Letter testimonies
Flecha de Adipa

Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora?

El peritaje social es una herramienta clave en el área del trabajo social, que se apoya en la elaboración de un informe social. Este documento está diseñado principalmente para abordar demandas específicas requeridas.

Sin embargo, ¿conocemos realmente qué es un informe social? ¿quiénes pueden realizarlo? ¡Infórmate de esto y más en este artículo de Adipa!

Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora?

El peritaje social y el informe social son componentes claves dentro del ámbito judicial, ya que la información recaudada y el correcto desarrollo de esta, puede tener un impacto significativo en la resolución de un caso del área legal.

Para realizar este tipo de informes e investigación es primordial un perito, quien tiene la facultad, experiencia y conocimiento para obtener resultados exitosos. Para ello, es importante que quienes estén interesados en ingresar al mundo del peritaje social, estudien y se especialicen en el ámbito, ya que se requiere bastante conocimiento y práctica empírica.

¿Qué es el peritaje social?

Corresponde a un análisis o estudio detallado de la situación de un individuo y su familia, que tiene como propósito ofrecer una respuesta precisa a una pregunta legal. El tipo de análisis que se realice en un peritaje social puede variar de enfoque según el contexto judicial en el que esté involucrado.

En este sentido, el trabajador o trabajadora social asume el papel de perito y se convierte en el experto en el tema.

🔗¿No sabes nada sobre peritaje social? ¡No te preocupes! Puedes ver el seminario sobre introducción al peritaje social de manera gratuita aquí.

¿Qué diferencia hay entre peritaje social y peritaje social forense?

El trabajo social forense es un área especializada de la profesión, la aplicación del trabajo social a materias relacionadas con el derecho y los sistemas jurídicos incluye la práctica del trabajo social relacionada con materias legales tanto de Tribunales de Familia, Tribunales Civiles, Juicios Laborales, Sistema penal; Fiscalía, Defensoría Penal Pública.

De acuerdo a ello, la principal diferencia entre peritaje social y peritaje social forense radica en el contexto y la aplicación de estos términos, ya que, mientras que el peritaje social es un análisis realizado por un trabajador social en variados contextos legales para proporcionar información sobre cuestiones sociales en general, el peritaje social forense se enfoca en la intersección entre el sistema legal y los servicios sociales, brindando asesoramiento especializado en cuestiones legales y sociales.

En ambos casos, el trabajador/a social puede actuar como perito judicial, privado, público, de parte, entre otros; todo dependerá de la situación.

¿Qué es y quiénes pueden ser perito social?

La palabra “perito” proviene del latín “peritus”: que significa sabio o práctico en una ciencia o arte. La Real Academia Española de la Lengua define como tal a “aquella persona que, poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa bajo juramento al juzgador, sobre puntos litigiosos o cuanto se relaciona con su especial saber y experiencia”.

El perito en el ámbito judicial es una persona natural que actúa como un tercero neutral en un litigio, que posee conocimientos y experiencia en una ciencia, arte u oficio, que le permite actuar como especialista en una o varias materias en el procedimiento judicial. El profesional trabajador social puede ser perito judicial, perito de parte, perito privado, perito público.

¿Qué evalúa un perito social?

Un perito social en primera instancia, responde a una designación realizada por los tribunales o sugerida por abogados involucrados en las partes interesadas.

Dentro del trabajo que realizan, los profesionales peritos deben evaluar el contexto cotidiano y vivencial de una persona. Para esto, deben elaborar entrevistas con el involucrado, los familiares, y hacer un trabajo de análisis de entorno.

Con esa información, el profesional especializado podrá realizar un informe descriptivo sobre la persona, su entorno y las conclusiones que determina de acuerdo a lo que se requirió, lo que servirá como medio de prueba legal para el tribunal.

Requisitos para ser perito

De acuerdo a la propuesta por Ts. Roberto Rodriguez, Fiscalía Nacional, una persona que quiera formarse como perito debe tener en cuenta estas características aplicables:

  1. Neutralidad pericial: Tercero ajeno a los hechos que asume la labor de reconstrucción histórica-teórica de los acontecimientos o de parte de ellos.
  2. Objetividad metodológica.
  3. Actitud crítica e imparcial.
  4. Objetividad jurídica.
    • Investigación-Diagnóstico.
    • Diseño-Planificación.
    • Ejecución-Proceso de Intervención.
    • Evaluación-Sistematización.

¿Qué es un informe de peritaje social?

Un informe social pericial para trabajo social es un documento esencial en el ámbito legal que se requiere en casos específicos establecidos por la ley. Su elaboración es necesaria cuando se necesita evaluar hechos o circunstancias cruciales para un caso y se requieren conocimientos especializados en una ciencia, arte u oficio particular.

Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.

¿Cómo se elabora un informe de peritaje social?

Para elaborar este tipo de informe, se requiere llevar a cabo la recopilación de información esencial, realizar entrevistas, efectuar un análisis minucioso de los datos y posteriormente redactar un informe conciso que detalle toda la información recopilada junto a las recomendaciones pertinentes.

De acuerdo a ello, es clave indicar que, todo informe pericial o de peritaje debe cumplir con los contenidos mínimos de un informe de peritos descrito en el Código Procesal Penal (CPP).

Artículo 315.– Contenido del informe de peritos. Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y contener:

a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare.

b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado.

c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

Ejemplo de informe de peritaje social.

Un caso o ejemplo dónde se requiere un informe de un perito social se presenta cuando un tribunal asigna a un trabajador social un asunto de divorcio y conflicto relacionado con la custodia de niños, niñas o adolescentes.

En estos casos, el perito se encargará de llevar a cabo una evaluación y un análisis exhaustivos de las partes involucradas y de la familia en cuestión. Aquello implica la realización de entrevistas con cada uno de los miembros principales y su entorno más cercano.

El resultado de las evaluaciones y entrevistas se plasmará en la entrega de un documento que proporcionará al tribunal la información necesaria para tomar una decisión bien fundamentada.

📚¡Hey! Profundiza en el área en nuestra noticia sobre peritaje social.

Descripción de configuración familiar en informe de peritaje social

La descripción de configuración familiar corresponde a un informe de peritaje social que contiene información detallada sobre la dinámica, relación y estructura de una familia.

Las características y aspectos que trae este tipo de informe se vuelve esencial para comprender y evaluar la situación familiar y social en el contexto de un caso legal. Es por ello, que es muy importante y crucial que el perito haga su mejor trabajo para desarrollar el tipo de informe.

Diplomado en peritaje social

Es importante que quienes se dediquen o deseen dedicarse a esta área conozcan las diversas técnicas, instrumentos y metodologías para el diseño y ejecución de evaluaciones psicosociales e investigaciones periciales, con el fin de entregar su mejor trabajo hacia las autoridades o profesionales que lo requieran. En este sentido, realizar un diplomado sobre peritaje social es clave para que los psicólogos, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas, puedan conocer todo acerca del informe social.

En el caso de los programas impartidos por Adipa, son una excelente herramienta para ello, ya que los diplomados referentes a este ámbito tiene un enfoque multidisciplinario, lo que permite una visión interconectada de la situación judicial y familiar.

Referencias

  • Código Procesal Penal: Título III, del Libro II.
  • Real Academia Española (RAE).

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
65

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
790000
1748390400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este diplomado ofrece una formación integral que articula el marco normativo chileno, las competencias técnicas para facilitar acuerdos y las herramientas necesarias para manejar conflictos familiares en escenarios de alta sensibilidad. Al integrar las perspectivas judiciales, éticas y competencias blandas, el programa permite a los profesionales intervenir de manera efectiva, promoviendo resoluciones que no solo cumplen con los requerimientos legales, sino que también favorecen la cohesión familiar y el bienestar de sus integrantes. Este programa contará con un máximo de 27 participantes por periodo, para garantizar la experiencia formativa de alta calidad, la atención personalizada en el módulo sincrónico y el acompañamiento cercano por parte de los docentes, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y enriquecedor en el participante. La metodología híbrida del Diplomado en Mediación Familiar está diseñada para ofrecer una formación completa y flexible, combinando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas que aseguran el desarrollo de competencias integrales en los participantes. Este enfoque permite a los estudiantes abordar tanto los fundamentos conceptuales como la aplicación práctica, adaptándose a sus necesidades y tiempos. El componente teórico del programa se desarrolla a través de 180 horas de clases asincrónicas distribuidas en cápsulas educativas y actividades de lecturas complementarias. Estas actividades están cuidadosamente diseñadas para proporcionar una base sólida en los aspectos legales, psicológicos y éticos de la mediación, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo mientras adquieren conocimientos claves. A su vez, el diplomado incorpora 40 horas prácticas en vivo, lideradas por una docente experta en mediación familiar. Estas sesiones prácticas están enfocadas en el desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional, incluyendo técnicas de comunicación efectiva, manejo de conflictos y la aplicación de estrategias de mediación en escenarios simulados con casos efectivos. Este componente práctico asegura que los participantes no solo comprendan los fundamentos teóricos, sino que también estén preparados para enfrentarse a situaciones complejas en su ejercicio profesional. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación. Gracias a esta combinación de modalidades, los estudiantes no solo podrán capacitarse y adquirir las competencias necesarias, sino que también estarán en condiciones de certificarse como mediadores familiares, asegurando un nivel de preparación acorde a las demandas actuales del ámbito judicial y social. La dirección del programa está a cargo de Mg. TS. Carol Bettiz, quien cuenta con más de 12 años de experiencia en mediación, acreditada en los registros de mediación familiar, salud, comercial y penal. Su formación incluye un grado de magíster, dos diplomados especializados en mediación y una amplia gama de capacitaciones relacionadas con conflictos familiares y mediación. Esta trayectoria le ha permitido liderar más de 300 casos de mediación familiar, supervisar más de 30 prácticas profesionales y asesorar a más de 50 mediadores en la actualización y perfeccionamiento de sus competencias. En su rol como mediadora familiar acreditada por el Ministerio de Justicia, la directora del programa podrá supervisar y validar el componente práctico que los participantes desarrollen en ADIPA, asegurando que su formación cumpla con los estándares requeridos para el ejercicio profesional ético y competente en el ámbito de la mediación.  Importante: El Diplomado en Mediación Familiar certifica a los participantes como mediadores al término del programa, acreditando las competencias necesarias para el ejercicio de este rol. Sin embargo, es responsabilidad de cada participante gestionar de manera personal el trámite para el ingreso al registro oficial como mediador familiar ante el organismo correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación.
Formar mediadores/as familiares, capacitados para implementar la mediación como modelo alternativo de resolución de conflictos y promover su validación como estrategia transversal en el ámbito profesional.
Este programa está destinado a profesionales del ámbito de las ciencias sociales tales como: Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, Educadores, Sociólogos, Terapeutas Ocupacionales, u otros profesionales interesados en especializarse en mediación familiar. A su vez este Diplomado está dirigido a todo profesional que haya cursado una carrera de 8 semestres Requisitos de Ingreso: Certificado de Título Profesional: Presentar un certificado que acredite la obtención de un título universitario, con un mínimo de 8 semestres, otorgado por una institución reconocida por el Estado. Carta de Compromiso: Presentar una carta firmada en la que se comprometa a asistir a todas las clases sincrónicas prácticas que forman parte del diplomado.  
Diplomado en Mediación Familiar
Abgdo. Mauricio Campos ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
220
Diplomado en Mediación Familiar - Adipa

Diplomado en Mediación Familiar

Ver detalle + cart
30000
1749146400
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados...

Ver detalle + cart
389000
1749232800
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental
Descripción del Programa Este diplomado entrega las herramientas prácticas en psicología criminal, para el uso y la valoración de instrumentos que permiten pronosticar la reincidencia criminal motivada por psicopatía, riesgos asociados a la violencia ejercida contra la pareja, reiteración de delincuencia violenta y agresiones sexuales. Se integra el uso de la información social, policial, penitenciaria, individual, relacional e histórica de quienes han cometido un delito, lo que resulta de utilidad para psicólogos, criminólogos, peritos criminalísticos, policías, trabajadores sociales, abogados y otros profesionales que desempeñen funciones en prevención y el tratamiento de infractores de ley. De la misma forma otorga herramientas prácticas para el ejercicio de funciones forenses de evaluación, apoyo o ejecución de investigaciones desarrolladas por los órganos que participan en la persecución penal, responsables políticos y otros actores relacionados con la aplicación de estrategias de investigación, tratamiento o intervención. El diplomado desarrolla habilidades prácticas y aplicadas, sustentadas en sólida evidencia científica que respalda el uso de instrumentos de evaluación de riesgo. Este entrenamiento permite acceder a competencias y técnicas concretas utilizadas para evaluar y gestionar el riesgo de reincidencia.
Aplicar herramientas y técnicas para la evaluación del riesgo de reincidencia en el sistema penitenciario chileno, proporcionando conocimientos prácticos para la predicción de reincidencia en casos de psicopatía, violencia de pareja, delincuencia violenta y agresiones sexuales.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales del área de PsicoSocioJurídica tales como psicólogos, licenciados en derecho, abogados/as, gendarmes y personal del medio penitenciario, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, peritos forenses, funcionarios municipales, operadores del sistema de justicia, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales de las ciencias sociales. A su vez este diplomado es recomendado para estudiantes de último año interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo
Mg. Ps. Felipe Reyes ,Mg. Ps. Roberto Marín ,Mg. Ps. Marcela Dölz ,Mg. Ps. Andrea Rodríguez ,Mg. Ps. Katherine Alvear ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
22
-22%
Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo - Adipa

Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos