inicio agudo pediátrico (PANS, por sus siglas en inglés), que se presenta de manera aguda, con cambios dramáticos y con distintos síntomas neuropsiquiátricos que incluyen obsesiones/compulsiones o restricción alimentaria.

Es el inicio agudo de los síntomas lo que lo diferencia de un TOC “clásico”.

Otra manifestación inmunológica es la enfermedad pediátrica neuropsiquiátrica autoinmune asociada a infecciones por estreptococo (PANDAS, por sus siglas en inglés) que tienen un inicio agudo, en dos o tres días, de síntomas neuropsiquiátricos, específicamente de TOC o Tics. Al hacer los estudios, estos pacientes obtienen un resultado positivo cuando se les hace un análisis para determinar la presencia de infección estreptocócica, como enfermedad perianal estreptocócica, faringitis perianal o escarlatina.

Factores de riesgo para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Entendiendo que el Trastorno Obsesivo Compulsivo pudiese tener un componente hereditario, no es que se pueda “prevenir”. Sin embargo, existen factores de riesgo que pudiesen gatillar la aparición de síntomas o el empeoramiento de los mismos:

  • Familiares con TOC.
  • Estrés crónico y elevado.
  • Cansancio.
  • Angustia.
  • Preocupaciones elevadas o infecciones.

¿Cómo elegir al/la terapeuta correcto/a?

El tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo es una combinación entre un Tratamiento Farmacológico y Terapia Cognitivo Conductual. Frente a ello, la elección de un profesional capacitado será primordial para su abordaje efectivo.

Por un lado, el Tratamiento Farmacológico puede incluir antidepresivos, antipsicóticos y/o estabilizadores del estado de ánimo. Mientras que por el otro, la Terapia Cognitiva Conductual ha demostrado ser altamente efectiva para este trastorno. La Terapia Cognitivo Conductual posee distintas estrategias terapéuticas, siendo la Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR) la con mayor respaldo científico de efectividad para el correcto abordaje del TOC.

  • La “exposición” se refiere a la confrontación mental o conductual de los pensamientos, imágenes, objetos, y situaciones a partir de los cuales el paciente se pone ansioso.
  • La “prevención de la respuesta” implica que, al exponerse, el paciente debe evitar realizar la acción compulsiva (mental o motora). Al hacerlo de manera exponencial y sistemática, el paciente comienza a sentir una bajada en la ansiedad asociada a la exposición y a la prevención de la respuesta, lo que se conoce como “habituación.”

👉🏽Si no sabes por dónde partir, te recomendamos revisar los especialistas de TOC en la red Hablemos de TOC.

No es una intervención fácil, por lo que es clave que los terapeutas estén bien capacitados en su implementación. Siempre es bueno acudir a especialistas en TOC, y si está con la duda de si el profesional que lo atiende, tiene las competencias necesarias, se recomienda preguntar si trabaja con Terapia Cognitiva Conductual y EPR. Por eso la importancia del Diplomado Clínico Internacional en TOC de Adipa, reconocido como uno de los mejores programas de formación en habla hispana sobre el tratamiento del TOC, comenta el profesional, Mg. Ps. Tomás Miño.

📍Recomendación: Profundiza en evaluación clínica en el seminario gratuito junto al docente Mg. Ps. Tomás Miño.

Referencias

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos