Letter testimonies

¿Has oído hablar del Ghosting? En la actualidad, el avance de las nuevas tecnologías y el papel predominante de las redes sociales han transformado nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás. En este contexto, el Ghosting nace como una práctica que refleja la manera en que interactuamos en las relaciones interpersonales.

En esta nueva columna de opinión, el profesional y docente de Adipa PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa profundiza en qué es este concepto y por qué ocurre.

La Ciencia detrás del Ghosting

Terminar una relación o desaparecer sin explicación, es lo que se conoce como “ghosting”. Esta nueva forma de rechazo social viene de la palabra en inglés ghost (fantasma), donde una persona termina toda comunicación con otra, desapareciendo como un fantasma. Los mensajes se ignoran y así, la persona con la que se tenía una conexión (normalmente una pareja romántica y/o sexual) decide desconectarse sin explicación.

El acceso casi universal a dispositivos digitales como los teléfonos inteligentes ha creado condiciones en las que las personas están conectadas permanentemente con otras. Como resultado, los interactuantes han formado expectativas mutuas sobre cómo deberían desarrollarse las comunicaciones en línea, es decir, normalmente, lo más rápido posible (Winstone et al., 2021). Si se violan estas expectativas, la consecuencia habitual será la preocupación y la angustia emocional (Bennett et al., 2020).

De manera similar a cómo la tecnología y las redes sociales han alterado la forma en que se forman y mantienen las relaciones, también han cambiado la forma en que terminan. Un ejemplo de disolución de relaciones que se basa en violaciones de expectativas es el ghosting; que se define como una interrupción unilateral de la comunicación con otra persona sin explicación (LeFebvre et al., 2019).

A pesar de lo común que es el ghosting, especialmente entre los jóvenes, las investigaciones al respecto son escasas. Sin embargo, la poca investigación existente sugiere que el efecto fantasma puede estar asociado con una falta de bienestar psicológico (p. ej., apatía, estrés, dudas, desilusión, miedo, síntomas depresivos; Astleitner et al., 2023, Freedman et al. ., 2022, Konings et al., 2023, Pancani et al., 2021, Thomas y Dubar, 2021) y niveles crecientes de desconfianza relacional.

¿Por qué hacemos Ghosting?

Las investigaciones han destacado diferentes explicaciones de por qué las personas hacen ghosting. En primer lugar, las razones vinculares se refieren a las percepciones de las personas sobre una relación. Por ejemplo, cuando uno de los implicados no considera como seria o importante la relación en la que estaba.

También deben considerarse los factores situacionales. Haber conocido a la otra persona en una aplicación de citas es un ejemplo típico, en el que el Ghosting es el método preferido para disolver una relación (Halversen et al., 2022).

El Ghosting también puede ser una medida de autoprotección. Después de haber sido tratado de manera irrespetuosa o abusiva, se ha destacado que el Ghosting es más seguro que una ruptura conflictiva (Freedman et al., 2022a, Manning et al., 2019).

La sobrecarga de comunicación puede estar relacionada con el Ghosting. Las personas que sufren de esta sobrecarga tienen más probabilidades de sentirse abrumadas por la cantidad de mensajes que reciben. Dado que las personas no siempre pueden responder de inmediato, esto puede hacer que los mensajes se acumulen; lo que puede llevar potencialmente a olvidar mensajes anteriores (Agarwal y Lu, 2020, Yap et al., 2021). Las respuestas retrasadas pueden hacer que las personas ignoren intencionalmente conversaciones que se habían iniciado, intentando suprimir la culpa causada por no haber contestado antes. Se ha identificado que el recibir “demasiados” mensajes es una de las razones más frecuentes para no responder (Agarwal y Lu, 2020).

Por último, las personas con tendencias depresivas, con el objetivo de minimizar el riesgo de experimentar rechazo o evitar el malestar, pueden ver al Ghosting como una salida adecuada y, por lo tanto, terminar las relaciones sin dar explicaciones.

¿Por qué nos afecta?

Los seres humanos compartimos la necesidad de relacionarnos con otros y de reducir la incertidumbre para lograrlo. Es muy difícil discernir los pensamientos y motivaciones de quienes están conectados virtualmente con nosotros. Esto mismo, nos podría llevar a dedicar más tiempo para analizar esas interacciones porque nos generan mayor incertidumbre; ¿Qué pensará? ¿Qué sentirá? ¿Qué está haciendo? ¿Por qué no me ha escrito? ¿Habré hecho algo mal?.

El Ghosting coarta nuestro deseo de saber. Cuando una relación termina necesitamos un cierre. No nos conformamos con la no respuesta como respuesta. Queremos entender qué pasó.

Cuando alguien nos ignora, nos deja preguntándonos y anhelando respuestas. Cuando esa relación es valiosa para nosotros, nuestra ansiedad aumenta de la mano con la incertidumbre.

El rechazo implícito que podemos percibir del Ghosting, nos puede golpear muy duro cuando atenta en contra de nuestro deseo de pertenecer, de ser aceptados, ser vistos, ser amados. Puede ser muy duro e invalidante dejar de existir para el otro cuando todavía existimos.

Si alguien realmente quiere hablar contigo, encontrará la manera. Si alguien te respeta y te valora, es poco probable que te haga Ghosting. Siempre puede existir el caso de que se le pierda el teléfono, le corten el Internet o se vaya a una expedición al desierto sin poder avisarte, pero eso es poco probable. Si tú te respetas y valoras; sigue adelante. Si no lo haces, también.

Referencias

  • Astleitner et al., 2023H. Astleitner, A. Bains, S. Hörmann. The effects of personality and social media experiences on mental health: Examining the mediating role of fear of missing out, ghosting, and vaguebooking. Comput. Hum. Behav., 138 (2023), Article 107436
  • Lance Kyle Bennett, Xavier Scruggs & Joy Melody Woods (2020) Surprise, Hurt, and Anger as Emotional Responses to Expectancy Violations Following Feedback Messages, Communication Research Reports, 37:1-2, 22-33, DOI: 10.1080/08824096.2020.1737000
  • Michaela Forrai, Kevin Koban & Jörg Matthes. (2023) Short-sighted ghosts. Psychological antecedents and consequences of ghosting others within emerging adults’ romantic relationships and friendships. Telematics and Informatics 80, pages 101969.
  • Thilo Dietz, Vera Schiewer, Ute Karbach & Michael Kusch. (2023) Speechlessness: a Conceptual Framework. Integrative Psychological and Behavioral Science.
  • Winstone et al., 2021 L. Winstone, B. Mars, C. Haworth, J. Kidger. Social media use and social connectedness among adolescents in the United Kingdom: a qualitative exploration of displacement and stimulation. BMC Public Health, 21 (1) (2021), pp. 1-15

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos