10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Ley 21057: ¿De qué se trata?

La Ley 21.057 regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos. En este artículo te explicamos en profundidad en qué consiste esta ley junto a sus características principales y beneficios.

Ley 21057: ¿De qué se trata?

Según la Subsecretaría de la Prevención del Delito, de los casos denunciados en el ámbito de delitos sexuales durante el año 2022, en el 89,3% de los casos las víctimas son mujeres, de ellos, el 31% de los casos denunciados, corresponde a menores de 14 años.

De esta forma, la Ley 21057 tiene como objetivo resguardar los derechos de las víctimas de delitos sexuales, intrafamiliar u otros, que sean menores de dieciocho años. Esto a través de regular entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo para prevenir la victimización secundaria.

En este artículo te explicamos a profundidad que es la Ley 21057, de qué consta y qué delitos contempla. Para ello entrevistamos a la Psicóloga y Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Fuentes, quien se especializa en el área jurídica desde ámbitos relacionados a la infancia y adolescencia.

¿Qué es la Ley 21057?

La Ley 21057, promulgada en Chile, es una normativa legal que aborda de manera integral la protección de las víctimas de delitos. En este caso, regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales, con el fin de prevenir la victimización secundaria durante su tránsito por el proceso penal. .

“Esta ley regula la realización de la entrevista investigativa videograbada y de la declaración judicial, con el objeto de prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de delitos sexuales y violentos, abarcando también en sus medidas de protección a los testigos menores de edad de estos delitos”, explicó la psicóloga Alicia Fuentes.

En esa misma línea, esta normativa introduce cambios en la forma de tomar una denuncia, en las diligencias de la investigación penal que realiza el Ministerio Público y en la toma de declaración en el juicio oral de niños, niñas y adolescentes.

¡Especialízate!

Conviértete en un experto/a en el área

Conoce nuestro curso sobre la Ley 21.057

Descargar

¿Cuándo surgió la Ley 21057?

La Ley 21057 fue promulgada en enero del año 2018 y entró en vigencia de forma gradual en nuestra país, estando en la actualidad implementada y vigente a lo largo del territorio nacional.

Según la Biblioteca del Congreso Nacional sobre la Ley 21057, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública junto a Fundación Amparo y Justicia, convocaron una mesa de trabajo interinstitucional, que operó entre 2011 y 2012. Todo este trabajo conjunto culminó en el documento “Informe Ejecutivo Entrevistas Videograbadas de la Mesa de Trabajo Interinstitucional 2011-2012”.

Tras esto, existieron distintas versiones de este proyecto de ley como también, atravesó diversos trámites en cámaras y tribunales constitucionales hasta finalmente su publicación en el Diario Oficial y su implementación en nuestro país.

📹 Recuerda, en Adipa contamos con distintos materiales para profundizar tus conocimientos. Revisa nuestro seminario sobre importancia de la ley 21.057 con las expositoras Mg. Ps Alicia Fuentes y la jueza Nora Rosati.

Críticas a la Ley 21057

Para Alicia Fuentes, en la actualidad ” los principales nudos críticos en la implementación de la Ley 21.057 dice relación con los recursos limitados para la formación y las estrategias de autocuidado de las y los entrevistadores”.

Esto ha generado que “algunos de ellos deserten del sistema, por lo que se están tomando acciones para fortalecer dichos ámbitos en cada una de las instituciones que están mandatadas a tener entrevistadores e intermediarios (Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Poder Judicial y Ministerio del Interior y Seguridad Pública)”, explicó la psicóloga y Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Fuentes.

¿Qué delitos contempla la Ley 21057?

La Ley 21.057, de acuerdo a su artículo 1, contempla un catálogo que aborda los delitos sexuales y violentos en contra de niños, niñas y adolescentes, como el abuso sexual, violación, secuestro, lesiones graves gravísimas, entre otros.

Es importante señalar que esta ley abarca una amplia gama de delitos, desde aquellos de índole sexual hasta los relacionados con violencia intrafamiliar y delitos violentos en general.

¿Qué es la victimización secundaria?

“La victimización secundaria es un nivel distinto de victimización y se refiere a todas las consecuencias negativas a nivel social que experimenta una víctima luego de sufrir un delito. En particular, la victimización secundaria institucional son todas las consecuencias negativas que sufre una víctima de un delito en su tránsito e interacción en las distintas instituciones del sistema de justicia”, aseguró Alicia Fuentes.

De esta forma, la Ley 21.057 según No Más Abuso Sexual Infantil, regula las intervenciones en las que deberá participar el NNA (niño, niña o adolescente) durante el proceso penal, las cuales serán siempre de carácter voluntario. Asimismo, establece un procedimiento especial para la denuncia, que resguarda la privacidad y seguridad del NNA, entre otras medidas.

Bibliografía

Del Congreso Nacional, B. (s. f.). Biblioteca del Congreso Nacionalwww.bcn.cl/leychilehttps://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1113932.

Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas. https://www.leydeentrevistasvideograbadas.cl/.

No más abuso sexual Infantil. (2023, 18 enero). Leyes asociadas – no más abuso sexual infantilhttps://www.nomasabusoinfantil.cl/leyes-asociadas/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1749146400
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del programa: En el contexto jurídico de familia, los informes periciales elaborados por profesionales del área social han adquirido un rol cada vez más relevante en la toma de decisiones judiciales, especialmente en lo que respecta al bienestar y las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y grupos familiares. Entre estos, el peritaje socioeconómico destaca como una herramienta clave para evidenciar y analizar objetivamente las condiciones materiales, económicas y patrimoniales que pueden incidir en el resultado de un proceso legal. Su desarrollo requiere de un dominio técnico y metodológico específico, así como de una comprensión profunda del entramado jurídico y social en el que se inserta. En este escenario, se vuelve fundamental fortalecer las capacidades profesionales para elaborar informes rigurosos, éticos y pertinentes, que aporten al principio de justicia y equidad en los procesos judiciales. Esta formación representa, además, una oportunidad concreta de especialización e inserción en el ámbito pericial para trabajadores y trabajadoras sociales.
Comprender el desarrollo y los procedimientos para la realización de un informe pericial socioeconómico para juzgados de familia.
Este curso está dirigido a profesionales PsicosocioJurídicos como Trabajadores Sociales, Asistentes Sociales, Técnicos en Trabajo Social, Psicólogos y estudiantes de ultimo año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Peritaje Socioeconómico con Enfoque en Juzgados de Familia
Ps (c). TS. Cristian Rojas Barraza ,
0
8
Curso: Peritaje Socioeconómico con Enfoque en Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Peritaje Socioeconómico con Enfoque en Juzgados de...

Ver detalle + cart
390000
1753466400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del Programa El Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia proporciona herramientas prácticas a profesionales de diversas disciplinas, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, entre otros. A través de diferentes instrumentos, técnicas y metodologías, se capacita a los participantes en el diseño y ejecución de investigaciones periciales, evaluaciones psicosociales en el ámbito penal y familiar, elaboración de informes periciales psicológicos y sociales, y defensa del informe pericial en instancias judiciales. El programa se desarrolla con un enfoque multidisciplinario, integrando la experiencia de profesionales del ámbito psicosocial-jurídico, lo que permite comprender de manera interconectada las dinámicas familiares y judiciales. Los participantes actualizarán sus conocimientos científicos, sociales y jurídicos para abordar de forma práctica los distintos procesos de intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.
Aplicar herramientas prácticas, para la intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.
El diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica, tales como Psicólogos, Trabajadores Sociales y Abogados u otros profesionales interesados en el área pericial en materias de familia y penal. Asimismo, estudiantes de último año de las mismas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia
Mg. Abgda. Paulina Cabrera ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Ts. Lorena Carmona ,
22
300
-22%
Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia - Adipa

Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y...

Ver detalle + cart
359000
1753812000
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este programa ofrece un proceso de formación que integran las diferentes aristas del derecho de niños, niñas y adolescentes, entregando conocimientos jurídicos y psicosociales de forma sistemática, y con sustento técnico, para todos aquellos profesionales que trabajan con niñeces y adolescencias, tanto en su intervención, como en la elaboración y ejecución de proyectos sociales, y políticas públicas para este sector de la población. El objetivo final de este diplomado es contribuir al bienestar de la infancia y la adolescencia, a partir de la formación de profesionales calificados y actualizados en el enfoque de derecho para el abordaje de su práctica laboral, desde la perspectiva del marco internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Desarrollar en los profesionales del ámbito psicosocial y jurídico herramientas técnicas y prácticas, relacionadas con el enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes, desde una mirada integrativa.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, educadores, y otros profesionales que tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infantojuvenil desde un enfoque de derechos. Estudiantes de último año de carreras afines, que interactúen con niños, niñas y adolescentes, de forma de incorporar el enfoque de derechos en su quehacer profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
PhD. Ps. Lorena Contreras Taibo ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Ps. Paz Rey Ramírez ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Ts. Lorena Carmona ,PhD. Ps. Josep Ramón Juárez López ,Mg. Abgda. Patricia Alegria ,PhD. Mg. Ps. Christian Spuler ,TS. Víctor Valenzuela Carileo ,PhD. Mg. A.S. Olaya Grau Rengifo ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,Mg. Abg. Maurizio Sovino ,PhD. Ps. Manuela García Quiroga ,Cientista Política Romina Novoa Ocares ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,PhD. Mg. Ps. Carolina Villagra ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Mg. Abg. Francisco Estrada ,Jueza Abgda. Verónica Vymazal ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Edu. Francis Valverde Mosquera ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
28
300
-28%
Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos