Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicodiagnóstico infantil desde la Terapia Breve

La Terapia Breve es un modelo terapéutico que brinda múltiples beneficios a los consultantes. En este artículo te explicamos qué es la Terapia Breve, su papel en el psicodiagnóstico infantil y su abordaje terapéutico en niñas, niños y adolescentes.

Psicodiagnóstico infantil desde la Terapia Breve

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental. Un abordaje adecuado y la implementación de intervenciones en salud mental por parte de diversos sectores y agentes sociales son esenciales tanto para el tratamiento como para la prevención de estos trastornos.

En este contexto, la Terapia Breve se destaca en el ámbito de la intervención clínica y la psicoterapia por sus múltiples beneficios. Este enfoque terapéutico se caracteriza por ser focalizado, directo y orientado a objetivos, lo que permite obtener resultados significativos en un período de tiempo reducido.

En este artículo profundizamos en la Terapia Breve, los diferentes tipos que existen, su aplicación en el psicodiagnóstico infantil como su abordaje terapéutico en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, te mencionamos los principales beneficios que ofrece esta metodología.

¿Qué es la Terapia Breve?

La Terapia Breve es un conjunto de enfoques de la psicoterapia a corto plazo orientada a la solución que tiene como principal objetivo identificar y resolver problemas específicos en un periodo relativamente corto de tiempo, centrándose en el presente y en las necesidades de él o la consultante.

Según el Psicólogo y Magíster en Psicoterapia Breve Sistémica Familiar y de Pareja, Gilberto Gómez, la Terapia Breve puede entenderse desde dos modalidades:

  1. Como una terapia de corta duración, que es la característica más conocida por las personas.
  2. Desde una perspectiva terapéutica, esta se caracteriza por ser una manera diferente de atención y de resolución de los problemas humanos.

“Es breve no por el número mínimo de sesiones sino por la manera en como atiende los problemas humanos. Comúnmente el modelo psicodinámico, que es el que la gente tiene más arraigado, se basa mucho en el pasado. La Terapia Breve no, en términos generales basa mucho su trabajo en el presente y el futuro como también, en la forma de atención en la resolución de los conflictos“, explicó el psicólogo Gilberto Gómez.

A continuación, te dejamos las principales características de la Terapia Breve:

📌 La terapia breve se sitúa exclusivamente en el presente y en el contexto de él o la consultante.

📌La intervención tiene una duración de 5 hasta 15 sesiones.

📌 Se requiere una escucha activa por parte del terapeuta como también, una intervención basada en la colaboración y empatía.

📌 Se debe llevar a cabo estrategias verbales y no verbales para fortalecer la relación con él o la consultante.

📌 Utilizar técnicas y herramientas en la intervención clínica como: resolución de problemas, tareas, preguntas de escala, reencuadre, práctica de la externalización, entre otras.

 

🗞️ Si te interesa profundizar más en esta temática y sus fundamentos, te invitamos a leer el artículo Terapia Sistémica Breve: ¿Qué es y cómo funciona?.

Tipos de Terapia Breve

Dentro de la Terapia Breve, existen distintos tipos de modelos para abordar una problemática. A continuación te mencionamos las más comunes:

Terapia Breve Sistémica

Examina las interacciones y relaciones dentro de un sistema, como una familia, y trabaja para modificar las dinámicas que contribuyen al problema del paciente.

Terapia Breve Estratégica

Se centra en cambiar patrones de comportamiento específicos a través de intervenciones directas y estrategias diseñadas para romper ciclos problemáticos.

Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)

Este tipo de terapia es un modelo sistémico que se enfoca en identificar y potenciar las soluciones del consultante, acorde a sus necesidades y problemáticas específicas. Asimismo, la TBCS está centrado en las fortalezas del consultante así como en el uso de un “lenguaje de soluciones” para promover el cambio.

Terapia Breve de Emergencia

La terapia breve de emergencia está diseñada para situaciones de crisis y urgencias emocionales. Su objetivo principal es proporcionar alivio inmediato y estabilizar al consultante en momentos críticos.

💡 La Terapia Breve se puede combinar con diversas técnicas y enfoques terapéuticos tales como Cognitivo Conductual, Narrativa, entre otros.

¡Profundiza tus conocimientos!

Revisa este curso para obtener herramientas teóricas y prácticas en Terapia Breve

Curso: Técnicas de Psicoterapia Breve.

Descargar

Psicodiagnóstico infantil en Terapia Breve

Existen diversos factores psicológicos, biológicos, sociales y culturales que impactan directamente en la salud mental de las personas. En el caso de niñas, niños y adolescentes, la Organización Mundial de la Salud calcula que más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años en el mundo padecen un trastorno mental diagnosticado.

Desde la Terapia Breve, realizar un psicodiagnóstico infantil requiere de ciertas consideraciones y adaptaciones para su efectividad. En ese sentido, el psicólogo y experto en Terapia Breve, Gilberto Gómez, explica que en este enfoque, la terapia infantil no puede ser individual.

“No diagnosticamos desde una perspectiva individualizada o intrapsíquica, sino desde una perspectiva del contexto. Eso es importante entenderlo (…) y es fundamental el trabajo de los miembros de la familia “, explicó Gómez.

Gilberto Gómez detalla que el diagnóstico sistémico es la involucración precisamente del sistema de él o la paciente. Es esencial una entrevista clínica exhaustiva que se centre en la situación problemática pero también, en la conducta o sintomatología de él o la paciente, como también su entorno.

En una consulta de Terapia Breve, se puede atender a niños, niñas y adolescentes con diagnósticos definidos, así como a aquellos que no cumplen con la mayoría de los criterios de un diagnóstico del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) pero que presentan problemáticas que requieren una solución terapéutica para él o la consultante y su familia.

“No es que estemos peleados con las pruebas psicométricas, sino que involucramos al sistema familiar. No podemos hablar de un diagnóstico sin un contexto“, puntualizó el experto y docente de ADIPA.

El psicodiagnóstico infantil es un proceso crucial para comprender el estado emocional y psicológico de un niño o adolescente. En el contexto de la Terapia Breve, este diagnóstico se realiza de manera rápida y eficiente, permitiendo al terapeuta identificar las áreas problemáticas y diseñar un plan de tratamiento focalizado.

Abordaje terapéutico de la Terapia Breve en niñas, niños y adolescentes

En Terapia Breve es esencial realizar un abordaje terapéutico efectivo para niñas, niños y adolescentes. Este debe ser práctico y orientado en resultados.

Esta intervención debe definir objetivos específicos y alcanzables, intervenciones directas que aborden los problemas identificados, trabajar de forma activa y colaborativa con el sistema familiar de él o la consultante como también, construir soluciones enfocadas en las fortalezas y requerimientos del niño, niña y adolescente.

Para Gilberto Gómez es fundamental que en el abordaje se considere el sistema familiar como unidad de tratamiento. “Se requiere saber el contexto de quiénes conforman el sistema, quiénes están. Desde ahí, vamos a obtener tanto qué conductas pueden mantener el problema pero también qué habilidades, virtudes y fortalezas tiene ese contexto que nos puede ayudar a salir de esa situación“, explicó.

¡Especialízate con Adipa!

Haz crecer tu carrera profesional con este curso sobre Psicodiagnóstico infantil

Abordaje Terapéutico Infantil: Diagnóstico Psicológico desde la Terapia Breve

Descargar

En definitiva, en Terapia Breve para llevar a cabo un psicodiagnóstico infantil como un correcto abordaje terapéutico para niños, niñas y adolescentes se debe:

  1. Realizar una entrevista clínica exhaustiva.
  2. Indagar en el historial médico y/o diagnósticos anteriores como también, en la sintomatología y factores que impacten directamente en el bienestar emocional de él o la consultante.
  3. Si el caso lo requiere, llevar a cabo un diagnóstico con pruebas psicológicas. No obstante, este modelo más que centrarse en encontrar un diagnóstico, se enfoca en resolver la problemática.
  4. Identificar y definir la problemática principal.
  5. Diseñar un plan de tratamiento focalizado en soluciones acorde al problema principal.
  6. Intervenir directamente a él o la consultante como también, a sus familiares.
  7. Entregar herramientas para mejorar la calidad de vida de él o la consultante y sus familiares.

Beneficios de la Terapia Breve infantil

La Terapia Breve enfocado en niños, niñas y adolescentes trae múltiples beneficios debido a su metodología que prioriza la rapidez pero también, el trabajo colaborativo en resolver la problemáticas que afectan directamente a la persona y su entorno cercano.

“Este tipo de enfoque involucra a la familia para que esta se vuelva autosuficiente del terapeuta. De esa forma, la familia entiende qué es lo que puede seguir haciendo sin necesidad del terapeuta tras el tratamiento y abordaje”, detalló Gilberto Gómez respecto a uno de los principales beneficios de la terapia breve en este grupo etario.

Asimismo, podemos encontrar los siguientes beneficios de la Terapia Breve orientado a niños, niñas y adolescentes:

✅Una terapia que convierte a él o la consultante y su sistema familiar en sujetos activos.

✅ Un abordaje centrado en el presente que entrega resultados rápidos.

✅ Costos reducidos a comparación de otras terapias psicológicas.

✅ Flexibilidad y adaptabilidad para él o la terapeuta como también, para el consultante.

✅ Desarrollo de habilidades y herramientas para que él o la consultante resuelva problemáticas.

El psicólogo experto en Terapia Breve, Gilberto Gómez, destaca que uno de los mayores beneficios de ese enfoque para las y los profesionales de la salud mental es que permite la flexibilidad. “Hay psicólogos que trabajan en instituciones públicas y que no les dan las herramientas o incluso, las pruebas psicométricas tienen altos costos. Entonces este es un modelo que “requiere poco” pero entrega resultados igual o más efectivos que otras terapias“, detalló.

En síntesis, la Terapia Breve se presenta como una opción viable y eficaz para el psicodiagnóstico y tratamiento infantil. Su aplicación en niñas, niños y adolescentes no solo facilita una intervención temprana y efectiva, sino que también promueve un enfoque integral y centrado en las soluciones.

Bibliografía

Barreiro, J. (2021, 4 enero). Conoce la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) – Barreiro Psicología Blog. Blog de Psicología. https://barreiropsicologia.com/blog/la-terapia-breve-centrada-en-soluciones/

León-Wong, V. C., Heras-Benavides, D., & Polo-Martínez, M. (2022). Terapia breve centrada en soluciones y terapia de aceptación y compromiso para la depresión. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía7(1), 516–618. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1854

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mtra. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos