Letter testimonies
Flecha de Adipa

Floortime o Modelo DIR: un enfoque revolucionario para el desarrollo de los niños

El Modelo DIR y la Técnica Floortime son formas de intervención diseñadas para ayudar a fortalecer habilidades de socialización y comunicación de los niños y niñas con condiciones del desarrollo y otras áreas como la integración sensorial

Floortime o Modelo DIR: un enfoque revolucionario para el desarrollo de los niños

Este modelo es una propuesta innovadora que se originó en la década de los 90, pero ha demostrado ser muy efectiva para ayudar a niños con dificultades de comunicación y otros trastornos del desarrollo en la actualidad. A continuación, te explicamos en qué consiste este modelo, cuáles son sus beneficios y cómo se puede aplicar en los centros educativos.

DIR es la sigla de “Developmental, Individual-Differences, Relationship-based” (Desarrollo, Diferencias Individuales y Relación), la cuál resume las bases de esta propuesta:

Desarrollo Reconoce que cada niño tiene una secuencia única y propia de desarrollo y que es importante comprender y apoyar ese desarrollo individual en todas las áreas, incluyendo habilidades motoras, emocionales, cognitivas y sociales.
Indiviualidad Reconoce y valora las diferencias individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus fortalezas, debilidades, intereses y necesidades específicas. Se adapta a cada niño de manera individualizada, brindando intervenciones y apoyos personalizados.
Relaciones  Pone un fuerte énfasis en la importancia de las relaciones emocionales positivas y seguras entre el niño y sus cuidadores. Se enfoca en construir y fortalecer las habilidades de interacción social y la conexión emocional.

¿Qué es el modelo DIR o Floortime?

Es un proceso de trabajo terapéutico que busca mejorar la comunicación y el desarrollo de los niños que requieren apoyo en este ámbito. Considera su nivel de desarrollo, sus diferencias individuales y las relaciones con su entorno.

El modelo se basa en el afecto como motor del aprendizaje y utiliza el juego como herramienta para establecer círculos de comunicación con el niño, siguiendo su interés natural y desafiándolo a subir por los niveles de desarrollo emocional.

El modelo Floortime, o DIR, fue desarrollado por el psiquiatra Stanley Greenspan. Fue especialmente diseñado para personas dentro del Espectro Autista (EA) y probó ser un gran aporte para estos pacientes. Sin embargo, investigaciones posteriores dieron cuenta de que este modelo daba buenos resultados en personas fuera de esta condición.

Fundamentos del modelo DIR/Floortime

Los fundamentos del modelo Floortime hacen alusión al motivo por el cual se le conoce también como DIR (Developmental, Individual Difference, Relationship-based).

El modelo se basa en el desarrollo de las capacidades emocionales funcionales; que son las habilidades que permiten al niño relacionarse, comunicarse y pensar de forma creativa y lógica.

Considera la Individualidad de cada niño; es decir, sus diferencias sensoriales, motoras, lingüísticas y biomédicas, y se respetan como parte de su perfil único.

Se apoya en las Relaciones con las personas significativas del entorno del niño, especialmente sus padres o cuidadores, para crear experiencias de aprendizaje afectivas y motivadoras.

¿Cómo funciona?

El DIR o Floortime funciona en la práctica de la siguiente manera:

El terapeuta sigue el interés natural de las niñas y niños, se une a su juego, creando una relación afectiva y motivadora. Luego desafía al niño a subir por “niveles” de desarrollo emocional, desde la atención compartida hasta el pensamiento lógico, usando gestos, palabras y emociones. Esto deriva en la creación de círculos de comunicación con el menor, es decir, intercambios recíprocos de acciones y reacciones que fomentan el diálogo y la resolución de problemas.

El terapeuta siempre debe respetar el perfil único del niño y adaptar el juego a sus diferencias sensoriales, motoras, lingüísticas y biomédicas. Esto se va modificando constantemente mientras se conozca más al paciente a través de juegos.

Una parte importante del tratamiento es el apoyo en las personas significativas del entorno del paciente, especialmente sus padres o cuidadores. Con ello se busca crear experiencias de aprendizaje consistentes y generalizables.

¿Cuándo se utiliza el modelo Floortime?

El modelo se utiliza cuando se quiere ayudar a niños y niñas autistas y con otras neurodivergencias  para mejorar y fortalecer sus capacidades sociales, emocionales e intelectuales. Floortime se puede practicar en el hogar, en el centro educativo o en el ámbito terapéutico, siempre con la participación activa de las personas significativas para el niño. Además, es necesario tener en cuenta el desarrollo emocional de cada menor y su perfil único.

Espectro autista y DIR

El modelo DIR/Floortime está diseñado para ayudar a niños con EA. Sin embargo, está recomendado para todos los niños con dificultades en el desarrollo y considera la individualidad de cada niño y sus diferencias sensoriales, motoras, lingüísticas y biomédicas. El objetivo de ello es influir positivamente en la organización conductual y el desempeño ocupacional de cada menor, especialmente dentro del contexto escolar.

Habilidades sociales

El modelo Floortime es un enfoque respetuoso y afectivo para el desarrollo infantil que fomenta la comunicación, las habilidades sociales y emocionales en niños con dificultades de desarrollo. La meta es ayudar al infante a alcanzar seis hitos en el desarrollo, los que contribuyen a su crecimiento emocional e intelectual:

  • Autorregulación e interés en el mundo que lo rodea
  • Intimidad o un amor especial por el mundo de las relaciones humanas
  • Comunicación bidireccional
  • Comunicación compleja
  • Ideas emocionales
  • Pensamiento emocional

Componentes del modelo DIR/Floortime

Floortime permite establecer círculos de comunicación con el niño, siguiendo su interés natural y desafiándolo a subir por los niveles de desarrollo emocional. Estas sesiones basadas en interacciones divertidas se componen de cinco etapas clave.

  1. Observación del niño: analizar lo que el menor hace y su estado actual.
  2. Acercamiento: pedirle autorización mediante el tipo de lenguaje de preferencia. El niño se debería sentir motivado en este punto.
  3. Seguimiento de sus iniciativas: el terapeuta se vuelve un accesorio del juego. Se busca que el infante valore por sí mismo la interacción.
  4. Enriquecimiento de la actividad: crear una interacción de juego de ida y vuelta entre el niño y el adulto.
  5. Apertura y cierre de los  círculos y posteriores bucles de comunicación: se busca que el niño entre en un mundo de comunicación e interacción.
  6. Intervención desde este modelo

La intervención desde el modelo DIR consiste en aplicar la técnica del Floortime (literalmente “tiempo de piso”), que es una forma de jugar con el niño poniéndose a su mismo nivel. Su práctica puede ser en el hogar, en el centro educativo o en el ámbito terapéutico, siempre respetando el desarrollo del niño e incluyendo a su círculo cercano. La intervención tiene el objetivo de ampliar la red de comunicación del paciente al fortalecer las habilidades que ya posee.

Consejos para implementar el modelo en el entorno educativo

Es necesario siempre conocer el perfil único de cada niño y sus diferencias individuales, y adaptar el currículo y las actividades a sus necesidades y capacidades. También establecer una relación afectiva y motivadora con el niño es esencial, siguiendo su interés natural y creando un clima de confianza y seguridad.

Además, es importante que las familias o personal cuidador esté integrado en el proceso educativo del niño o niña. Con ellos se debe compartir información y estrategias para fomentar la continuidad y la generalización de los aprendizajes.

Lo fundamental de este método es utilizar el juego como herramienta principal para crear círculos de comunicación con el niño, desafiándolo a subir por los niveles de desarrollo emocional y a elaborar ideas y resolver problemas. Esto debe ser evaluado en función de las capacidades emocionales funcionales, utilizando la escala del funcionamiento emocional como guía.

Beneficios del modelo DIR/Floortime

Algunos de los beneficios de Floortime son:

  • Ayuda a los niños con dificultades de comunicación y otras dificultades del desarrollo a mejorar sus capacidades sociales, emocionales e intelectuales.
  • Respeta el perfil único de cada niño y sus diferencias individuales, y se adapta a su nivel de desarrollo emocional.
  • Se basa en el afecto como motor del desarrollo infantil y el factor que integra y organiza las distintas áreas del cerebro y la mente.
  • Utiliza el juego como herramienta principal para crear experiencias de aprendizaje afectivas y motivadoras, fomentando el diálogo y la resolución de problemas.

Involucra a las familias y a otros profesionales en el proceso terapéutico, compartiendo información y estrategias, y promoviendo la continuidad y la generalización de los aprendizajes.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
50

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

21990
2342390400
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo
Ados , sensorial
Descripción del Programa El acompañamiento terapéutico del autismo supone un gran desafío para los profesionales, que puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes se encuentran en este espectro. Si bien existen muchos avances en el campo de la investigación científica sobre el espectro autista, todavía hay una necesidad de profesionales de salud mental capacitados para acompañar de manera integral a las personas con autismo. Más allá de las técnicas esenciales para realizar intervenciones con personas diagnosticadas con TEA, que tienen una relevancia indiscutida, se vuelve necesario adoptar un enfoque humano, empatizo y emocionalmente sensible. Lo anterior, ya que la persona va mucho más allá de su etiqueta diagnóstica: nos encontramos frente a una persona sintiendo, con afectos e intereses que deben ser considerados. Especialmente si el trabajo psicoterapéutico se realizará con infancias, la Metodología A.M.A.R. creada por el destacado psicólogo PhD. Mg. Felipe Lecannelier, te ofrecerá las herramientas necesarias para un abordaje respetuoso del Trastorno del Espectro Autista, tanto para el terapeuta como para el/la consultante. En este curso online en modalidad asincrónica, conocerás estrategias desde la Metodología A.M.A.R. para el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación en los pacientes con autismo mientras brinda apoyo a sus padres, madres y cuidadores.
Incorporar el Modelo A.M.A.R en el trabajo terapéutico con personas diagnosticadas con T.E.A.
Profesionales del área de Salud y Educación, titulados o en últimos años de formación interesados en la temática.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: A.M.A.R en el Autismo: por un proceso terapéutico Respetuoso
Mg. Flga. Claudia Lorena Alemán Loayza ,
0
8
Curso: A.M.A.R en el Autismo: por un proceso terapéutico Respetuoso - Adipa

Curso: A.M.A.R en el Autismo: por un proceso...

Ver detalle + cart
449000
1749805200
Acreditaciones , diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Curso: Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Curso: Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos