Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo influye el liderazgo en el clima organizacional?

En este artículo te explicamos cómo el liderazgo influye en la cultura y clima organizacional de una empresa, permitiendo en muchos casos construir un entorno de trabajo positivo en el que se fomente la productividad y el bienestar de las y los empleados.

¿Cómo influye el liderazgo en el clima organizacional?

En el área laboral, el liderazgo es considerado como un pilar fundamental en una organización y empresa. Un buen liderazgo impacta positivamente en la cultura como clima organizacional de estos espacios permitiendo tanto el bienestar como motivación de las y los empleados.

En los últimos años, se ha convertido en un desafío como también en una urgencia, desarrollar entornos laborales sanos y seguros que promuevan la satisfacción y sentido de pertenencia para las y los empleados. Se ha comprobado que un buen ambiente laboral y liderazgo, permite mayor productividad como la retención de talento en la organización.

En este artículo te explicamos qué es el liderazgo, los distintos tipos que existen y su papel crucial en la formación y desarrollo de una organización. Asimismo, profundizamos cómo el liderazgo se relaciona directamente con el clima y la cultura organizacional, ambos conceptos claves para una empresa.

¡Sigue leyendo y aprende sobre esta temática!

¿Qué es el clima organizacional?

El clima organizacional, también llamado clima laboral, es la percepción del ambiente de trabajo dentro de una empresa. Es decir, este concepto abarca cómo los empleados perciben y experimentan su entorno laboral, incluyendo aspectos como la comunicación, las relaciones interpersonales, las políticas de la empresa y el apoyo recibido.

El clima organizacional o clima laboral es como el estado de ánimo de la organización. Este se constituye por la percepción que tienen los propios colaboradores respecto de una serie de variables internas a la organización”, aseguró el Psicólogo Organizacional y Magíster en Gerencia Pública y Psicología Organizacional, Melvin Anabalón.

El clima organizacional es un conjunto de propiedades medibles del entorno laboral que son percibidas de forma directa e indirecta por los empleados, y que afectan su motivación y comportamiento.

Un clima organizacional y laboral positivo ofrece beneficios tales como:

  1. Mayor productividad.
  2. Mayor bienestar para las y los empleados.
  3. Alta satisfacción laboral.
  4. Menor rotación.
  5. Promueve la comunicación interna y efectiva.
  6. Favorece la cultura de empresa.

Un clima organizacional y laboral negativo trae consecuencias como:

  1. Problemas de comunicación.
  2. Conflictos.
  3. Gastos innecesarios.
  4. Mayor probabilidad de que empleados sufran de estrés laboral.
  5. Alta tasas de ausencia y rotación.

¿Qué es el liderazgo?

Cuando hablamos de liderazgo nos referimos a “un proceso social que tiene lugar en un grupo de personas, donde uno de sus miembros, el líder, influye y dirige a los demás hacia un objetivo común. Este proceso no se limita a la capacidad de influir y dirigir a otros, sino que también implica trabajar en equipo para lograr resultados comunes”.

 El liderazgo ya no es descrito únicamente como una característica individual, sino más bien como una dinámica global, compleja y social estratégica.

Avolio, Walumbwa, & Weber (2009).

Existen distintos tipos de liderazgo tales como:

  1. Liderazgo democrático: el líder se centra en fomentar la participación y toma de decisiones en conjunto con las demás personas del equipo.
  2. Liderazgo autocrático: el líder toma las decisiones y guía a los demás sin tener en cuenta la opinión de los otros. Este tipo de liderazgo puede ser útil para situaciones de crisis, y desventajoso porque puede desmotivar a los demás.
  3. Liderazgo transformacional: el líder motiva e inspira a los demás para que se comprometan con las metas y valores. Se fomenta el desarrollo personal y profesional.
  4. Liderazgo situacional: el líder evalúa las circunstancias y utiliza el estilo de liderazgo que mejor se adapte a la situación. Puede tener de los tres anteriores.

🗞️ Si quieres aprender más sobre el liderazgo y cómo lograr ser un líder efectivo en una organización, te invitamos a leer el artículo Psicología organizacional: El liderazgo como clave en la gestión de talento de la Máster en Coaching y liderazgo personal, Carme Castro.

¿Cómo puede influir el liderazgo en el clima organizacional de una organización?

El liderazgo y los distintos tipos de líderes que existen, tienen una influencia directa en el clima organizacional de una empresa. La forma en que un líder gestiona la flexibilidad organizativa, reconoce el trabajo de los empleados y se comunica con ellos, impacta en la percepción y satisfacción de las y los colaboradores.

Según el experto Melvin Anabalón “los colaboradores perciben el liderazgo de tal forma que las recompensas son de determinado nivel, que la claridad de los objetivos es así, que existe oportunidad para participar, etc. Ese conjunto de percepciones de todos los colaboradores define lo que conocemos como clima organizacional“.

Asimismo Anabalón agregó que “un líder puede tensionar un clima organizacional dependiendo del estilo que adopta con sus colaboradores. O por el contrario, lo puede favorecer facilitándolo”.

Un líder que implementa diversas acciones para fomentar un clima laboral positivo contribuye significativamente a que los empleados se sientan más satisfechos y comprometidos con la organización. Estas acciones pueden incluir el reconocimiento de logros, la promoción de una comunicación abierta y la oferta de oportunidades de desarrollo profesional.

Sin embargo, cuando un líder no inspira ni realiza acciones positivas para sus colaboradores, existe un riesgo considerable de que se desarrolle un clima laboral negativo. Esto puede resultar en desmotivación, insatisfacción y una disminución del compromiso entre los empleados, afectando negativamente la productividad y el ambiente de trabajo general.

En definitiva, el liderazgo influye directamente en el clima organizacional mediante sus acciones, comportamientos y decisiones. Es esencial que las y los líderes desarrollen un estilo de gestión eficaz y logren crear iniciativas que inspiren y motiven a sus equipos para mejorar el clima organizacional.

¡Especialízate!

Desarrolla habilidades efectivas en entornos laborales con este curso de Adipa

Curso: Resolución de problemas y manejo de conflictos en el ámbito laboral

Más información

¿Cómo puede un líder positivamente contribuir al clima laboral?

Como hemos visto, un líder influye en las y los empleados para lograr resultados y objetivos comunes dentro de una organización. En el caso de un buen líder, este tiene un rol activo en la contribución de un clima laboral positivo, al generar distintas estrategias para este objetivo.

A continuación, te dejamos diversas acciones que un líder puede llevar a cabo para contribuir en un buen clima laboral:

✅ Reconocer los logros de sus empleados.

✅ Ofrecer retroalimentación.

✅ Promover la participación e inclusión de las y los colaboradores.

✅ Promover el crecimiento y desarrollo personal.

✅ Facilita los diálogos y la comunicación entre los colaboradores.

✅ Potencia las competencias de las personas.

✅ Promover una comunicación asertiva y efectiva.

¿Qué es la cultura organizacional?

En el caso de la cultura organizacional, se define como el conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores que caracteriza a un grupo de personas dentro de una organización o empresa.

“Técnicamente, la cultura organizacional la definen los autores como el corpus de creencias, valores y pautas de comportamiento que se comparten colectivamente en una organización en un lugar”, afirma el psicólogo laboral Melvin Anabalón.

La cultura organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas validas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas.

Schein (1986).

Asimismo, “la cultura organizacional viene siendo algo así como la personalidad de una organización. Es la que determina las pautas de comportamiento que se estila en esa organización (…) y donde se definen las creencias y valores como también, lo que se debe y no se debe hacer”, agregó Anabalón.

Según el autor Armenio Pérez (2009) la cultura organizacional presenta las siguientes características y funciones:

  1. Acumula los contenidos y experiencias de una organización a través de su historia.
  2. Tiene un papel donde se define límites, es decir, crea diferencias entre una organización y las demás.
  3. Conlleva un sentido de identidad para los miembros de la organización.
  4. La cultura facilita la generación del compromiso con algo más grande que el interés personal del individuo.
  5. Mejora la estabilidad del sistema social.
  6. Guía las proyecciones y estrategias de la organización, siendo un elemento a partir del cual se logren los resultados esperados.
  7. Sirve como mecanismo de control y de sensatez que guía y modela las actitudes y el comportamiento de los empleados.

¿Qué papel juegan los líderes en la formación y mantenimiento de la cultura organizacional?

Los líderes son esenciales en la formación y mantenimiento de la cultura organizacional. A través de sus acciones y decisiones, establecen y refuerzan los valores como normas que influyen en la cultura de la empresa.

Es necesario precisar que la cultura organizacional no es algo estático ni manejable por los directivos, más bien, es un proceso dinámico que incluye a todas y todos los sujetos que componen a esta organización.  Para el Psicólogo y Magíster en Psicología Organizacional, Melvin Anabalón, el liderazgo en la cultura de una organización es hiperdeterminante.

“El liderazgo es una variable, un proceso esencial que no puede quedar fuera. La cultura es como la personalidad de la empresa y el clima es como el estado anímico de la empresa. Las y los líderes tienen un factor determinante en la gestión de ambos”, puntualizó.

En esa misma línea, él o la líder no es quien crea o define la cultura organizacional de un lugar, sino que es un actor importante para promover conductas y valores representativos de la empresa como también, crear estrategias que potencien el desarrollo en esta área. Asegurando así que la cultura siempre esté alineada con los objetivos y visión de la organización.

¡Seminario gratuito!

Actualízate sobre el liderazgo organizacional con Adipa

Seminario: ¿Dónde parte el Liderazgo Organizacional?

Haz click aquí

¿Cuál es la importancia del liderazgo en una organización?

El liderazgo es un concepto cultural, social y sobre todo histórico que ha permitido entender a las organizaciones en distintos contextos. El o la líder se ha transformado en quien logra que las empresas alcancen sus objetivos a través de la creación de oportunidades y acciones que permitan transformar el entorno organizacional.

Un líder eficaz es transformador, soportando su comportamiento en valores orientados hacia el bien común. Se convierte en exitoso cuando logra el equilibrio entre el cumplimiento de las metas y la preocupación por sus subordinados.

Serrano y Portalanza (2014).

De esta forma, el liderazgo en una organización es fundamental e influye en los trabajadores, interviniendo en el actuar de estos de tal forma que genera una motivación que permite el máximo desempeño en busca de la excelencia organizacional.

Asimismo, tiene un impacto profundo en el clima organizacional y la cultura de la empresa. Los líderes que practican una gestión efectiva pueden crear un entorno de trabajo en el que los empleados se sientan valorados y motivados, lo que a su vez contribuye al éxito general de la organización.

¡Aprende con Adipa!

Descubre la importancia del liderazgo personal

Seminario: El liderazgo personal como competencia clave para desenvolverse exitosamente en entornos organizacionales

Más información

Bibliografía

Avolio, B., Walumbwa, F., & Weber, T. (2009). Leadership: current theories, research, and future directions. Annual review of psychology, 60, 421-449.

Pérez Martínez, Armenio. (2009). Cultura organizacional: algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos. Revista Venezolana de Gerencia14(46), 183-194. Recuperado en 24 de julio de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000200003&lng=es&tlng=es.

Serrano Orellana, Bill Jonathan, & Portalanza Ch, Alexandra. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de Negocios, pp. 117-125. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70026-6.

Schein, Edgar (1986). Cultura organizacional y liderazgo, Jorsey-Bass. San Francisco.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos