Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el consentimiento? Un análisis en casos de abuso sexual

En la actualidad, la atención hacia los casos de abuso sexual ha evolucionado hacia un enfoque multidisciplinario que involucra a profesionales de diversas áreas, como la salud, la educación y el sistema legal. Sin embargo, este avance también ha puesto en evidencia un fenómeno preocupante: la victimización secundaria, es decir, el efecto negativo que produce la respuesta social a estas situaciones.

Ante esta realidad, surge la necesidad de explorar y comprender en profundidad conceptos fundamentales, tales como el consentimiento, con el objetivo de desmitificar creencias erróneas y promover una respuesta más informada y solidaria ante el abuso sexual.

¿Qué es el consentimiento? Un análisis en casos de abuso sexual

En el complejo y delicado terreno del abuso sexual, surgen dos interrogantes fundamentales: ¿Qué es verdaderamente el consentimiento? ¿Es posible hablar de consentimiento en este contexto? Estas preguntas nos llevan a adentrarnos en un debate crucial sobre las dinámicas de poder, la autonomía y el respeto en las interacciones humanas.

Para ello, entrevistamos a la docente y experta en la temática, Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Contexto sobre abuso sexual

Para comprender adecuadamente el tema del abuso sexual, es crucial tener una comprensión clara de su naturaleza y contexto. En este sentido, no estamos hablando de cualquier tipo de interacción, sino específicamente de aquellas interacciones que son abusivas y que impactan la sexualidad de un individuo/a.

El abuso sexual se caracteriza por la presencia de asimetría y desigualdad, que pueden manifestarse en diferencias de edad, poder, jerarquía, así como en condiciones socioeconómicas, de acceso, conocimientos y culturales. Estos elementos de desigualdad entre dos personas pueden crear un terreno propicio para la alteración y la transgresión, llevando a la interacción al ámbito del abuso. Por lo tanto, es fundamental que aquellos/as que ocupan una posición de poder ejerzan un cuidado responsable, estando conscientes de su propia disposición para evitar cualquier forma de uso indebido o abuso de su posición de poder.

Asimismo, es importante señalar que el abuso sexual no solo implica la transgresión del cuerpo de la víctima, sino también de su confianza. Es aquí donde cobra relevancia el concepto de consentimiento.

¿Qué es el consentimiento?

La palabra consentimiento proviene de la frase Cum- sentire-miento, que implica permitir que algo se lleve a cabo. En el ámbito del consentimiento sexual, se refiere a un acuerdo sexual mutuo entre las partes involucradas.

El consentimiento como acto del sujeto, es una apertura al otro, y es un riesgo asumido en dejar que el otro cruce la frontera de la propia intimidad.

En esencia, consentir es un acto de confianza con el otro. De este modo, el consentimiento y su falta, queda vinculado al trauma sexual como algo que tiene que ver con una traición por parte de quién abusa de su poder y de este lugar de confianza.

Muchas veces se confunde el “ceder” con el “consentir”, sin embargo no son lo mismo. Como dice la psicoanalista Clotilde Leguil, “ella consintió a algo que no tiene relación con aquello a lo que tuvo que ceder”, por lo tanto, dejar que pase no es consentir, sino más bien una respuesta a una situación traumática.

📍Te recomendamos continuar leyendo: ¿Qué ocurre después de sufrir un trauma sexual?

Características del consentimiento

El consentimiento, en cualquier interacción, especialmente en contextos relacionados con el ámbito sexual y las relaciones personales, debe cumplir con ciertas características esenciales para ser considerado válido y respetuoso. Estos aspectos son:

  • Reversible: puede ser retirado en cualquier momento. Es válido cambiar de opinión.
  • Con convencimiento: surge de un sentimiento genuino de deseo. En lugar de buscar un “no”, es importante asegurarse de obtener un “sí” activo.
  • Dado libremente: debe ser otorgado sin ninguna forma de presión.
  • Específico: contempla situaciones específicas. Tienes el derecho de consentir a una cosa y no a otra. La decisión de consentir es personal y puede variar según las circunstancias.
  • Informado: requiere conocimiento completo de todos los hechos. El consentimiento pleno no puede existir si alguna de las partes involucradas no está completamente informada, especialmente en el caso de menores de edad.

¿Cuándo no es consentimiento?

Existen instancias en las cuales el consentimiento no está presente, lo que constituye a una violación de los derechos y la dignidad de las personas. A continuación explicamos ejemplos de algunas de estas situaciones en las cuales no se puede hablar de consentimiento:

  • Cuando hay violencia o intimidación.
  • Si la persona sobre la que se comete la agresión sexual se encuentra privada de sentido. Cuando no pueda otorgar consentimiento libre.
  • Cuando, a causa de alguna sustancia o de cualquier otra circunstancia, la voluntad de la víctima está anulada.
  • Si la persona padece en una situación mental de la cual se abusa.
  • Cuando el agresor obtiene el consentimiento de la víctima abusando de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima. El consentimiento existe, pero no es libre, por lo que está viciado y es inválido.

Abuso sexual: ¿Por qué pensamos en el consentimiento?

La pregunta sobre el consentimiento surge cuando algunas personas se enfrentan a situaciones de abuso sexual. En estos casos, a menudo tienden a enfocarse únicamente en el evento, pasando por alto la experiencia subjetiva y la dimensión traumática inherente al abuso sexual.

En variadas ocasiones, se busca racionalizar o justificar la conducta del agresor, ignorando el impacto devastador que tiene el abuso en la víctima.

En este sentido, el trabajo y acompañamiento por parte de un equipo de profesionales del área de la salud mental es esencial para reconocer las consecuencias psicológicas y físicas que ha tenido un acontecimiento de ese nivel.

Diplomado en Intervención Especializada en Abuso Sexual: Una Comprensión Psico Socio Jurídica

Para todos los profesionales del área de ciencias sociales, de la salud y la educación que deseen especializarse en la intervención y comprensión del abuso sexual infantil y adolescente, en Adipa tienen la posibilidad de tomar un diplomado junto a un equipo docente experto, liderado por la profesional Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

“Este diplomado, al ser interdisciplinario, aborda de manera integral las secuelas del abuso sexual al combinar aspectos jurídicos, sociales y psicológicos. El enfoque contempla la importancia de un tratamiento específico y claro, especialmente en el abordaje del trauma, que trasciende lo psíquico para también involucrar aspectos sociales y jurídicos”, señala la profesional.

En este sentido, al abordaje del trauma no se limita únicamente al ámbito psicológico, sino que también considera el contexto social y jurídico como herramientas para mitigar los efectos traumáticos y establecer nuevas relaciones con la justicia y la ley. Las instituciones también desempeñan un papel fundamental en el proceso de recuperación.

“Un enfoque integral es esencial para profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia sexual, ya que este problema afecta más allá del individuo, alcanzando a sus familias y entorno. Este diplomado proporciona herramientas claves para intervenir en esta problemática de manera efectiva, orientar a las familias e incluso informar a los niños y niñas sobre los objetivos del tratamiento”, finaliza Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Referencias

  • Leguil, C (2023) Ceder no es consen1r. Ed. Ned.
  • Springora, V. () El consen1miento. Ed. Lumen.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos