Letter testimonies
Flecha de Adipa

Primeros Auxilios Psicológicos: Etapas clave y su aplicación

Experimentar situaciones altamente estresantes y potencialmente traumáticas, como desastres naturales, accidentes o actos de violencia, puede afectar gravemente la salud mental. Por ello, aquí te explicamos qué son los Primeros Auxilios Psicológicos, sus etapas en momentos de crisis y su importancia en el acompañamiento y alivio emocional de las víctimas.

 

 

 

 

Primeros Auxilios Psicológicos: Etapas clave y su aplicación

A diario, el mundo experimenta una variedad de eventos y catástrofes naturales que pueden afectar a personas, familias y comunidades. Mientras algunas personas pueden tener reacciones leves, otras pueden experimentar crisis emocionales que afectan profundamente su bienestar y salud mental.

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) fueron creados para intervenir en momentos de crisis y reducir el estrés inicial tras un evento traumático. A través de diversas técnicas y procedimientos, buscan brindar apoyo emocional a los sobrevivientes o afectados.

En este artículo, te explicamos qué son los Primeros Auxilios Psicológicos, sus objetivos, su importancia en situaciones de crisis y quiénes pueden aplicarlos. ¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son una intervención psicológica aplicada en momentos de crisis. Su objetivo es ayudar a la persona a dar pasos concretos para afrontar la situación de crisis, incluyendo el manejo adecuado de sus sentimientos, el control de los aspectos subjetivos del evento y el inicio del proceso de resolución del problema.

Esta estrategia de intervención se aplica a niñas, niños, adolescentes, adultos y familias en crisis provocadas por desastres naturales, terrorismo u otros eventos traumáticos. Asimismo, consta de diferentes pasos y procedimientos de asistencia.

“Los PAP están diseñados para reducir el estrés inicial causado por eventos traumáticos y proveer funciones adaptativas a corto y mediano plazo”, aclara la Psicóloga Clínica y Magíster en Psicología Infanto-Juvenil , Jennyfer Araya.

Las crisis vitales se caracterizan por un colapso de las capacidades de solución de problemas y enfrentamiento que antes eran adecuadas. A continuación, te dejamos las siguientes características que predominan en una crisis:

  • Sentimiento de incapacidad.
  • Agotamiento.
  • Confusión.
  • Síntomas físicos.
  • Ansiedad.
  • Desorganización en el funcionamiento laboral en las actividades sociales y en las relaciones interpersonales.

Objetivos de Primeros Auxilios Psicológicos

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen como objetivo principal restablecer la capacidad de afrontamiento inmediato. En esta línea, el asistente ayuda a la persona a controlar sus emociones y dar inicio al proceso de resolución del problema. A continuación, los principales objetivos de los PAP:

  • Promover la seguridad emocional.
  • Ayudar a las personas a cubrir sus necesidades básicas.
  • Brindar alivio emocional inmediato.
  • Facilitar la adaptación.
  • Prevenir el desarrollo de psicopatologías.
  • Empoderar al sobreviviente, fomentando su rol activo en la recuperación.

Los PAP deben adaptarse a poblaciones especiales, como niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, garantizando una intervención adecuada a sus necesidades.

Descubre más sobre este tema en nuestro podcast "Adipados"

¿Qué son los PAP y por qué son importantes?

Escuchar el episodio completo

¿Cuáles son las etapas de los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) siguen una serie de etapas y técnicas esenciales para su correcta aplicación. Es fundamental no omitir ningún paso, ya que esto podría afectar el resultado y/o entorpecer la intervención. A continuación, detallamos los pasos a seguir:

Etapa 1: Contacto

  • Observar y mantenerse alerta. Evalúa si la persona necesita primeros auxilios psicológicos a partir de su apariencia externa y su comportamiento (lo que expresa verbal y no verbalmente).
  • 👀 Recomendación: Escuchar con atención, reflejar sentimientos y hechos, y comunicar aceptación.

Etapa 2: Dimensiones del problema

  • Indagar en tres áreas clave:
    • Pasado inmediato: Acontecimientos que llevaron al estado de crisis.
    • Presente: Qué está ocurriendo, quiénes están involucrados y cuál es la situación actual.
    • Futuro inmediato: Posibles dificultades para la persona y su entorno.
  • 👀 Recomendación: Plantear preguntas abiertas, pedir a la persona que sea concreta, evaluar la mortalidad.

Etapa 3: Posibles soluciones

  • Identificar un rango de soluciones alternativas para cubrir necesidades inmediatas y aquellas que pueden atenderse posteriormente.
  • 👀Recomendación: Alentar la lluvia de ideas, trabajar de manera directa por bloques, establecer prioridades.

Etapa 4: Acción concreta

  • Ayudar a la persona a ejecutar un primer paso hacia su recuperación. El objetivo es definir una acción específica y alcanzable según la situación.Recomendación:
  • 👀 Recomendación: Avanzar paso a paso, establecer metas de corto plazo, confrontar cuando sea necesario y ser directivo solo si la situación lo requiere.

Etapa 5: Seguimiento

  • Asegurar que la asistencia sea efectiva. Es importante entregar un contacto o programar una visita de seguimiento para completar el proceso. Además, realizar este seguimiento permite determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos como también si es necesario derivar al sobreviviente a un especialista.
  • 👀 Recomendación: Establecer un acuerdo para retomar el contacto y evaluar el desarrollo de las acciones.

¿Cómo saber si una persona responde o no a los Primeros Auxilios Psicológicos?

Es fundamental comprender que los PAP buscan reducir las secuelas a largo plazo y ayudar a la persona a dar pasos concretos para afrontar la crisis. Sin embargo, algunas personas no acceden a este tipo de ayuda porque rechazan la intervención o porque atraviesan una crisis tan grave que requiere atención de urgencia.

No se puede entregar PAP cuando una persona no está respondiendo a esta contención emocional. Esto puede ser porque está frente a un proceso de desregulación o una crisis tan profunda que requiera de un estado de hospitalización inmediata”, explica la Psicóloga Clínica y docente de Adipa, Jennyfer Araya.

“En caso de que haya alguna especie de descompensación por crisis de pánico, por ideaciones suicidas, etcétera, es donde nosotros vemos que la contención no está surtiendo efecto, por lo que hay que hacer una derivación para hospitalización y en algunos casos a veces puede ocurrir incluso la hospitalización involuntaria”, señala la experta.

Este recurso es para ti

Manual introductorio a los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

Descargar aquí

¿Por qué son importantes los Primeros Auxilios Psicológicos?

Capacitarse en Primeros Auxilios Psicológicos y realizarlos en situaciones de crisis es fundamental, ya que disminuye el daño a largo plazo. “Se genera una ayuda en el proceso que debe ser inmediato ocurrido a la crisis, o sea, dentro de las primeras 72 horas nosotros debemos hacer el primer acercamiento”, explicó la psicóloga clínica Jennyfer Araya. “Mientras más cercana sea nuestra intervención, no solamente en términos de cercano al lugar físico y territorial donde ocurre la crisis, sino que inmediato en el tiempo, permitirá que existan mejores resultados”, agregó la experta.

Abordar las reacciones emocionales de manera oportuna previene o reduce la aparición de problemas de salud mental más graves. Además, los Primeros Auxilios Psicológicos fortalecen la capacidad de las personas para afrontar y adaptarse a situaciones difíciles, promoviendo la resiliencia emocional.

Es importante destacar que los PAP no reemplazan un tratamiento terapéutico, pero pueden ser un primer paso crucial para brindar apoyo inmediato a quienes enfrentan una crisis.

¿Quiénes pueden realizar Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) pueden ser aplicados por cualquier persona que se capacite en el área, no siendo exclusivos para profesionales de la salud mental. Sin embargo, es fundamental contar con conocimientos y formación específica en Primeros Auxilios Psicológicos para realizar una intervención adecuada.

Quien los aplique debe ser capaz de establecer una conexión humana y no intrusiva, asegurando que la persona en crisis se sienta escuchada, aceptada, comprendida y apoyada.

“El profesional que trabaja apoyando a personas en salud mental, ya sea en emergencias o intervenciones clínicas, debe entender que su propia salud mental es su principal herramienta de trabajo. Por ello, el autocuidado es fundamental para brindar un buen apoyo”, enfatiza Jennyfer Araya.

¿Cuál es la diferencia entre Intervención en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos?

Es común confundir los conceptos de Intervención en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos. Sin embargo, es importante destacar que los PAP son la primera respuesta ante una crisis, brindando apoyo inmediato, mientras que la Intervención en Crisis es un proceso más profundo, comparable a una psicoterapia de emergencia.

Una Intervención en Crisis es una segunda instancia dentro del proceso de apoyo psicológico y, en algunos casos, se considera una psicoterapia de emergencia. A diferencia de los Primeros Auxilios Psicológicos, esta intervención requiere más tiempo, ya que busca una resolución psicológica profunda de la crisis y debe ser realizada por un profesional de la salud mental.

Además, la Intervención en Crisis se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

  • Expresión emocional, procesamiento de la información y activación de redes de apoyo.
  • Integración de la crisis en la vida de la persona, facilitando la toma de decisiones y restableciendo su equilibrio emocional.

Primeros Auxilios Psicológicos

Intervención en Crisis

Brindan apoyo inmediato Requieren un proceso más prolongado
Buscan reducir el impacto inicial Ayudan a procesar la crisis en profundidad
No requieren un profesional Son aplicados por especialistas de salud mental

Capacítate en Primeros Auxilios Psicológicos

Si buscas formación en esta área, en ADIPA ofrecemos cursos especializados en Primeros Auxilios Psicológicos. A través de nuestros programas educativos, podrás adquirir herramientas prácticas y aplicables en contextos de emergencia, brindando una ayuda oportuna, respetuosa y efectiva.

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra. https://www.paho.org/es/node/44399

User, S. (s. f.). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOShttps://integracion-academica.org/25-volumen-5-numero-15-2017/173-primeros-auxilios-psicologicos

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
12

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754676000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del programa: En Chile, la salud mental se ha posicionado como uno de los principales desafíos sanitarios de las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del comportamiento representan una de las principales causas de carga de enfermedad en el país, afectando de manera transversal a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Ante esta realidad, la Atención Primaria de Salud (APS) cumple un rol clave como puerta de entrada al sistema, primer espacio de contención y acompañamiento, y articulador con otros niveles de atención. No obstante, los equipos de APS enfrentan múltiples barreras para brindar una atención oportuna y de calidad en salud mental: alta demanda, escasez de especialistas, brechas formativas y falta de tiempo clínico. A esto se suma la necesidad de actualizar y estandarizar las prácticas clínicas de acuerdo con los lineamientos del MINSAL. En respuesta, el Ministerio ha desarrollado una serie de guías clínicas y protocolos técnicos que orientan la evaluación, el diagnóstico y la intervención de problemáticas como la depresión, el riesgo suicida, los trastornos ansiosos, el consumo problemático de sustancias, entre otros. Estas herramientas buscan garantizar que la atención se base en la mejor evidencia disponible, con criterios de equidad, integralidad y pertinencia cultural. Fortalecer la capacidad resolutiva de la APS en salud mental no solo es una meta técnica, sino una urgencia ética y sanitaria. Para ello, es fundamental que los equipos cuenten con espacios de formación continua, que les permitan actualizar conocimientos, revisar prácticas y afianzar competencias clínicas alineadas con los estándares nacionales.
Examinar el funcionamiento de la red pública de salud mental, con énfasis en el rol del profesional de la psicología en la atención primaria de salud (APS).
Profesionales del área de la salud y educación como Psicólogos, Psiquiatras, Especialistas médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros/as y Técnicos en Enfermería interesados en la temática, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)
Mg. Ps. Claudia Manresa ,
0
8
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS) - Adipa

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para...

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos