Letter testimonies
Flecha de Adipa

Enuresis y encopresis infantil: Comprensión de los trastornos de eliminación

Muchos niños y sus familias enfrentan desafíos con la enuresis y la encopresis. La Mg. Ps. Jennyfer Araya nos guía a través de las causas, el impacto emocional y las estrategias para abordar estos trastornos infantiles desde una perspectiva profesional y empática.

Enuresis y encopresis infantil: Comprensión de los trastornos de eliminación

La enuresis y la encopresis son trastornos de eliminación que se manifiestan como la emisión involuntaria de orina o heces, respectivamente, en momentos y contextos no acordes al nivel de desarrollo del niño. Aunque ambos pueden estar asociados a factores médicos, emocionales o conductuales, su aparición frecuente en la infancia suele reflejar un desfase entre el desarrollo físico y emocional del niño, o bien una respuesta a situaciones estresantes del entorno.

Son motivos frecuentes de consulta en psicología infantil. Pueden tener un fuerte impacto emocional tanto en los niños como en sus familias, afectando la autoestima, la vida escolar y las relaciones interpersonales. En este contexto, es fundamental que los profesionales de la salud mental comprendan las características, causas y tratamientos de estos trastornos para abordarlos de manera efectiva.

Para profundizar en este tema, conversamos con la psicóloga infanto-juvenil y docente de ADIPA, Mg. Ps. Jennyfer Araya, quien ofrece una perspectiva integral desde su experiencia clínica y docente.

¿Qué es la enuresis y la encopresis infantil?

La enuresis infantil es un trastorno de eliminación caracterizado por la emisión involuntaria de orina en lugares inapropiados, como la cama o la ropa, en niños mayores de cinco años. Para considerarse clínicamente relevante, debe ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses consecutivos o generar un malestar significativo en el niño. Puede presentarse de noche (enuresis nocturna), de día (diurna) o en ambos momentos (mixta), y no se trata de una conducta voluntaria, sino de una dificultad en el desarrollo del control vesical. Muchos niños no logran identificar a tiempo la necesidad de orinar o presentan un sueño tan profundo que no se despiertan ante el estímulo, lo que suele generar vergüenza y frustración.

Por su parte, la encopresis infantil se refiere a la evacuación repetida de heces en lugares inapropiados, como la ropa interior o el piso, en niños mayores de cuatro años, sin que exista una causa médica que lo explique. Esta conducta debe repetirse al menos una vez al mes durante tres meses y puede ser voluntaria o involuntaria. En muchos casos, el niño no logra identificar o responder adecuadamente a las señales fisiológicas de necesidad de defecar.

Ambos trastornos pueden afectar significativamente la vida cotidiana del niño, su autoestima, su integración social y la dinámica familiar, por lo que es fundamental abordarlos desde una perspectiva comprensiva, sin juicios ni castigos, promoviendo un acompañamiento respetuoso que considere tanto los aspectos físicos como emocionales.

¿Qué tipos de enuresis y encopresis existen?

Tanto la enuresis como la encopresis presentan distintas formas de manifestación clínica, que permiten a los profesionales realizar un diagnóstico más preciso y planificar estrategias de intervención acordes a las necesidades de cada caso.

Tipos de enuresis

  • Enuresis primaria: el niño nunca ha logrado un control completo de la micción. Este tipo suele relacionarse con un desarrollo más lento del sistema nervioso o con antecedentes familiares del mismo trastorno.
  • Enuresis secundaria: el niño había logrado el control, pero ha vuelto a presentar episodios de incontinencia después de al menos seis meses de continencia. Suele asociarse a eventos estresantes o cambios significativos en la vida del niño, como el nacimiento de un hermano o una mudanza.
  • Enuresis nocturna: se presenta durante el sueño. Es la forma más común y puede estar relacionada con dificultades para despertar ante la necesidad de orinar o con la producción excesiva de orina durante la noche.
  • Enuresis diurna: ocurre durante el día y puede estar asociada a problemas de atención, ansiedad o miedo a ir al baño en la escuela.
  • Enuresis monosintomática: no hay otros síntomas urinarios. Es decir, la única manifestación es la micción involuntaria en momentos inapropiados.
  • Enuresis polisintomática: se acompaña de otros síntomas como urgencia urinaria, aumento en la frecuencia de micción o escapes menores durante el día.

Tipos de encopresis

  • Encopresis primaria: el niño nunca ha adquirido el control de esfínteres. Suele asociarse a un aprendizaje tardío o inconsistente del hábito de ir al baño, muchas veces reforzado por prácticas parentales inadecuadas o escasa supervisión.
  • Encopresis secundaria: el niño había logrado el control intestinal y, por diversos motivos, vuelve a presentar incontinencia. Es común que se relacione con eventos emocionales importantes o con experiencias negativas previas en el proceso de defecación.
  • Encopresis retentiva: asociada a estreñimiento crónico. El niño retiene las heces, lo que genera acumulación y, eventualmente, evacuación por rebalse. Es el tipo más frecuente y suele generar dolor o incomodidad al defecar, reforzando el ciclo de evitación.
  • Encopresis no retentiva: no está relacionada con estreñimiento. La evacuación ocurre sin un patrón claro de retención, y puede deberse a factores emocionales o comportamentales, incluyendo conductas oposicionistas o desregulación emocional.

Causas de la enuresis y encopresis infantil

Las investigaciones señalan que tanto la enuresis como la encopresis tienen una etiología multifactorial, donde convergen factores biológicos, psicológicos y sociales. Comprender esta complejidad es clave para un abordaje empático y eficaz.

Causas de la enuresis

  • Factores genéticos: hasta un 77% de los casos tienen antecedentes familiares con el mismo diagnóstico.
  • Maduración neurológica lenta: algunos niños presentan un desarrollo más tardío en el control de la vejiga.
  • Alteraciones hormonales: como una baja producción nocturna de vasopresina, hormona que regula la cantidad de orina durante la noche.
  • Capacidad vesical reducida: dificultad para retener grandes volúmenes de orina.
  • Factores emocionales: ansiedad, inseguridad, estrés o cambios importantes en el entorno del niño.
  • Dificultades en el aprendizaje del control de esfínteres: especialmente cuando el proceso fue apresurado, inconsistente o vivido con tensión.

Causas de la encopresis

  • Aprendizaje inadecuado del control intestinal: muchas veces relacionado con un entrenamiento demasiado temprano o rígido.
  • Miedo a defecar: comúnmente tras una experiencia dolorosa que lleva al niño a evitar la evacuación.
  • Estreñimiento prolongado: genera acumulación de heces y pérdida del reflejo normal de evacuación.
  • Factores emocionales y relacionales: ansiedad, angustia, cambios bruscos en el entorno familiar o dinámicas conflictivas.
  • Educación familiar ambivalente o excesivamente estricta: puede generar presión o temor en el niño respecto a sus funciones corporales.

La importancia del contexto

El abordaje de los trastornos de eliminación no puede centrarse exclusivamente en el síntoma. Tal como subraya la experta, Mg. Ps. Jennyfer Araya:

“A veces, situaciones como el nacimiento de un hermano, la separación de los padres o la violencia intrafamiliar pueden ser desencadenantes o agravantes.”

Por ello, es fundamental considerar el contexto de vida del niño: su historia emocional, familiar, social y escolar. Entender cómo influyen estos factores permite al profesional identificar elementos que sostienen o agravan el cuadro, y diseñar estrategias de acompañamiento más eficaces, sensibles y ajustadas a la realidad de cada caso. Esta mirada integral es clave para evitar intervenciones simplistas o punitivas, y promover un proceso terapéutico respetuoso y centrado en el bienestar del niño y su entorno.

¡Este programa podría interesarte!

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma

Descargar

¿Cómo abordar la enuresis y encopresis terapéuticamente?

Para Mg. Ps. Jennyfer Araya, es clave una intervención integral que considere al niño y su entorno:

“Como psicólogos, debemos trabajar tanto con el niño como con su familia. Es fundamental dar herramientas a los cuidadores para generar un ambiente de seguridad y confianza.”

El tratamiento debe contemplar un enfoque interdisciplinario, que combine elementos psicoeducativos, emocionales, conductuales y, en algunos casos, médicos. El acompañamiento debe adaptarse a la edad del niño, su nivel de desarrollo, las características del entorno familiar y la presencia de posibles factores estresores o comórbidos. A continuación, se detallan formas específicas de tratar estos trastornos:

Abordaje de la enuresis

  • Terapia motivacional para fortalecer la autoestima y reducir la ansiedad asociada a los episodios.
  • Uso de alarmas nocturnas (como el Pipí-Stop), que ayudan al niño a identificar el momento de la micción y desarrollar gradualmente el control nocturno.
  • Entrenamiento en cama seca y refuerzo positivo, promoviendo hábitos saludables sin recurrir a castigos.
  • Ejercicios de distensión vesical, que entrenan al niño en aumentar su capacidad para retener la orina.
  • Tratamiento farmacológico, cuando esté indicado, con antidiuréticos como la desmopresina, aunque su uso suele ser complementario y transitorio.

Abordaje de la encopresis

  • Evaluación emocional para identificar posibles conflictos subyacentes como miedo, vergüenza o inseguridad.
  • Entrenamiento en hábitos de defecación, incluyendo rutinas fijas para sentarse en el baño y aprendizaje del reconocimiento de señales corporales.
  • Refuerzo positivo, a través de sistemas como la economía de fichas, que premian los logros sin imponer presión.
  • Coordinación con pediatría, para tratar el estreñimiento si está presente, mediante dieta rica en fibra, adecuada hidratación y uso temporal de laxantes o enemas cuando sea necesario.
  • Apoyo psicoeducativo a la familia, enfocado en reducir prácticas coercitivas, fomentar la empatía y reforzar la contención emocional.

Finalmente, la especialista hace un llamado a los profesionales a no minimizar estos trastornos:

“Es crucial realizar un diagnóstico diferencial adecuado, ya que podrían estar presentes otras condiciones que requieren un abordaje específico.”

Evaluar posibles cuadros asociados, como ansiedad, TDAH o situaciones de trauma, es fundamental para una intervención eficaz y ajustada a las necesidades reales del niño.

Referencias

Adipa. (s.f.). Curso: Abordaje psicológico infantil en eventos de enuresis y encopresis. Recuperado de https://adipa.cl/cursos/curso-abordaje-psicologico-infantil-en-eventos-de-enuresis-y-encopresis/

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.; DSM-5-TR). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Chiozza, M. L., Bernardinelli, L., Caione, P., Del Gado, R., Ferrara, P., Giorgi, P. L., & Nappo, S. G. (1998). An Italian epidemiological multicentre study of nocturnal enuresis. British Journal of Urology, 81(S3), 86–89. https://doi.org/10.1046/j.1464-410x.1998.00028.x

Joinson, C., Heron, J., Emond, A., & Butler, R. (2007). Psychological problems in children with bedwetting and combined (day and night) wetting: A UK population-based study. Journal of Pediatric Psychology, 32(5), 605–616. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsl041

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mtra. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos