Letter testimonies
Flecha de Adipa

Enfoque de Derechos en la niñez: significado y herramientas

En este artículo se ahonda en el diplomado sincrónico “Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes”, destacando la importancia de los derechos de niños, niñas y adolescentes y lo vital que es aprender herramientas y técnicas en esta área si trabajas con este grupo etario.

Enfoque de Derechos en la niñez: significado y herramientas

En la actualidad, los derechos de niños, niñas y adolescentes, cada vez son más relevantes en el escenario mundial y nacional. Lograr el bienestar y el ejercicio pleno de los derechos de este grupo etario se ha transformado en una de las principales consignas y preocupaciones.

Desde la creación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1989, los derechos de la niñez son reconocidos y respaldados de manera internacional. De esta forma, se establecen los principales conjuntos y normas para el bienestar como protección de este grupo.

Es por ello que capacitar y especializar a profesionales sobre esta materia es fundamental. En este artículo entrevistamos a la Psicóloga y Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales, Alicia Fuentes, para ahondar en la importancia de los derechos de niños, niñas y adolescentes como también, en lo vital que es aprender herramientas y técnicas en esta área.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Para referirnos al enfoque de derechos en la niñez, es primordial comprender que este tiene estrecha relación con los Derechos Humanos, ya que se basan en los postulados y características de este tipo de documento y principios internacionales.

Según el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) los derechos humanos “reconocen nuestra libertad y dignidad como personas, protegen nuestro valor como seres humanos y corresponden a condiciones mínimas que todos necesitamos para poder vivir dignamente”.

De esta forma, los derechos humanos se encuentran fundados en tres principios fundamentales:

Dignidad humana

Se refiere a la necesidad de que toda persona debe ser respetada por su integridad física, moral y emocional. Asimismo, se debe establecer la garantía que de ninguna persona debe ser objeto de ofensas, humillaciones o cualquier daño físico, moral y emocional.

Libertad

Este concepto hace referencia a la libertad física como a la posibilidad de que cada persona desarrolle su vida sin el daño o menoscabo de terceros. Esta libertad se debe ejercer respetando la ley y el derecho ajeno.

Igualdad

Este principio se entiende como el derecho de todos y todas a ser iguales en dignidad. De igual forma, a ser tratados con respeto como también, participar sobre bases iguales en el área económica, social, política cultura o civil.

Derechos de niños, niñas y adolescentes

Los derechos de los niños están protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional del cual Chile es parte. Algunos de los derechos reconocidos en esta convención y que se aplican en el contexto chileno son:

Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo

Los niños tienen derecho a vivir y desarrollarse en condiciones adecuadas que promuevan su bienestar físico, mental, espiritual, moral y social.

Derecho a la identidad

Los niños tienen derecho a tener un nombre y una nacionalidad, así como a conocer y ser cuidados por sus padres, siempre que esto sea compatible con su interés superior.

¡No dejes pasar la oportunidad!

Diplomado Enfoques de derechos en la niñez

Profundiza tus conocimientos

Más información

Derecho a la participación

Los niños tienen derecho a expresar su opinión y a que se les tome en cuenta en los asuntos que les conciernen, de acuerdo a su edad y madurez.

Derecho a la protección

Los niños tienen derecho a ser protegidos contra todas las formas de violencia, abuso, explotación y negligencia.

Derecho a la educación

Los niños tienen derecho a recibir una educación de calidad que promueva su pleno desarrollo y les brinde igualdad de oportunidades.

Derecho a la salud

Los niños tienen derecho a recibir atención médica y acceso a servicios de salud adecuados.

Te puede interesar leer el artículo sobre la vulneración de los Derechos del Niño desde una perspectiva psicojurídica.

Enfoque de Derechos en la niñez

El enfoque basado en los derechos de la niñez es un marco teórico que según la UNICEF “busca orientar las acciones necesarias para dar cumplimiento a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes”. Este tipo de herramienta se basa en los estándares contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Los gobiernos, centros educativos, hospitales, entre otras instituciones que tratan directamente con niños, niñas y adolescentes, son quienes adoptan y ejercen este tipo de enfoque en sus políticas. La niñez al ser una población especialmente vulnerable, requiere de la máxima especialización por parte de los profesionales que los atienden para proporcionar una atención adecuada y acorde al enfoque de derechos.

Este enfoque tiene como objetivo reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y actores sociales, asimismo, releva la responsabilidad del Estado como principal garente de los derechos de este grupo y establece que al ser sujetos de derechos pueden y deben exigir el cumplimiento de los mismos.

Para la psicóloga y directora del diplomado Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Alicia Fuentes, el enfoque de derechos en la niñez no es sólo para niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido un tipo de vulneración, sino que para todos y todas .”Es relevante no sólo pensar en la reparación del daño, sino también en la promoción de sus derechos en todos los ámbitos y en la prevención de situaciones de vulneración”, señaló.

Asimismo, agregó que “es fundamental que todo profesional que trabaje con niños, niñas y adolescentes los considere como sujetos de derechos, sean del ámbito de protección, educación, salud o de cualquiera en el que tenga interacción o injerencia en la vida de un niño o niña.

Características del enfoque de Derechos en la niñez

A continuación, te dejamos las principales características del enfoque de Derechos en la niñez:

Universalidad

Los derechos de la niñez tienen carácter universal, es decir, que se aplica para todos los niños, niñas y adolescentes sin importar su edad, raza, género, nacionalidad, orígenes, religiones, etc.  El enfoque de derechos en la niñez se centra en que este grupo etario son titulares de derechos, por lo que deben ser protegidos y promovidos.

Interés Superior

Este concepto es esencial en este enfoque ya que significa que todas las acciones, iniciativas y resoluciones deben estar orientadas al bienestar y pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

No discriminación

En el enfoque de derechos en la niñez estipula la igualdad. Es por ello que ningún niño, niña y adolescente debe ser discriminado por motivos infundados en su orientación sexual, género, origen étnico, religión, entre otros.

Responsabilidad del Estado

Es responsabilidad del Estado y de sus instituciones, garantizar y promover los derechos de la niñez. La creación de políticas públicas, leyes, programas e intervenciones que promueven el bienestar como el respeto de sus derechos, son obligatorios.

Actores sociales

Dentro de este enfoque uno de los ejes centrales es establecer el protagonismo y la autonomía de la niñez. De esta forma, se establece que niños, niñas y adolescentes son actores sociales por lo que son protagonistas de su desarrollo y se requiere promover activamente sus derechos.

Para la directora del diplomado Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Alicia Fuentes,  “es fundamental que todo profesional que trabaje con niños, niñas y adolescentes los considere como sujetos de derechos, sean del ámbito de protección, educación, salud o de cualquiera en el que tenga interacción o injerencia en la vida de un niño o niña.

Herramientas y técnicas con enfoque de derecho en la niñez

Tras definir lo que es el enfoque de derechos en la niñez y sus principales características, otro punto necesario es especificar sobre las herramientas y técnicas que se utilizan dentro de este marco teórico. Aquí te dejamos algunos ejemplos:

  • Evaluación e intervención con enfoque de derecho en la niñez.
  • Campañas de sensibilización enfocados en la niñez y adolescencia.
  • Capacitación de padres, cuidadores y profesionales.
  • Sistemas de denuncia y protección de la niñez.
  • Metodologías participativas de niños, niñas y adolescentes.

Diplomado Enfoque de Derechos en niñez

El diplomado Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes  es 100% online y tiene una duración de 8 meses, es decir, 128 horas de clases en vivo y 300 horas certificadas. Este programa busca entregar herramientas técnicas y prácticas a los profesionales del ámbito jurídico y psicosocial, relacionadas con el enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes, desde una mirada integrativa.

En este programa encontrarás instancias interesantes de reflexión y debate, contribuyendo a una formación analítica y en profundidad. “Sin duda, sus diversas materias, contenidos e interdisciplinariedad implicarán un importante desafío de aprendizaje para los estudiantes, es una invitación a revisar su propio marco comprensivo respecto de la infancia y a incorporar un enfoque integral respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, aseguró Alicia Fuentes, Directora del Diplomado.

Este diplomado está dirigido a profesionales tales como: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infantojuvenil desde un enfoque de derechos.

A su vez, también pueden participar profesionales del ámbito de la educación y de la salud, que interactúen con niños, niñas y adolescentes, de forma de incorporar el enfoque de derechos en su práctica profesional.

Al terminar el programa, al estudiante se le otorgará la certificación del curso que está acreditada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Consulta por descuentos de lanzamiento y grupales. Matrícula gratis hasta el 16 de Octubre 2023.

Referencias

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). El enfoque basado en los Derechos de la Niñez. Serie de formación sobre el enfoque basado en los derechos de la niñez.

Moreno, D. (2021, 15 abril). El enfoque de derechos de infancia y cómo aplicarlo en tu municipio. UNICEF. https://ciudadesamigas.org/enfoque-derechos-infancia/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos