Letter testimonies
Flecha de Adipa

Depresión en adultos mayores: una mirada desde la Terapia Breve

A día de hoy, la depresión en adultos mayores es una realidad que está visible dentro de esa etapa vital. No obstante, la sociedad aún no pone exclusiva prioridad a la salud mental de estas personas.

En este artículo te contamos todo acerca de este diagnóstico en adultos mayores.

Depresión en adultos mayores: una mirada desde la Terapia Breve

En el pasado, la investigación en psicología se centraba principalmente en el desarrollo humano desde la infancia hasta la edad adulta joven, dejando de lado la vejez. Sin embargo, a medida que la esperanza de vida ha aumentado y la población de adultos mayores se ha vuelto más numerosa, ha habido un mayor reconocimiento de la importancia de comprender y abordar los aspectos psicológicos asociados con el envejecimiento.

A pesar de esto, aún hay mucho por aprender de los adultos mayores.

Depresión en adultos mayores

Hoy en día, la depresión se considera más como un síntoma que como una problemática en sí misma. Se ha observado que la depresión puede ser reactiva, es decir, una respuesta emocional ante ciertas situaciones que ocurren en el entorno vital de una persona, y en este caso en un adulto mayor.

Asimismo, se ha avanzado en el reconocimiento de que la depresión es una reacción a situaciones ambientales, específicamente aquellas personas que viven en condiciones difíciles.

En otros casos, puede haber un componente biológico subyacente que contribuye al cuadro depresivo. Es importante considerar tanto los factores ambientales cómo los orgánicos al abordar la depresión en adultos mayores y buscar un enfoque integral en su evaluación y tratamiento.

Características de la depresión en adultos mayores

Es común observar en el caso de los adultos mayores con depresión un cambio en su estado natural y comportamiento cotidiano. Por ejemplo, pueden experimentar:

  • Un deterioro en sus relaciones sociales.
  • Dejar de frecuentar lugares donde solían ir.
  • Una falta de interacción con los demás.

En esas ocasiones es donde el profesional de la salud mental debe preguntarse qué esta sucediendo en la vida del adulto mayor que está contribuyendo a este cuadro significativo de depresión. Es posible que estén enfrentando desafíos emocionales o situacionales, como la pérdida de seres queridos, cambios en su entorno social, problemas de salud, limitaciones físicas o incluso la sensación de pérdida de propósito o sentido en la vida.

Para entender la situación de manera completa, es fundamental realizar una evaluación integral que incluya tanto a médicos como psicológicos. Esto puede involucrar una evaluación médica para descartar condiciones médicas subyacentes, así como una evaluación psicológica que explore las circunstancias emocionales y sociales del adulto mayor.

Causas y factores de riesgo asociados

En relación a las posibles causas que podrían explicar un cuadro depresivo en los adultos mayores, es importante considerar diversos factores.

Por ejemplo, el propio deterioro asociado al envejecimiento puede jugar un papel importante. A medida que las personas envejecen, es posible que experimenten un declive en sus funciones cognitivas y mentales. El reconocimiento de este deterioro puede generar una reacción depresiva ante la constatación de estos cambios.

Además, el contexto social también puede influir en la depresión en adultos mayores. Esto ocurre cuando el cuidado de los adultos mayores es visto como una carga o sacrificio, lo que puede generar falta de apoyo y afectar su bienestar emocional. De esta misma manera, la pérdida de seres queridos, como amigos, compañeros de trabajo o familiares de la misma generación, puede generar duelos y una mayor cercanía a la experiencia de la muerte, lo que puede contribuir al decaimiento anímico y a la depresión.

¿Es lo mismo depresión y demencia?

Es necesario distinguir entre la depresión y la demencia, ya que esta última puede manifestarse con síntomas similares a la depresión, sin embargo, esta se trata de una afección más grave relacionada con enfermedades propias de la tercera edad.

Comprensión del proceso de envejecimiento

Desde una perspectiva social y legal, generalmente se utiliza un rango de edad cronológico para definir la etapa de un adulto mayor. Legalmente, en muchos lugares se considera que una persona alrededor de los 60 o 65 años es un adulto mayor. Esta categorización implica una serie de factores sociales, como:

  • Cambios en la participación laboral.
  • El acceso a ciertos beneficios.
  • La percepción de la sociedad sobre la utilidad o capacidad de una persona.

Es importante mencionar que envejecer y la etapa de adulto mayor no necesariamente se refieren a un estado de deterioro o decrepitud. El envejecimiento es un proceso natural que conlleva cambios físicos y cognitivos, pero también puede ser una etapa de desarrollo y crecimiento personal.

La decrepitud, por otro lado, se refiere a un estado de deterioro avanzado en el que las capacidades físicas y cognitivas están significativamente disminuidas.

Efectos de la depresión en los adultos mayores

Los efectos que puede tener un adulto mayor con depresión tiene que ver directamente con la situación en la que se encuentra.

Un adulto mayor que no tiene un círculo social, una red de apoyo, puede experimentar una serie de desafíos que contribuyen a un cuadro depresivo reactivo. Estos desafíos incluyen:

  • Problemas cognitivos.
  • Dificultades para organizar tareas diarias.
  • Disminución de la autonomía.

No obstante, hay que destacar que estas dificultades no son necesariamente inevitables o universales.

Una red de apoyo puede proporcionar compañía, soporte emocional y ayuda práctica en las actividades diarias. Además, la participación en actividades sociales, el acceso a servicios de salud y el mantenimiento de un estilo de vida saludable también pueden influir positivamente en el bienestar físico y mental de los adultos mayores.

Impacto en el funcionamiento cognitivo

Los síntomas depresivos pueden manifestarse junto a problemas en el funcionamiento cognitivo de una persona mayor. Dentro de los síntomas más comunes está:

  • Perdida de memoria y concentración
  • Trastornos del sueño
  • Vigilia
  • Problemas en la digestión

Todos estos efectos puden influir drásticamente en la vida cotidiana de un adulto mayor, dificultando la realización de tareas simples o el seguimiento de un tratamiento efectivo, es por ello que las personas de su entorno serán de vital ayuda.

Influencia en personas con enfermedades crónicas o limitaciones físicas

La relación entre la depresión y otras enfermedades de base puede ser compleja y circular. Por un lado, las enfermedades como la diabetes tipo B, la osteoporosis y la hipertensión pueden generar cuadros de depresión debido a los síntomas y carga emocional que conllevan. Recibir un diagnóstico y lidiar con los síntomas puede afectar gravemente a las personas mayores, produciendo un estado de ánimo decaído.

Por otro lado, una vez que la depresión está latente también puede influir en el manejo de estas enfermedades. Ocurre que muchas personas que tienen enfermedades de base y son diagnosticadas con un cuadro depresivo, terminan descuidándose de sí mismos, dejando de tener hábitos saludables e inclusive dejando los medicamentos de lado.

Depresión en adultos mayores desde la Terapia Breve

La Terapia Breve para el adulto mayor se enmarca dentro de un enfoque terapéutico más amplio, que considera variables ambientales, sociales y personales. Al abordar a un adulto mayor con un posible cuadro depresivo, es importante tener en cuenta ciertos aspectos esenciales.

  • En primer lugar, es crucial evaluar si existen situaciones que puedan poner en riesgo la integridad física o la vida de la persona. Es necesario detectar o asegurarse de que no esté experimentando maltrato por parte de las personas con las que convive. El maltrato puede manifestarse no solo a través de acciones directas de abuso, sino también mediante el abandono emocional. En casos de maltrato grave, es necesario informar a las autoridades para garantizar la seguridad y el cuidado del adulto mayor. Sin resolver esta situación de maltrato, cualquier intervención terapéutica será limitada en su eficacia.

Este aspecto ético es prioritario, ya que el bienestar y la protección del adulto mayor deben ser asegurados antes de continuar con cualquier enfoque terapéutico.

  • En segundo lugar, es importante reflexionar sobre las diversas significaciones que se le atribuyen al proceso de envejecimiento en nuestra sociedad. Actualmente, vivimos en una cultura que no celebra el envejecimiento, sino que tiende a ocultarlo. De acuerdo a esto, envejecer puede ser visto como algo negativo, como la pérdida de utilidad o falta de un rol definido.

Dualidad

Existen dos dimensiones que influyen en cómo se vive el proceso de envejecer.

  1. Pensamientos externos: estereotipos sociales.
  2. Pensamientos internos: cada persona tiene una percepción y significado personal sobre el envejecimiento.

Es esencial abordar esta dualidad y explorar cómo el adulto mayor experimenta y entiende su proceso de envejecimiento. En la terapia breve, se puede trabajar en desafiar y reevaluar los estereotipos negativos asociados al envejecimiento, fomentando una visión más positiva y empoderadora. Además, se puede ayudar al adulto mayor a encontrar y redefinir su sentido de propósito y significado en esta etapa de la vida, reconociendo su valor y contribución en la sociedad.

Entonces, la Terapia Breve plantea un enfoque clínico y social, que reconoce que la mente no existe como un órgano aislado, sino que está interconectado con otros aspectos de la vida.

Relación terapéutica

Cuando ya esté resuelto los aspectos anteriores y continúe persistiendo el ánimo depresivo, tendríamos que empezar a trabajar desde la terapia breve.

La terapia breve plantea un vínculo respecto a la relación terapéutica, en donde todas las técnicas y enfoques se basan en la construcción de una relación sólida y significativa. Se trata de entender y comprender los sufrimientos del otro y generar un espacio que permita que el adulto mayor explore y viva los aspectos propios de su etapa vital.

La base de esta relación terapéutica implica:

  • Comprensión
  • Empatía
  • Aceptación
  • Compasión.

Visión de la actualidad en población mayor

Los riesgos actuales a los que nos enfrentamos en relación a los adultos mayores son significativos. En primer lugar, en Chile existe una discusión y una decisión pendiente en cuanto al trato hacia esta población.

Nuestra cultura y sociedad contribuyen a este rechazo hacia la tercera edad, tal como se muestra en los medios de comunicación. Constantemente se nos presenta el envejecimiento como una antesala a la muerte, enfermedad, dolor, pobreza y marginación. Por lo tanto, las personas que se acercan a esta etapa de la vida no lo hacen con la tranquilidad de quien ha servido a su sociedad y ahora busca disfrutar, sino que se sienten desechadas y temen enfrentar una realidad negativa.

Es evidente que existe un relato cultural y social que castiga y discrimina a los adultos mayores, y esto influye en la forma en que se los trata y percibe en la sociedad. Es fundamental cambiar esta mirada y adoptar una perspectiva más comprensiva, inclusiva y respetuosa hacia la tercera edad.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos