Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo superar a tu ex? Claves para superar una ruptura amorosa

Superar una ruptura amorosa es una fuente de estrés para ambos miembros de pareja. Las relaciones son una fuente primaria de felicidad y satisfacción para la mayoría de las personas (Berscheid et al., 1998) por lo que su ruptura puede convertirse en una de las mayores fuentes de malestar (Tashiro, 2003). En este artículo, aboradamos algunos aspectos que son necesarios tener presente ante un quiebre, los cuales te pueden permitir a las personas enfrentar este proceso de una manera más tranquila.

¿Cómo superar a tu ex? Claves para superar una ruptura amorosa

Uno de los eventos más difíciles de enfrentar en la vida es una ruptura amorosa. La tristeza, el dolor y la confusión son sentimientos comunes luego de vivir un quiebre. Sin embargo, hay algunos aspectos clave que  pueden ayudar a las personas a transitar esa nueva etapa en sus vidas .

Para abordar esta temática, conversamos con el doctor en Sexología, Rodrigo Jarpa, quien nos explicó qué sucede cuando se produce una separación sentimental.

En un primer lugar, el especialista enfatizó en que, “si bien el dolor de una separación puede ser difícil de superar, también es importante recordar que el tiempo cura todas las heridas. Es considear o tener en cuenta que existen estrategias que pueden ayudar a superar una separación sentimental”.

Asimismo, aclaro que después de terminar con una relación, ambos miembros de la hasta ahora pareja entran en una situación nueva y complicada, en la que es normal que aparezcan elementos como el estrés u otros tipos de malestar psicológico.

Sin embargo, el docente explica que ante experiencias como esta, es usual que las personas, comiencen a cuestionarse lo ocurrido o que apararezcan sentimientos de esperanza de que hubiese sido un mal sueño. En este último caso, esto no pronostica un buen escenario y  cuando se entra en ese loop negativo, la salud mental y física se comienzan a ver afectadas.

Esto es porque cuando se vive una pérdida significativa y “se nos rompe el corazón”, se activan las mismas áreas del cerebro que cuando sentimos dolor físico. Con esto en mente, podemos comprender mejor, por qué dejamos de funcionar normalmente cuando pasamos por algo así. Después de todo, no esperaríamos que alguien que esté con migraña o un dolor de espalda intenso, siga funcionando como si nada.

Proceso de sanación para superar a tu ex

Como nos mencionó Rodrigo Jarpa docente de Adipa, es importante iniciar un “proceso de sanción” lo antes posible.Para ello es importante:

“El ser proactivos en el dejar ir, cultivar la compasión, hacernos conscientes de lo que estamos viviendo (sin evitarlo) y mantenernos en contacto con lo que más valoramos en la vida, resulta tremendamente beneficioso en situaciones como esta”.

Un error frecuente, es rechazar las explicaciones y motivos de porque se ha querido terminar. Si algo hace sufrir mucho, tendemos a pensar que algo igualmente importante lo tiene que haber causado.

Entonces, si nos dan explicaciones que nos parecen banales, superficiales o “inmaduras”, tendemos a rechazarlas. Pensamos que tiene que haber algo más allá y nos entrampamos buscando y buscando saber cuál es “la verdad”. Esto dificulta que podamos avanzar y perpetua el sufrimiento.

Es muy recomendable que, para poder seguir avanzando, dejemos ir no solo nuestras esperanzas y bonitos recuerdos, sino que también, todas las cosas materiales que fueron de nuestr@ ex. Por ejemplo: fotos, cartas, peluches, poleras, polerones, etc.

Como plantea el psicólogo Guy Winch, hay algunas maneras en las que nuestro cerebro nos engaña cuando tenemos el corazón roto. Estas son: pensar que nuest@ ex era la mejor y única persona, recordar solo lo lindo de la relación, creer que si le escribimos un mensajito o lo contactamos nos sentiremos mejor y pretender sentirnos mejor hablando de lo ocurrido con todos nuestros amigos.

¿Cómo sobre llevar esta nueva etapa en tu vida?: Consideraciones

Tras una ruptura amorosa, es necesario e importante ocupar tu mente y llenar tu vida de cosas nuevas y positivas. Y a pesar de que es totalmente cierto y recomendable, en este aspecto también puedes y debes tomarte un tiempo, recuperarte emocionalmente, reflexionar y decidir.

Lo importante, es tener en cuenta que los tiempos para comenzar a vivir esta nueva etapa, pasan por el estado de ánimo de la persona y es ella la encargada de decidir cuando estar preparada para los siguientes pasos, no obstante, siempre es bueno tener presente:

  • Acepta que la relación ha terminado
  • No pienses que puedes estar ‘como si nada’
  • Intenta distraer tu mente
  •  Apóyate en tu familia y amigos
  • Regálate el placer de hacer planes sol@

¿Un clavo saca otro clavo?

Como en prácticamente todos los ámbitos de la mente y el comportamiento humano; aquí tampoco existe una receta universal valida y aplicable a todos. El proverbio español de un clavo saca a otro clavo, puede ser verdadero para algunos y un desastre para otros.

Veamos los pros y los contras de esto:

En términos generales; si el quiebre ha sido duro y hay mucho sufrimiento asociado a la pérdida, otro clavo puede funcionar a modo de aspirina, pomada o algo que ayude a evitar el dolor, pero no permite elaborar e integrar la experiencia.

Mientras más duro ha sido el quiebre, las probabilidades de que la relación con el nuevo “clavo” perdure en el tiempo disminuyen considerablemente. Si las emociones negativas abundan después del quiebre (cosa absolutamente entendible y esperable) es poco probable que se pueda establecer una relación positiva.

h love messages icons against wall 2

Al pasar rápidamente de una relación a otra, sin detenerte y darte cuenta de lo que pasó, de que podrías haber hecho distinto y de que cosas no quieres seguir repitiendo, es probable que lleves a tus relaciones futuras las mismas piedras con las que has tropezado en el pasado.

Sin embargo, hay estudios que afirman que las personas que se emparejan rápidamente después de un quiebre, se recuperan de mejor manera y son más felices que los que guardan el luto.

Es difícil superar una separación sentimental, pero no es imposible. Lo importante es entender que es un proceso personal y que tiempo necesario para sanar dependerá de cada persona,  no obstante, siempre hay que tener en cuenta que poco a poco se recupera la energía y alegría.

Por otro lado, también existe la opción de buscar ayuda profesional. Acudir a un psicólogo, en contra de lo que comúnmente puede pensarse, no necesariamente significa que no puedas superarlo por ti mismo o que no tengas el apoyo de los que te rodean.Una situación de ruptura amorosa es un cambio en la vida que se debe afrontar y no se trata sólo de superarlo de la manera menos dañina posible, sino también de aprender de las circunstancias y seguir creciendo a partir de esa experiencia.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
26

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos