Letter testimonies
Flecha de Adipa

Neurodiversidad en el aula: ¿Qué impacto tiene en las clases?

En un entorno educativo inclusivo, la neurodiversidad en el aula implica adaptar las estrategias de enseñanza y los entornos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.

Neurodiversidad en el aula: ¿Qué impacto tiene en las clases?

La neurodiversidad en el aula es un concepto que se refiere a la idea de que las personas tienen diferentes formas de procesar la información y de experimentar el mundo debido a la diversidad en el funcionamiento de sus cerebros. Reconoce y valora la variabilidad natural en el comportamiento, el pensamiento y las habilidades cognitivas de los estudiantes.

¿Cómo garantizar el derecho a la educación de los menores neurodiversos? La escuela juega un papel fundamental en la inclusión de todas las personas, lo que está estrechamente relacionado con reconocer el valor de la diversidad.

La metáfora del cerebro como computadora es una de las más utilizadas para describir el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, todos los cerebros son distintos, -neurotípicos como neurodiversos- por lo que muchos expertos consideran que no se puede reducir la enorme complejidad del cerebro a hardware y software que funcionan de una forma determinada.

¿Qué es la neurodiversidad?

La neurodiversidad es un término que refiere a una forma de entender la realidad teniendo en cuenta la diversidad (con dificultades y fortalezas) e individualidad que cada persona posee. Está dentro de un paradigma de inclusión, donde el objetivo es ver a las personas mediante sus habilidades individuales y lo que pueden aportar, en vez de enfocarse, en lo que socialmente se consideran falencias.

Este paradigma sostiene que todas las personas, independiente de la problemática motora, física o intelectual deben ser incluidos en las actividades. Esto es especialmente aplicado en la escuela, al ser el primer encuentro de una persona con una comunidad educativa.

Programa

Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión y el derecho a la neurodivergencia

Descargar

¿Qué es la neurodivergencia?

Bajo esta perspectiva, se vuelve necesario aclarar que El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición) no utiliza el término “neurodivergencia”. Sin embargo, el término se ha popularizado en comunidades autistas y de neurodiversidad para referirse a una variación natural en el funcionamiento neurocognitivo y neurobiológico. Se utiliza para describir a las personas cuyo procesamiento y funcionamiento neurológico difieren de la llamada “norma” o neurotipicalidad.

¿Cómo se relaciona la neurodivergencia y el autismo?

La neurodiversidad defiende la idea de entender el autismo como una variante de la normalidad, una expresión de la diversidad humana en vez de una patología. La aceptación de esta idea, que puede parecernos atractiva, tiene consecuencias que van más allá de los aspectos relacionados con la salud, ya que el paradigma de la neurodiversidad encaja con los dones que poseen algunas personas neurodivergentes.

En un inicio, la palabra fue usada específicamente para hablar de la neurología relacionada al autismo (EA). Actualmente, se usa para hablar de otras condiciones del neurodesarrollo como dislexia, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), etc. Lo que se ha mantenido es la connotación positiva para suplir palabras como “trastorno”, “desorden” o “enfermedad”.

Neurodiversidad en el aula

En un aula en la que se tiene en cuenta la neurodiversidad se trabaja desde la inclusión. Esto significa que cada alumno o alumna recibirá recursos y herramientas para que pueda aprender el máximo de sus posibilidades y que, además, aporte al aula lo mejor de sí. Todos los niños y niñas tienen poderosas habilidades que les ayudarán en su enseñanza, aunque no sean las que vemos en las personas neurotípicas (sin alteración en su neurodesarrollo).

Es decir, en la escuela se busca de que en lugar de ver a los estudiantes con problemas de aprendizaje sufriendo de un déficit, debemos potenciar sus fortalezas. En el aula no se busca que todos los niños se adapten determinadas formas de aprender, sino que comprende que cada niño es diferente y es, justamente, en esa diversidad donde es más factible el aprendizaje por la variedad de estrategias aplicables.

 ¿Qué impacto tiene la neurodiversidad en el proceso creativo?

En un ambiente neurodiverso las personas piensan de forma distinta, se hacen preguntas diferentes y provocan cambios en la forma en que se hacen las cosas. Esto se traduce en aportar con innovación y creatividad en empresas, familia, escuela, etc. El que el funcionamiento cognitivo sea distinto también significa que existirá una perspectiva distinta sobre una misma realidad.

 ¿Cuál es el rol entre neuroeducación y la educación inclusiva?

Dentro del paradigma inclusivo, y la aplicación de la visión de neurodiversidad en el aula, podemos encontrar el termino neuroeducación. Esta es una disciplina que busca aprovechar al máximo el potencial de los alumnos para que todos puedan aprender mejor.

La profesora en Educación Diferencial, Natalia Tapia, explica que la neuroeducación estudia el funcionamiento del cerebro frente al proceso enseñanza-aprendizaje. Esto permite una diversificación en las estrategias de enseñanza para cubrir las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos, con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

¿Cómo aplicar la neuroeducación?

Para aplicar la neuroeducación tenemos que comprender el desarrollo del cerebro humano y su reacción a estímulos que desarrollarán los conocimientos. La idea central es siempre mejorar la calidad de enseñanza a través de una educación integral y aprendizajes significativos.

Existen diversas maneras de aplicar la neuroeducación. Por ejemplo, se puede utilizar para diseñar estrategias pedagógicas que se adapten a los estudiantes, o para identificar las fortalezas, problemas y debilidades de los alumnos y generar programas de intervención que les permitan superar las dificultades que puedan tener.

📚 Te interesa esta temática,  te invitamos a ver este seminario sobre diversidad dictado por  Mg. Ps. Lorena Alemán, “Hablemos sobre neurodiversidad”.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa:

"Neurotípico"

Descargar

¿Qué es la neurodivergencia en los niños?

Los niños considerados neurodivergentes son aquellos que presentan un desarrollo neurológico distinto a los denominados neurotípicos. Aunque esto ocurre con todas las personas neurodivergentes, la diferencia entre niños y adultos con esta condición es el desarrollo socioemocional.

A modo de algunos ejemplos, las personas neurodivergentes pueden sufrir exclusión social, ya que a las personas neurotípicas se les dificulta, en algunos casos, comprenderlos. También pueden tener problemas con horarios escolares rígidos o entornos de trabajo ruidosos y muchos estímulos visuales, como lo es el aula de clases. Todo esto puede generar un estrés o angustia que no estarían preparados para manejar, lo que se puede evitar con docentes que apliquen la neuroeducación.

¿Cómo saber si un niño es neurodivergente?

Para saber con exactitud si un niño, niña o adolescente es neurodivergente, es necesario un diagnóstico formal por medio de exámenes profesionales. El test ADOS-2 es una herramienta de detección de TEA, por mencionar un ejemplo. Como también está la prueba de dislexia de Bangor que se centra en habilidades de procesamiento lingüístico y fonológico.

Algunas características de neurodivergencia en niños son dificultades comunicativas, falta de habilidades sociales o comportamientos repetitivos.  Lo importante es saber que cualquier sospecha debería ser atendida por un profesional.

En Adipa te queremos apoyar con información certera de la mano de la evidencia científica actualizada, por eso, contamos con diversos cursos y diplomados de psicología y salud mental ligados a esta temática. Te invitamos a revisar nuestros programas, los cuales te entregarán valiosas herramientas prácticas y teóricas.

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
66

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
24990
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
17
12
-17%
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos