Letter testimonies
Flecha de Adipa

SCERTS Model: el método educativo que ayuda a niños del Espectro Autista

¿Has leído sobre el modelo SCERTS? Este es un modelo educativo innovador que se utiliza para apoyar a niños del Espectro Autista y su entorno. ¡Conoce en profundidad de qué se trata en este artículo!

SCERTS Model: el método educativo que ayuda a niños del Espectro Autista

SCERTS es un modelo educativo integral desarrollado para ayudar a niños del espectro autista, que tiene como objetivo de apoyarlos a convertirse en comunicadores sociales competentes y previenen conductas que puedan afectar en su aprendizaje y relaciones.

¿Qué es el Modelo SCERTS?

SCERTS es un modelo educativo innovador que se emplea para el trabajo con niños y niñas del Espectro Autista y sus familias.

El modelo SCERTS establece directrices específicas para ayudar y apoyar a un niño o niña a desarrollar habilidades de comunicación social de manera competente y segura. Asimismo, reduce problemas de comportamiento que pueden estar interfiriendo con el aprendizaje y la construcción de relaciones.

Por otro lado, está orientado también a facilitar la colaboración estrecha y coordinada entre familias, educadores y terapeutas, con el objetivo de maximizar el progreso en el desarrollo del niño/a.

¿Qué significa SCERTS?

El término “SCERTS” se entiende como:

Comunicación Social (SC)

Se centra en desarrollar habilidades de comunicación funcional y espontánea, la expresión de emociones y la creación de relaciones seguras y de confianza tanto con niños como con adultos.

Regulación Emocional (ER)

Facilita y apoya a los niños y niñas la gestión y el desarrollo de un estado emocional adecuado. Esto les permitirá enfrentar el estrés cotidiano y estar más receptivos al aprendizaje y a la interacción social.

Apoyo Transaccional (TS)

Se enfoca en crear y aplicar ayudas para los “partners” (compañeros sociales adultos o iguales) que atiendan las necesidades e intereses del niño o niña, adaptar y modificar el entorno, y proporcionar herramientas que optimicen el aprendizaje. Por ejemplo, a través del uso de imágenes para la comunicación, soportes sensoriales y horarios escritos.

Además, se generan estrategias específicas para ofrecer apoyo educativo y emocional a las familias, y así, fomentar la colaboración efectiva entre los profesionales.

¿Dónde se origina el Modelo SCERTS?

Quienes están detrás del Modelo SCERTS, son profesionales que cuentan con formación en áreas como Patología del Lenguaje y Logopedia, Educación Especial, Psicología del Desarrollo y de la Conducta, y Terapia Ocupacional, con un enfoque en la práctica centrada en la familia. Este equipo, conformado por Barry Prizant, Amy Wetherby, Emily Rubin y Amy Laurent, acumulan más de 100 años de experiencia en hospital, universidad, contextos clínicos y educativos, y además, participan activamente en el trabajo clínico, la consulta educativa y la investigación.

Asimismo, han contribuido significativamente a la literatura académica con numerosas publicaciones en revistas y libros sobre el autismo (TEA) y otras discapacidades relacionadas.

¿En quiénes se aplica el Modelo SCERTS?

Este modelo es aplicable a niños y adultos con diversos rangos de habilidades de desarrollo, ya sean verbales o no verbales. En este sentido, el Modelo SCERTS, flexible y adaptable, puede ser empleado a lo largo de toda la vida, desde el diagnóstico inicial hasta los años escolares y más.

El diseño permite ajustarse a las necesidades específicas de diversos entornos sociales, como la escuela, el hogar, la comunidad y contextos de formación profesional adaptada.

¿Cómo se evalúa el progreso en el Modelo SCERTS?

Este modelo incluye un proceso de evaluación estructurado que permite al equipo medir el progreso del niño o niña, y determinar los apoyos necesarios que deben ser implementados por sus “interlocutores sociales”, como los educadores, familia y compañeros.

Este proceso de evaluación garantiza:

  • La comprensión y respeto por la cultura y estilo de vida de la familia.
  • El respeto por las diferencias individuales en cuanto al estilo de aprendizaje, intereses y motivaciones del niño.
  • La selección de metas y objetivos funcionales apropiados para el desarrollo.
  • La participación activa y significativa del niño en actividades de manera resuelta y significativa.
  • El desarrollo y uso coherente de apoyos (partners) en actividades y entornos.
  • El seguimiento sistemático del progreso del niño en el tiempo.
  • La evaluación frecuente de la calidad del programa para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

¿Quién puede aplicar el modelo SCERTS?

Quienes pueden aplicar este modelo son profesionales que han recibido la educación y formación específica en el SCERTS. En este sentido, los colaboradores de este modelo señalan que, su efectividad aumenta cuando profesionales de diversas disciplinas, como psicólogos, fonoaudiología, terapeuta ocupaciones, colaboran en su aplicación.

SCERTS in Action – new workshops to book now

Acreditación Oficial Internacional SCERTS® Model

En Adipa, contamos con un programa completo e internacional, liderado por la profesional del área y experta PhD. TO. Amy Laurent, Coautora del Modelo SCERTS®, quien cuenta con amplia experiencia en el campo del neurodesarrollo y autismo.

En esta acreditación, los asistentes podrán aprender sobre qué es el Modelo SCERTS, para qué sirve y cómo se implementa de manera efectiva.

¿Quiénes pueden inscribirse? Todos los profesionales dedicados al área biopsicosocial y de la educación. Asimismo, está dirigido a estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.

👉🏽Para más información, contáctanos: [email protected]

Referencias

  • Prizant, B. M., Wetherby, A. M., Rubin, E., & Laurent, A. C. (2007). The SCERTS® Model. https://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/24/7542b730251042f0a5c95c7e7858490f-modelo_scerts.pdf
  • Rudy, L. J. (2023, 28 de agosto). El modelo SCERTS para el autismo: Un marco para educar a los niños autistas. Verywell Health. https://www.verywellhealth.com/scerts-model-autism-4173802
  • Raising Children Network. (s. f.). SCERTS Model. Raising Children Network. https://raisingchildren.net.au/autism/therapies-guide/scerts-model
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación...

Ver detalle + cart
30000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
0
9
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
40000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
12
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
30000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
9
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos