
El Peritaje Social, puede ser definido como el estudio de un caso, cuyo objetivo es dar respuesta a una determinada pregunta jurídica.
El peritaje social es un estudio pormenorizado de las características laborales, socioeconómicas, familiares, etc. de un sujeto y su entorno. Para lo que es necesario, que un experto aplique todos sus conocimientos en dicha área, para responder los requerimientos del poder judicial.
Para la realización del informe, el perito debe trabajar de manera exhaustiva, para obtener información precisa y objetiva.
La finalidad del peritaje social es valorar diferentes aspectos sociales que pueden afectar la calidad de vida de un sujeto. Por este motivo, se realiza una investigación del contexto del individuo y su evolución a lo largo del tiempo. Principalmente, revelando aspectos como:
Esta información es fundamental para que un juez pueda dictar una sentencia justa y adecuada de acuerdo al peritaje social.
Dentro de su labor, el profesional debe elaborar entrevistas en profundidad, entrevistas familiares, análisis del entorno socio-laboral. En definitiva, debe contener la descripción de la persona y el estado en el que se encuentra, así como las conclusiones del perito a cargo de la investigación.
Lorena Carmona, trabajadora social, perito, docente de ADIPA y parte del curso Peritaje social: Elaboración y defensa en Tribunales de Familia, comenta la importancia de la labor del perito, “cuando uno hace un buen informe, realmente está contribuyendo a esclarecer ciertos hechos en un juicio”.
Del mismo modo, la experta explica la importancia de un adecuado esquema de trabajo, el cual debe ser organizado y minucioso. Según Carmona, en primer lugar “se debe leer con detalle el acta de audiencia, para conocer qué es lo que se está solicitando, cuáles son los puntos de prueba y cuáles son los hechos que se desean probar”.
En segundo lugar, se debe trabajar en en correcto contacto con el implicado, teniendo en cuenta todo el historial previo, lo que conlleva a una elaboración precisa de preguntas que contribuyen en la construcción del informe.
Con todos estos antecedentes, para Lorena Carmona, “ya sería posible comenzar a trabajar en el diseño metodológico, pensando en técnicas o instrumentos para elaborar el informe”.
El perito social es un actor clave dentro de un juicio porque debido a su investigación debe realizar una interpretación diagnóstica en la que se evalúa la situación de la persona, determinando de forma exacta los daños sociales producidos en dicho contexto.
Para Lorena Carmona, uno de los desafíos más grandes del peritaje social desde el área del trabajo social, ” es la constante actualización. Lamentablemente en el área social no hay tanta literatura referida a la elaboración del peritaje, hay poca sistematización”.
La experta, además explica que las políticas públicas en Chile se ven enfrentadas a cambios frecuentemente, por lo que los profesionales dedicados a esta área, deben conocer con exactitud los nuevos términos de trabajo.
Te invitamos a visitar nuestra Escuela Psicosocial Jurídica , en donde encontrarás diversos cursos y diplomados del área que te motivarán a seguir perfeccionando tus conocimientos. Además, puedes revisar nuestro seminario “Introducción al peritaje social” e informarte más sobre el tema.
Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos involuntarios, repetitivos e incontrolables, conoce los diferentes tipos que existen.
Hoy en día existe la necesidad de contar con más información respecto a la interacción entre envejecimiento y género, ya que, serán recursos fundamentales para la mejora de políticas públicas y de intervenciones que permitan nivelar las diversas inequidades.
El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.