Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el consentimiento? Un análisis en casos de abuso sexual

En la actualidad, la atención hacia los casos de abuso sexual ha evolucionado hacia un enfoque multidisciplinario que involucra a profesionales de diversas áreas, como la salud, la educación y el sistema legal. Sin embargo, este avance también ha puesto en evidencia un fenómeno preocupante: la victimización secundaria, es decir, el efecto negativo que produce la respuesta social a estas situaciones.

Ante esta realidad, surge la necesidad de explorar y comprender en profundidad conceptos fundamentales, tales como el consentimiento, con el objetivo de desmitificar creencias erróneas y promover una respuesta más informada y solidaria ante el abuso sexual.

¿Qué es el consentimiento? Un análisis en casos de abuso sexual

En el complejo y delicado terreno del abuso sexual, surgen dos interrogantes fundamentales: ¿Qué es verdaderamente el consentimiento? ¿Es posible hablar de consentimiento en este contexto? Estas preguntas nos llevan a adentrarnos en un debate crucial sobre las dinámicas de poder, la autonomía y el respeto en las interacciones humanas.

Para ello, entrevistamos a la docente y experta en la temática, Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Contexto sobre abuso sexual

Para comprender adecuadamente el tema del abuso sexual, es crucial tener una comprensión clara de su naturaleza y contexto. En este sentido, no estamos hablando de cualquier tipo de interacción, sino específicamente de aquellas interacciones que son abusivas y que impactan la sexualidad de un individuo/a.

El abuso sexual se caracteriza por la presencia de asimetría y desigualdad, que pueden manifestarse en diferencias de edad, poder, jerarquía, así como en condiciones socioeconómicas, de acceso, conocimientos y culturales. Estos elementos de desigualdad entre dos personas pueden crear un terreno propicio para la alteración y la transgresión, llevando a la interacción al ámbito del abuso. Por lo tanto, es fundamental que aquellos/as que ocupan una posición de poder ejerzan un cuidado responsable, estando conscientes de su propia disposición para evitar cualquier forma de uso indebido o abuso de su posición de poder.

Asimismo, es importante señalar que el abuso sexual no solo implica la transgresión del cuerpo de la víctima, sino también de su confianza. Es aquí donde cobra relevancia el concepto de consentimiento.

¿Qué es el consentimiento?

La palabra consentimiento proviene de la frase Cum- sentire-miento, que implica permitir que algo se lleve a cabo. En el ámbito del consentimiento sexual, se refiere a un acuerdo sexual mutuo entre las partes involucradas.

El consentimiento como acto del sujeto, es una apertura al otro, y es un riesgo asumido en dejar que el otro cruce la frontera de la propia intimidad.

En esencia, consentir es un acto de confianza con el otro. De este modo, el consentimiento y su falta, queda vinculado al trauma sexual como algo que tiene que ver con una traición por parte de quién abusa de su poder y de este lugar de confianza.

Muchas veces se confunde el “ceder” con el “consentir”, sin embargo no son lo mismo. Como dice la psicoanalista Clotilde Leguil, “ella consintió a algo que no tiene relación con aquello a lo que tuvo que ceder”, por lo tanto, dejar que pase no es consentir, sino más bien una respuesta a una situación traumática.

📍Te recomendamos continuar leyendo: ¿Qué ocurre después de sufrir un trauma sexual?

Características del consentimiento

El consentimiento, en cualquier interacción, especialmente en contextos relacionados con el ámbito sexual y las relaciones personales, debe cumplir con ciertas características esenciales para ser considerado válido y respetuoso. Estos aspectos son:

  • Reversible: puede ser retirado en cualquier momento. Es válido cambiar de opinión.
  • Con convencimiento: surge de un sentimiento genuino de deseo. En lugar de buscar un “no”, es importante asegurarse de obtener un “sí” activo.
  • Dado libremente: debe ser otorgado sin ninguna forma de presión.
  • Específico: contempla situaciones específicas. Tienes el derecho de consentir a una cosa y no a otra. La decisión de consentir es personal y puede variar según las circunstancias.
  • Informado: requiere conocimiento completo de todos los hechos. El consentimiento pleno no puede existir si alguna de las partes involucradas no está completamente informada, especialmente en el caso de menores de edad.

¿Cuándo no es consentimiento?

Existen instancias en las cuales el consentimiento no está presente, lo que constituye a una violación de los derechos y la dignidad de las personas. A continuación explicamos ejemplos de algunas de estas situaciones en las cuales no se puede hablar de consentimiento:

  • Cuando hay violencia o intimidación.
  • Si la persona sobre la que se comete la agresión sexual se encuentra privada de sentido. Cuando no pueda otorgar consentimiento libre.
  • Cuando, a causa de alguna sustancia o de cualquier otra circunstancia, la voluntad de la víctima está anulada.
  • Si la persona padece en una situación mental de la cual se abusa.
  • Cuando el agresor obtiene el consentimiento de la víctima abusando de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima. El consentimiento existe, pero no es libre, por lo que está viciado y es inválido.

Abuso sexual: ¿Por qué pensamos en el consentimiento?

La pregunta sobre el consentimiento surge cuando algunas personas se enfrentan a situaciones de abuso sexual. En estos casos, a menudo tienden a enfocarse únicamente en el evento, pasando por alto la experiencia subjetiva y la dimensión traumática inherente al abuso sexual.

En variadas ocasiones, se busca racionalizar o justificar la conducta del agresor, ignorando el impacto devastador que tiene el abuso en la víctima.

En este sentido, el trabajo y acompañamiento por parte de un equipo de profesionales del área de la salud mental es esencial para reconocer las consecuencias psicológicas y físicas que ha tenido un acontecimiento de ese nivel.

Diplomado en Intervención Especializada en Abuso Sexual: Una Comprensión Psico Socio Jurídica

Para todos los profesionales del área de ciencias sociales, de la salud y la educación que deseen especializarse en la intervención y comprensión del abuso sexual infantil y adolescente, en Adipa tienen la posibilidad de tomar un diplomado junto a un equipo docente experto, liderado por la profesional Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

“Este diplomado, al ser interdisciplinario, aborda de manera integral las secuelas del abuso sexual al combinar aspectos jurídicos, sociales y psicológicos. El enfoque contempla la importancia de un tratamiento específico y claro, especialmente en el abordaje del trauma, que trasciende lo psíquico para también involucrar aspectos sociales y jurídicos”, señala la profesional.

En este sentido, al abordaje del trauma no se limita únicamente al ámbito psicológico, sino que también considera el contexto social y jurídico como herramientas para mitigar los efectos traumáticos y establecer nuevas relaciones con la justicia y la ley. Las instituciones también desempeñan un papel fundamental en el proceso de recuperación.

“Un enfoque integral es esencial para profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia sexual, ya que este problema afecta más allá del individuo, alcanzando a sus familias y entorno. Este diplomado proporciona herramientas claves para intervenir en esta problemática de manera efectiva, orientar a las familias e incluso informar a los niños y niñas sobre los objetivos del tratamiento”, finaliza Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Referencias

  • Leguil, C (2023) Ceder no es consen1r. Ed. Ned.
  • Springora, V. () El consen1miento. Ed. Lumen.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
30000
1749578400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar , tdah
Descripción del programa: En el contexto escolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en la autorregulación atencional, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad motriz, lo que puede afectar significativamente el desempeño académico y la adaptación al entorno escolar (Barkley, 2015). Los estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades para mantener la atención en tareas específicas, así como una mayor cantidad de pensamientos espontáneos e ideas creativas que, si bien pueden ser valiosas en ciertos contextos, a menudo los desvían del foco de la actividad pedagógica (Brown, 2013). Uno de los principales desafíos que enfrentan estos estudiantes es la dificultad para sostener la concentración y perseverar en la ejecución de tareas, lo que puede impactar negativamente en su aprendizaje y en su capacidad para completar actividades de manera autónoma (DuPaul & Stoner, 2014). Además, la interferencia de estímulos externos y la dificultad para regular la atención pueden generar frustración, afectar la autoestima y derivar en problemas de conducta dentro del aula (Miranda et al., 2020). A pesar de los avances en la comprensión del TDAH, sigue siendo un desafío en el contexto educativo diseñar estrategias de intervención que permitan responder a sus necesidades específicas. En este sentido, la implementación de adaptaciones metodológicas, el uso de refuerzos positivos y el fomento de un ambiente estructurado han demostrado ser herramientas clave para facilitar su integración y potenciar su rendimiento académico (Pfiffner et al., 2018). No obstante, es fundamental seguir promoviendo la capacitación docente y la sensibilización en torno a esta condición, con el fin de garantizar un abordaje inclusivo y eficaz dentro de la comunidad escolar.
Comprender el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva teórico-práctica, considerando la normativa legal vigente en nuestro país, su conceptualización y el proceso de atención en el contexto escolar.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación, tales como Psicólogos, Profesores, Educadores Diferenciales, asistentes de aula y equipos de apoyo multidisciplinario como Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos entre otros.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
8
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula - Adipa

Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos