Mg. Ts. Carol Bettiz
Magíster en Intervención Socio Jurídica en Familia...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Explora el cuestionario CUIDA: una herramienta clave para evaluar la idoneidad de adoptantes, cuidadores y tutores en la protección de menores.
Aprende más sobre su aplicación y los criterios de evaluación en este artículo de ADIPA junto a la Mg. Ts. Carol Bettiz.
¿Sabías que el examen parental es clave en procesos judiciales para evaluar la capacidad de cuidado de un niño o adolescente? En este artículo, profundizamos en este tema junto a la Mg. Ts. Carol Bettiz, experta en intervención socio-jurídica, quien nos explica cómo esta herramienta permite asegurar un entorno seguro y adecuado para el menor, especialmente en casos de custodia y adopción.
El examen parental es una herramienta de evaluación destinada a determinar si una persona posee las aptitudes necesarias para asumir la responsabilidad de crianza y protección de un niño, niña o adolescente, especialmente en situaciones judiciales.
De acuerdo con la Mg. Ts. Carol Bettiz, especialista en intervención socio-jurídica en familia y perito social forense del Servicio Médico Legal de Arica, este proceso permite evaluar si los padres o cuidadores son capaces de proporcionar un ambiente seguro y adecuado que el menor necesita. Este tipo de evaluación se aplica comúnmente en casos de custodia, medidas de protección y adopciones.
“En la mayoría de los casos, este procedimiento se desarrolla en un contexto adversarial, en el cual uno de los progenitores resulta mejor evaluado que el otro”.
Esta evaluación no sólo abarca a los padres biológicos, sino también a otros familiares o personas significativas, como abuelos, tíos o familias de acogida, quienes podrían asumir el rol de cuidadores principales si poseen la capacidad de brindar estabilidad y protección al menor.
La evaluación de competencias parentales se realiza mediante diversas técnicas que permiten medir la capacidad de los cuidadores para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y sociales del menor. Según la experta, estas competencias se dividen en cuatro áreas clave:
Analiza la capacidad del cuidador para crear y mantener un vínculo seguro y estable con el niño, fomentando un ambiente de confianza y afecto esencial para el desarrollo socioemocional.
Se centra en la habilidad del cuidador para orientar el aprendizaje y la socialización de NNA, integrando valores, normas y comportamientos saludables.
Valora cómo el adulto garantiza condiciones de vida seguras, protege al menor de situaciones de riesgo y respeta sus derechos.
Refiere a la capacidad del cuidador para evaluar y ajustar sus prácticas parentales, manteniendo una reflexión crítica sobre sus propias acciones y decisiones.
Para analizar estas competencias, los evaluadores emplean métodos como entrevistas, observación directa y, en ciertos casos, cuestionarios que exploran cada área específica.
“Es un proceso que requiere no sólo técnica, sino también la capacidad de interpretar las actitudes y comportamientos del cuidador en un contexto de empatía y objetividad, asegurando así una evaluación integral y justa”.
La evaluación de competencias parentales es crucial para asegurar que los menores estén bajo el cuidado de adultos capaces de ofrecer un entorno seguro y enriquecedor. Diversos estudios han demostrado que el desarrollo socioemocional de los niños puede verse afectado si crecen en entornos que carecen de las habilidades necesarias para su crianza, lo cual puede desencadenar dificultades en la autorregulación y consecuencias emocionales negativas de larga duración (Pacheco & Osorno, 2021).
Para Bettiz, el uso de herramientas forenses validadas permite tomar decisiones informadas en el ámbito judicial. En este contexto, la profesionalización del evaluador resulta esencial, ya que sólo mediante un conocimiento técnico especializado pueden obtenerse resultados eficaces y fiables en contextos judiciales y de protección infantil.
El Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA) es una herramienta psicológica diseñada para evaluar la idoneidad de personas que asumen roles de cuidado en distintos contextos. Creado por especialistas en psicología y protección infantil, busca estandarizar la evaluación de competencias específicas en adultos responsables del cuidado de menores, personas mayores o individuos en situación de dependencia.
El CUIDA se adapta a las necesidades de cada evaluado y del contexto, pudiendo aplicarse tanto de forma individual como grupal, y se acompaña de normas de aplicación y guía de interpretación de resultados.
El cuestionario CUIDA mide una serie de competencias y rasgos fundamentales para establecer una relación de cuidado adecuada y efectiva. Estas aptitudes se dividen en:
Escalas primarias | Factores de segundo orden |
---|---|
|
|
En adopciones, asegura que los solicitantes poseen las competencias adecuadas para asumir la parentalidad adoptiva.
Facilita la identificación de la capacidad de los cuidadores para proporcionar un entorno de apoyo y cuidado integral.
Se aplica en la evaluación de mediadores para el cuidado de personas mayores o con discapacidades, midiendo sensibilidad, resolución de problemas y estabilidad emocional.
Uso en ámbitos clínico, psicopedagógico y sanitario para evaluar idoneidad de cuidadores y personal de atención.
El cuestionario CUIDA consta de 189 ítems, divididos en factores primarios y de segundo orden.
El test CUIDA tiene diversos beneficios, entre ellos:
Proporciona una visión integral de las capacidades del evaluado, reduciendo la subjetividad y asegurando rigor en contextos judiciales.
Permite seleccionar cuidadores que ofrecen un ambiente afectivo y respetuoso, fundamental para el desarrollo de menores y personas dependientes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones