Letter testimonies
Flecha de Adipa

Programa PIE: ¿Qué profesionales trabajan en el PIE?

El Programa PIE cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por el/la coordinador/a, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y, kinesiólogos, profesores diferenciales y psicopedagogos. Conoce más en este artículo de Adipa.

Programa PIE: ¿Qué profesionales trabajan en el PIE?

El Programa PIE o Programa de Integración Escolar surge como una estrategia inclusiva del sistema educativo chileno destinada a ofrecer apoyos adicionales dentro de la sala de clases para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sean de carácter permanente o transitorio, según lo estipulado en el Decreto 170 de año 2009.

De acuerdo a ello, existen diversos profesionales que trabajan en torno a este Programa PIE. Conversamos junto a la profesional y docente de Adipa, Mg (c). EDI. Ps. Priscilla Rojas Deik, quien tiene una amplia experiencia en la implementación y gestión del Programa PIE.

¿Qué es el Programa PIE?

El Programa de Integración Escolar (PIE) corresponde a una estrategia del sistema educativo chileno diseñada para ofrecer apoyo adicional, en el contexto de aula común, a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

“El programa tiene como objetivo principal garantizar el acceso, permanencia, participación y éxito académico de todos los estudiantes, mejorando de manera continua la calidad de la educación”, afirma la docente.

En este sentido, contribuye al mejoramiento de la calidad educativa en el sistema escolar, beneficiando no sólo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, sino también a todos aquellos que forman parte del aula, promoviendo así un entorno más equitativo y enriquecedor para todos y todas.

Beneficios del Programa PIE

La implementación del trabajo colaborativo entre diversos profesionales, tales como psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas educacionales, profesores diferenciales y otros especialistas, en conjunto con los docentes de la sala de clases, permite diseñar estrategias pedagógicas diversificadas y adaptadas.

Estas estrategias fomentan:

  • La empatía
  • El aprendizaje colectivo
  • La diversidad
  • La inclusión

Lo cual evita enfoques segregadores o exclusivos para un sólo estudiante, promoviendo una enseñanza que beneficia a toda la comunidad escolar.

👉🏽Lee más sobre los beneficios del programa PIE.

¿Qué profesionales trabajan en el PIE?

La implementación del Programa PIE en los establecimientos educacionales requieren el cumplimiento de ciertos requisitos, entre ellos, la contratación de un equipo multidisciplinario liderado por un coordinador PIE.

Este coordinador PIE generalmente corresponde a un profesor o educador diferencial con experiencia avanzada y una formación clave en inclusión. En algunos casos, también son coordinadores profesionales asistentes de la educación.

Coordinador PIE

El coordinador PIE es el responsable de la planificación, ejecución e implementación del programa, así como del seguimiento de los resultados obtenidos.

La función de la coordinadora o coordinador es clave para garantizar que la estrategia educativa sea integral, inclusiva y efectiva.

Equipo multidisciplinario

Además de la figura de coordinación, el PIE cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por:

  • Psicólogos
  • Fonoaudiólogos
  • Terapeutas ocupacionales
  • Profesores diferenciales

Y en algunos casos, también incluyen psicopedagogos y kinesiólogos.

Cada uno de estos profesionales desempeña un papel crucial en la atención de las necesidades específicas de los estudiantes, asegurando así una educación inclusiva.

¿Cuál es la labor del equipo multidisciplinario?

El equipo que está detrás de la planificación, implementación y ejecución del Programa PIE trabaja en conjunto con el Equipo Directivo para desarrollar un plan anual alineado con el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo.

El Decreto 170 del Ministerio de Educación de Chile, establece normas para determinar los estudiantes con NEE que serán beneficiarios de subvención para educación especial. En este sentido, esta norma establece que el proceso de identificación de estos beneficiarios incluye una evaluación diagnóstica individual, integral e interdisciplinaria que debe ser realizada por profesionales idóneos, con las competencias necesarias señaladas en este Decreto.

“Esta evaluación puede considerar diversos especialistas médicos, tales como: pediatras, neurólogos, fisiatras, entre otros, así como también profesionales educadores y profesionales asistentes de la educación como, por ejemplo, psicólogos, fonoaudiólogos y profesores diferenciales, etc., de tal modo de determinar el diagnóstico, las necesidades específicas y los apoyos requeridos”, recalca la profesional.

Una vez se haya evaluado a los estudiantes, se diseñan planes de apoyo individual y adecuaciones curriculares, que son implementados a través de un trabajo colaborativo entre los mismos docentes y los especialistas mencionados.

Regulación de los profesionales en el Programa PIE

Los profesionales involucrados en las evaluaciones y diagnósticos, como psicólogos, profesores diferenciales y fonoaudiólogos, deben estar registrados en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico.

Esto permite que, quienes estén inscritos puedan realizar la evaluación pertinente y diagnosticar de manera integral e interdisciplinaria a los estudiantes que ingresan a un Programa de Integración Escolar (PIE).

“Este registro garantiza la validez y el cumplimiento de las normativas necesarias para evaluar, diagnosticar y entregar los apoyos respectivos en el ámbito educativo. Asimismo, los médicos y otros especialistas involucrados del área de la salud deben estar inscritos en el Registro de Prestadores de Salud de la Superintendencia de Salud”, añade.

Ejemplos de diagnósticos PIE y perfiles evaluados

En la siguiente tabla, se presentan algunos ejemplos del equipo profesional que debe participar del diagnóstico de un trastorno o discapacidad.

Diagnóstico Profesional que emite el diagnóstico de la discapacidad o trastorno Profesionales que indagan sobre la salud general y/o el tipo de requerimientos educativos que presenta el estudiante
Discapacidad intelectual Psicólogo Médico Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra o Médico familiar, Profesor de Educación Diferencial
Discapacidad auditiva Médico Neurólogo o Médico Otorrinolaringólogo Profesor de Educación Diferencial
Discapacidad visual Médico Neurólogo o Médico Oftalmólogo Profesor de Educación Diferencial
Trastorno de déficit atencional Neurólogo o Médico Pediatra o Médico familiar o Psiquiatra Psicólogo y/o Profesor de Educación Diferencial o Psicopedagogo
Autismo Neurólogo o Médico Psiquiatra Psicólogo, Profesor de Educación Diferencial, Fonoaudiólogo
Trastorno específico del lenguaje Fonoaudiólogo Médico Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra o Médico familiar, Profesor de Educación Diferencial

Cada diagnóstico tiene un conjunto de profesionales idóneos que participan en la evaluación, asegurando un enfoque individual e integral.

Evaluación y seguimiento de los estudiantes PIE

El proceso de evaluación y seguimiento de estudiantes que ingresan al Programa PIE incluye una evaluación inicial, la cual considera el diagnóstico, a partir de la recopilación de información del estudiante y su contexto (anamnesis), la evaluación psicoeducativa o psicopedagógica, la evaluación pedagógica, la evaluación de salud y la evaluación especializada de los profesionales asistentes de la educación, posteriormente, seguida de informes periódicos que detallan sus avances pedagógicos, fortalezas, debilidades y apoyos necesarios.

Al mismo tiempo, cuando llega el cierre de semestre y año escolar, se realiza una evaluación de proceso y reevaluación para conocer cuáles fueron los avances, determinar las necesidades y planificar los apoyos del siguiente periodo.

📌En el caso de los estudiantes con NEE Permanentes, los apoyos son continuos, es decir, durante toda su etapa escolar, mientras que los estudiantes con NEE Transitorias pueden egresar del programa al cumplir con las metas y objetivos planteados.

¿Cuál es el rol de los apoderados en la implementación del Programa PIE?

La participación activa de los apoderados y familiares es esencial en el proceso de implementación del Programa PIE. Su participación activa es clave en la tríada familia-escuela-estudiante, contribuyendo al desarrollo integral y educativo de sus hijos.

En primer lugar, para iniciar el proceso de evaluación diagnóstica es indispensable contar con la autorización formal del apoderado/a. Este permiso, regulado por un documento oficial del Ministerio de Educación, garantiza que el apoderado esté plenamente informado sobre el objetivo, alcance y beneficios de dicha evaluación.

“Sin esta autorización, realizar la evaluación sería ilegal y podría aplicar sanciones profesionales, incluyendo la pérdida del registro de los especialistas involucrados”, destaca la profesional.

La evaluación comienza con una entrevista o anamnesis para recabar información valiosa sobre el estudiante. Esto incluye antecedentes:

  • Contexto familiar
  • Del desarrollo (pre peri y postnatales)
  • Contexto escolar
  • Condiciones médicas o neurológicas

“Por ejemplo, puede ocurrir que en algunos casos, una asfixia neonatal pueda estar relacionada con diagnósticos específicos como la discapacidad intelectual”, explica. Es por esto que, diferenciar entre causas orgánicas y socioculturales en los diagnósticos es primordial para entender mejor las necesidades del estudiante y planificar apoyos educativos adecuados.

Desafíos actuales y perspectivas futuras del Programa PIE

A pesar de que el Programa PIE ha significado un gran avance hacia la inclusión educativa, enfrenta desafíos estructurales y administrativos. “La falta de supervisión efectiva, la insuficiencia de recursos y la sobrecarga de tareas administrativas para los profesionales son obstáculos recurrentes”, explica Priscilla.

Asimismo, la docente de Adipa menciona que la limitada capacidad de la plataforma del programa para incluir a todos y todas las alumnas que necesitan apoyo crea desigualdades en el acceso a los beneficios del programa.

“En el futuro, es esencial fortalecer la supervisión, garantizar el uso adecuado de los recursos y fomentar una mayor formación docente en inclusión educativa. Además, es necesario avanzar desde el enfoque de integración hacia el de inclusión, eliminando barreras para el aprendizaje y centrándose en las potencialidades de cada estudiante”, finaliza.

Referencias

Diversi. (2023, septiembre 26). Webinar: Proceso de evaluación diagnóstica integral [Webinar]. https://diversi.cl/noticias/webinar-proceso-de-evaluacion-diagnostica-integral/

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Programa de Integración Escolar (PIE). Manual de apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional [PDF]. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/12/Manual-PIE.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2010). Decreto Exento Nº 170: Reglamento sobre la implementación de la educación especial en la educación regular [PDF]. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1748023200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , sensorial
Descripción del programa: El procesamiento sensorial desempeña un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas dentro del espectro del autismo, influyendo directamente en su regulación emocional, conductual y en su participación en diversos contextos de la vida diaria. Las dificultades en este ámbito pueden manifestarse como desórdenes del procesamiento sensorial (DPS), afectando la forma en que se perciben, organizan y responden a los estímulos del entorno. Estos desórdenes impactan en el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, no solo de quienes presentan estas dificultades, sino también de sus familias y redes de apoyo. La comprensión profunda de la integración sensorial (IS) y su relación con las funciones cognitivas superiores es esencial para una intervención adecuada. La Teoría de la IS de Jean Ayres proporciona un marco teórico sólido para entender cómo los sistemas sensoriales influyen en el comportamiento y la regulación emocional. En el contexto del autismo, esta comprensión permite identificar perfiles sensoriales únicos y seleccionar estrategias de intervención personalizadas y basadas en evidencia. Este programa surge en respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en la evaluación y abordaje de los DPS en el espectro autista, equipándolos con herramientas teóricas y prácticas para intervenir de manera efectiva en distintos contextos, como el clínico, escolar y familiar. Además, se enfoca en potenciar el bienestar general y la calidad de vida, promoviendo respuestas adaptativas y funcionales ante los desafíos sensoriales. A través de una formación integral, los participantes adquirirán competencias para detectar y evaluar los DPS, seleccionar las intervenciones más adecuadas y aplicar estrategias de regulación en contextos naturales, favoreciendo la inclusión y el desarrollo pleno de las personas dentro del espectro del autismo.
Adquirir herramientas para conducir evaluaciones e intervenciones óptimas de los DPS en el autismo.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en adquirir herramientas para el abordaje de las necesidades sensoriales en el espectro.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos
TO. Valentina Marambio ,
0
12
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos - Adipa

Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
84990
1748685600
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa El Modelo Denver de atención temprana en la educación infantil, es un recurso imprescindible para profesionales de la salud mental, educadores, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionales de los campos de la psicología infantil y escolar, la intervención conductual, la psiquiatría y la pediatría. El programa ofrece una introducción a los principios del modelo Early Start Denver (ESDM) y el modelo Early Start Denver basado en grupos (G-ESDM). El desarrollo del aprendizaje y desarrollo temprano; algunas herramientas prácticas para la implementación del modelo, los sistemas para evaluar su fidelidad, y ciertas formas de facilitar el aprendizaje a través de la participación social y las interacciones con otros niños.
Aproximar la aplicación del Modelo Denver de Atención Temprana, en grupos de niñas y niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM)
PhD. Mg. Ps. Giacomo Vivanti ,
29
8
-29%
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM) - Adipa

Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención...

Ver detalle + cart
440000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
12
240
-12%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos