Letter testimonies

¿Has oído hablar del Ghosting? En la actualidad, el avance de las nuevas tecnologías y el papel predominante de las redes sociales han transformado nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás. En este contexto, el Ghosting nace como una práctica que refleja la manera en que interactuamos en las relaciones interpersonales.

En esta nueva columna de opinión, el profesional y docente de Adipa PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa profundiza en qué es este concepto y por qué ocurre.

La Ciencia detrás del Ghosting

Terminar una relación o desaparecer sin explicación, es lo que se conoce como “ghosting”. Esta nueva forma de rechazo social viene de la palabra en inglés ghost (fantasma), donde una persona termina toda comunicación con otra, desapareciendo como un fantasma. Los mensajes se ignoran y así, la persona con la que se tenía una conexión (normalmente una pareja romántica y/o sexual) decide desconectarse sin explicación.

El acceso casi universal a dispositivos digitales como los teléfonos inteligentes ha creado condiciones en las que las personas están conectadas permanentemente con otras. Como resultado, los interactuantes han formado expectativas mutuas sobre cómo deberían desarrollarse las comunicaciones en línea, es decir, normalmente, lo más rápido posible (Winstone et al., 2021). Si se violan estas expectativas, la consecuencia habitual será la preocupación y la angustia emocional (Bennett et al., 2020).

De manera similar a cómo la tecnología y las redes sociales han alterado la forma en que se forman y mantienen las relaciones, también han cambiado la forma en que terminan. Un ejemplo de disolución de relaciones que se basa en violaciones de expectativas es el ghosting; que se define como una interrupción unilateral de la comunicación con otra persona sin explicación (LeFebvre et al., 2019).

A pesar de lo común que es el ghosting, especialmente entre los jóvenes, las investigaciones al respecto son escasas. Sin embargo, la poca investigación existente sugiere que el efecto fantasma puede estar asociado con una falta de bienestar psicológico (p. ej., apatía, estrés, dudas, desilusión, miedo, síntomas depresivos; Astleitner et al., 2023, Freedman et al. ., 2022, Konings et al., 2023, Pancani et al., 2021, Thomas y Dubar, 2021) y niveles crecientes de desconfianza relacional.

¿Por qué hacemos Ghosting?

Las investigaciones han destacado diferentes explicaciones de por qué las personas hacen ghosting. En primer lugar, las razones vinculares se refieren a las percepciones de las personas sobre una relación. Por ejemplo, cuando uno de los implicados no considera como seria o importante la relación en la que estaba.

También deben considerarse los factores situacionales. Haber conocido a la otra persona en una aplicación de citas es un ejemplo típico, en el que el Ghosting es el método preferido para disolver una relación (Halversen et al., 2022).

El Ghosting también puede ser una medida de autoprotección. Después de haber sido tratado de manera irrespetuosa o abusiva, se ha destacado que el Ghosting es más seguro que una ruptura conflictiva (Freedman et al., 2022a, Manning et al., 2019).

La sobrecarga de comunicación puede estar relacionada con el Ghosting. Las personas que sufren de esta sobrecarga tienen más probabilidades de sentirse abrumadas por la cantidad de mensajes que reciben. Dado que las personas no siempre pueden responder de inmediato, esto puede hacer que los mensajes se acumulen; lo que puede llevar potencialmente a olvidar mensajes anteriores (Agarwal y Lu, 2020, Yap et al., 2021). Las respuestas retrasadas pueden hacer que las personas ignoren intencionalmente conversaciones que se habían iniciado, intentando suprimir la culpa causada por no haber contestado antes. Se ha identificado que el recibir “demasiados” mensajes es una de las razones más frecuentes para no responder (Agarwal y Lu, 2020).

Por último, las personas con tendencias depresivas, con el objetivo de minimizar el riesgo de experimentar rechazo o evitar el malestar, pueden ver al Ghosting como una salida adecuada y, por lo tanto, terminar las relaciones sin dar explicaciones.

¿Por qué nos afecta?

Los seres humanos compartimos la necesidad de relacionarnos con otros y de reducir la incertidumbre para lograrlo. Es muy difícil discernir los pensamientos y motivaciones de quienes están conectados virtualmente con nosotros. Esto mismo, nos podría llevar a dedicar más tiempo para analizar esas interacciones porque nos generan mayor incertidumbre; ¿Qué pensará? ¿Qué sentirá? ¿Qué está haciendo? ¿Por qué no me ha escrito? ¿Habré hecho algo mal?.

El Ghosting coarta nuestro deseo de saber. Cuando una relación termina necesitamos un cierre. No nos conformamos con la no respuesta como respuesta. Queremos entender qué pasó.

Cuando alguien nos ignora, nos deja preguntándonos y anhelando respuestas. Cuando esa relación es valiosa para nosotros, nuestra ansiedad aumenta de la mano con la incertidumbre.

El rechazo implícito que podemos percibir del Ghosting, nos puede golpear muy duro cuando atenta en contra de nuestro deseo de pertenecer, de ser aceptados, ser vistos, ser amados. Puede ser muy duro e invalidante dejar de existir para el otro cuando todavía existimos.

Si alguien realmente quiere hablar contigo, encontrará la manera. Si alguien te respeta y te valora, es poco probable que te haga Ghosting. Siempre puede existir el caso de que se le pierda el teléfono, le corten el Internet o se vaya a una expedición al desierto sin poder avisarte, pero eso es poco probable. Si tú te respetas y valoras; sigue adelante. Si no lo haces, también.

Te recomendamos leer

¿Cómo superar a tu ex? Claves para superar una ruptura amorosa

Descargar

Referencias

  • Astleitner et al., 2023H. Astleitner, A. Bains, S. Hörmann. The effects of personality and social media experiences on mental health: Examining the mediating role of fear of missing out, ghosting, and vaguebooking. Comput. Hum. Behav., 138 (2023), Article 107436
  • Lance Kyle Bennett, Xavier Scruggs & Joy Melody Woods (2020) Surprise, Hurt, and Anger as Emotional Responses to Expectancy Violations Following Feedback Messages, Communication Research Reports, 37:1-2, 22-33, DOI: 10.1080/08824096.2020.1737000
  • Michaela Forrai, Kevin Koban & Jörg Matthes. (2023) Short-sighted ghosts. Psychological antecedents and consequences of ghosting others within emerging adults’ romantic relationships and friendships. Telematics and Informatics 80, pages 101969.
  • Thilo Dietz, Vera Schiewer, Ute Karbach & Michael Kusch. (2023) Speechlessness: a Conceptual Framework. Integrative Psychological and Behavioral Science.
  • Winstone et al., 2021 L. Winstone, B. Mars, C. Haworth, J. Kidger. Social media use and social connectedness among adolescents in the United Kingdom: a qualitative exploration of displacement and stimulation. BMC Public Health, 21 (1) (2021), pp. 1-15

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos